Ir al contenido principal

LA DISOCIACIÓN ESTRUCTURAL Y LA CAPACIDAD INTEGRADORA

 

LA DISOCIACIÓN ESTRUCTURAL Y LA CAPACIDAD INTEGRADORA

Una personalidad sana se caracteriza por una capacidad fuerte de integrar experiencias (Janet, 1889). La integración es un proceso de adaptación que implica acciones mentales continuas que permiten tanto diferenciar como vincular experiencias a lo largo del tiempo en una personalidad flexible y estable que promueve el mejor funcionamiento en el presente (Jackson, 1931/32; Janet, 1889; Mearesm 1999; Nijenhuis y col.,2004a, 2004b).

La capacidad de ser abierto y flexible nos permite que cambiemos cuando es necesario, mientras que la capacidad de permanecer cerrados nos permite

mantenernos estables (es decir, actuar de maneras preconcebidas).

En la disociación estructural, aunque las partes no son completamente estáticas o cerradas, existe una conexión y coordinación insuficiente entre ellas. Así, la entera personalidad del individuo traumatizado es demasiado cerrada y rígida en aspectos fundamentales, llevando a la proliferación de acciones de coordinación relativamente estereotipadas y pobres dentro y entre las diferentes partes disociadas.

La síntesis

Varios tipos de acciones mentales integradoras necesitan ser entendidas para que el tratamiento de los individuos traumatizados pueda ser lo más eficaz posible. Una de las más importantes es la síntesis (o sea, vincular/atar) y diferenciar una gama de experiencias internas y externas en un momento dado y a lo largo del tiempo.

La síntesis incluye unir y diferenciar percepciones sensoriales, movimientos, pensamientos, afectos y la conciencia de uno mismo. Es un concepto dimensional y la capacidad de sintetizar oscila. Por ejemplo, cuando un individuo está completamente despierto, la síntesis tendrá una cualidad superior que cuando la misma persona está cansada. La síntesis mantiene la unidad normativa de la conciencia e historia del individuo.

Alteraciones de la conciencia y síntomas de disociación pueden surgir cuando la síntesis es incompleta.

La comprensión

Otra acción mental relacionada, pero de un nivel integrador superior, es la comprensión (o sea, el grado en el cual los individuos son conscientes de las implicaciones y el sentido de sus experiencias personales).

La comprensión implica el grado en el cual se alcanza el cierre de la experiencia (Janet, 1935; Van der Hart y col.,1993). Consiste en dos operaciones mentales que están constantemente madurando la visión que tenemos de nosotros mismos, de otros y del mundo: la personificación (Janet, 1903) y la presentificación (Janet, 1928a).

La personificación supone integrar la síntesis de una experiencia con un sentido explícito y personal de la pertenencia (por ej. “Eso me ha pasado a mi y creo y siento eso y lo otro sobre ello”).

La presentificación es la acción mental que supone estar firmemente enraizado en el presente e integrar el pasado, presente y futuro de uno mismo, de manera personificada. Se manifiesta en actuar en el presente de la manera más adaptada y atenta.

Tanto la PAN y la PE carecen de una comprensión completa del trauma.

La PAN carece de la personificación de la experiencia traumática y sus efectos secundarios. Así, la PAN puede negarlo o experimentar varios grados de amnesia en cuanto al/los hecho(s). La PAN quizá sabe del trauma pero insiste que “no siento como si me hubiera pasado a mí”.

La PE no vive que el trauma haya acabado y de esta manera carece de la presentificación, de la habilidad de estar completamente en el presente. Limitadas por sus sistemas de acción correspondientes, tanto la ANP y la EP responden de manera selectiva a una gama limitada de indicaciones (por ej. las que son relevantes para dar cuidados o defender los intereses). Esto hace que disminuya la capacidad de comprender completamente el trauma y de integrarlo y estar por completo en el presente.

La memoria traumática versus la memoria narrativa autobiográfica

Una noción importante relacionada con la disociación estructural y las acciones mentales integradoras es la memoria traumática versus la narrativa

autobiográfica. Janet (1928a) notaba que la memoria normal consiste en dos grupos de acciones:

1) las acciones realizadas durante el acontecimiento mismo y

2) un relato del acontecimiento que simboliza las acciones realizadas después.

Esta acción dual tendría que tener lugar dentro de la personalidad como un proceso integrador. Sin embargo, la PE está fijada en la primera parte

de la acción, dado que vuelve a experimentar constantemente la vivencia del trauma de una manera sobre todo sensorio-motriz y con una gran carga afectiva. (Janet, 1919/25; NIjenhuis & Van der Hart, 1999; Van der Kolk & Fisler, 1995; Van der Kolk & Van der Hart, 1991).

Brewin se ha referido a esta memoria traumática como a una memoria accesible circunstancialmente (SAM; Brewin, 2003) porque es evocada por desencadenantes más que es accedida verbalmente o conscientemente.

     La PAN evita dar un relato del trauma o desarrolla uno sin una personificación completa.

     A lo largo del curso del tratamiento, los recuerdos traumáticos deben ser convertidos en recuerdos narrativos, para que el trauma pueda ser comprendido e integrado gradualmente como un acontecimiento pasado en la autobiografía de uno, de esta manera aliviando la disociación estructural (Janet, 1928a; Van der Hart y col., 1993). Brewin llamó a ésto memoria accesible verbalmente (VAM; Brewin, 2003) y la nueva VAM inhibirá la SAM que seguirá existiendo.

Bibliografía

Kathy Steele, MN, CS, Onno van der Hart, PhD Ellert R.S. Nijenhuis, PhD Journal of Trauma & Dissociation,6(3), 11-53. 6

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

TERAPIA DE PAREJA: Técnicas terapéuticas

  TÉCNICAS TERAPÉUTICAS PARA EL CONTROL DE LA IRA   Suspensión temporal (tiempo-fuera)    Se trata de que el sujeto esté atento a las primeras reacciones de ira en un momento determinado y de atajar el momento de las mismas por medio de un alejamiento temporal de la pareja.       Fases en la aplicación de esta técnica son las siguientes: 1)      Identificación de los indicios de ira.  2)      Aviso a la víctima. Se establece un acuerdo con la pareja sobre una señal que indique la puesta en marcha de la suspensión temporal. La señal puede ser física o verbal. No puede añadir ninguna expresión inculpatoria hacia la pareja como “Tiempo-fuera, estás enfureciéndome” o “estás haciéndome perder el control”.  3)      Alejamiento físico y psicológico de la situación. Dejar el hogar durante una hora (ni más ni menos). Durante este tiempo puede hacer alguna actividad física que le ayude a ...

CARACTERÍSTICAS COMUNES DE LA ADICCIÓN

  Las drogas adictivas son aquellas cuyos  efectos reforzantes  son tan fuertes que algunas personas expuestas a ellas no pueden prescindir de tomarlas y llegan a organizar su vida en función de su consumo. Por fortuna, la mayoría de los que consumen droga no se convierten en adictos. En un principio, las drogas más adictivas procedían de plantas, que las utilizaban en defensa contra insectos u otros animales que de otra manera las devorarían; pero los farmacólogos han sintetizado muchas otras drogas con efectos aún más potentes. Si se toma regularmente ciertas drogas adictivas (sobre todo opiáceos), se produce tolerancia a sus efectos y se han de tomar dosis cada vez mayores para alcanzar el mismo efecto. Si luego se deja de tomar la droga, se producen efectos de abstinencia, opuestos a los efectos básicos de la droga. Sin embargo, los efectos de la abstinencia no son la causa de la adicción:  el potencial adictivo que conlleva una droga se relaciona con su capacida...

¿PORQUÉ LOS DROGADICTOS DESEAN DROGAS?

  ¿PORQUÉ LOS DROGADICTOS DESEAN DROGAS? ¿POR QUÉ ESTA ANSIA (CRAWING) SE DA INCLUSO TRAS UN LARGO PERÍODO DE ABSTINENCIA? Incluso después de estar meses o años sin tomar una droga adictiva, un antiguo adicto a la droga puede experimentar a veces un ansia intensa que le lleva a recaer. Tomar una droga durante un período de tiempo prolongado produce ciertos cambios duraderos en el cerebro que aumentan la probabilidad de recaída en la droga. Entender esto, es esencial para idear terapias que ayuden a las personas a romper de una vez por todas su dependencia a las drogas. La relevancia del incentivo Robinson y Berridge (2003) sugieren que cuando una droga adictiva activa el sistema dopaminérgico mesolímbico, los estímulos presentes en ese momento adquieren una  relevancia de incentivo.  Esto significa que los  estímulos asociados con el consumo de la droga se vuelven emocionantes y motivan  -incitan a actuar-. Cuando una persona con una historia de drogadicción ve ...