Ir al contenido principal

LA DISOCIACIÓN ESTRUCTURAL Y LA CAPACIDAD INTEGRADORA

 

LA DISOCIACIÓN ESTRUCTURAL Y LA CAPACIDAD INTEGRADORA

Una personalidad sana se caracteriza por una capacidad fuerte de integrar experiencias (Janet, 1889). La integración es un proceso de adaptación que implica acciones mentales continuas que permiten tanto diferenciar como vincular experiencias a lo largo del tiempo en una personalidad flexible y estable que promueve el mejor funcionamiento en el presente (Jackson, 1931/32; Janet, 1889; Mearesm 1999; Nijenhuis y col.,2004a, 2004b).

La capacidad de ser abierto y flexible nos permite que cambiemos cuando es necesario, mientras que la capacidad de permanecer cerrados nos permite

mantenernos estables (es decir, actuar de maneras preconcebidas).

En la disociación estructural, aunque las partes no son completamente estáticas o cerradas, existe una conexión y coordinación insuficiente entre ellas. Así, la entera personalidad del individuo traumatizado es demasiado cerrada y rígida en aspectos fundamentales, llevando a la proliferación de acciones de coordinación relativamente estereotipadas y pobres dentro y entre las diferentes partes disociadas.

La síntesis

Varios tipos de acciones mentales integradoras necesitan ser entendidas para que el tratamiento de los individuos traumatizados pueda ser lo más eficaz posible. Una de las más importantes es la síntesis (o sea, vincular/atar) y diferenciar una gama de experiencias internas y externas en un momento dado y a lo largo del tiempo.

La síntesis incluye unir y diferenciar percepciones sensoriales, movimientos, pensamientos, afectos y la conciencia de uno mismo. Es un concepto dimensional y la capacidad de sintetizar oscila. Por ejemplo, cuando un individuo está completamente despierto, la síntesis tendrá una cualidad superior que cuando la misma persona está cansada. La síntesis mantiene la unidad normativa de la conciencia e historia del individuo.

Alteraciones de la conciencia y síntomas de disociación pueden surgir cuando la síntesis es incompleta.

La comprensión

Otra acción mental relacionada, pero de un nivel integrador superior, es la comprensión (o sea, el grado en el cual los individuos son conscientes de las implicaciones y el sentido de sus experiencias personales).

La comprensión implica el grado en el cual se alcanza el cierre de la experiencia (Janet, 1935; Van der Hart y col.,1993). Consiste en dos operaciones mentales que están constantemente madurando la visión que tenemos de nosotros mismos, de otros y del mundo: la personificación (Janet, 1903) y la presentificación (Janet, 1928a).

La personificación supone integrar la síntesis de una experiencia con un sentido explícito y personal de la pertenencia (por ej. “Eso me ha pasado a mi y creo y siento eso y lo otro sobre ello”).

La presentificación es la acción mental que supone estar firmemente enraizado en el presente e integrar el pasado, presente y futuro de uno mismo, de manera personificada. Se manifiesta en actuar en el presente de la manera más adaptada y atenta.

Tanto la PAN y la PE carecen de una comprensión completa del trauma.

La PAN carece de la personificación de la experiencia traumática y sus efectos secundarios. Así, la PAN puede negarlo o experimentar varios grados de amnesia en cuanto al/los hecho(s). La PAN quizá sabe del trauma pero insiste que “no siento como si me hubiera pasado a mí”.

La PE no vive que el trauma haya acabado y de esta manera carece de la presentificación, de la habilidad de estar completamente en el presente. Limitadas por sus sistemas de acción correspondientes, tanto la ANP y la EP responden de manera selectiva a una gama limitada de indicaciones (por ej. las que son relevantes para dar cuidados o defender los intereses). Esto hace que disminuya la capacidad de comprender completamente el trauma y de integrarlo y estar por completo en el presente.

La memoria traumática versus la memoria narrativa autobiográfica

Una noción importante relacionada con la disociación estructural y las acciones mentales integradoras es la memoria traumática versus la narrativa

autobiográfica. Janet (1928a) notaba que la memoria normal consiste en dos grupos de acciones:

1) las acciones realizadas durante el acontecimiento mismo y

2) un relato del acontecimiento que simboliza las acciones realizadas después.

Esta acción dual tendría que tener lugar dentro de la personalidad como un proceso integrador. Sin embargo, la PE está fijada en la primera parte

de la acción, dado que vuelve a experimentar constantemente la vivencia del trauma de una manera sobre todo sensorio-motriz y con una gran carga afectiva. (Janet, 1919/25; NIjenhuis & Van der Hart, 1999; Van der Kolk & Fisler, 1995; Van der Kolk & Van der Hart, 1991).

Brewin se ha referido a esta memoria traumática como a una memoria accesible circunstancialmente (SAM; Brewin, 2003) porque es evocada por desencadenantes más que es accedida verbalmente o conscientemente.

     La PAN evita dar un relato del trauma o desarrolla uno sin una personificación completa.

     A lo largo del curso del tratamiento, los recuerdos traumáticos deben ser convertidos en recuerdos narrativos, para que el trauma pueda ser comprendido e integrado gradualmente como un acontecimiento pasado en la autobiografía de uno, de esta manera aliviando la disociación estructural (Janet, 1928a; Van der Hart y col., 1993). Brewin llamó a ésto memoria accesible verbalmente (VAM; Brewin, 2003) y la nueva VAM inhibirá la SAM que seguirá existiendo.

Bibliografía

Kathy Steele, MN, CS, Onno van der Hart, PhD Ellert R.S. Nijenhuis, PhD Journal of Trauma & Dissociation,6(3), 11-53. 6

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

LA TÉCNICA DE LA FLECHA DESCENDENTE

  LA TÉCNICA DE LA FLECHA DESCENDENTE Puede localizar sus propias CCP por medio de la técnica de la flecha descendente : 1)     Seleccione un pensamiento negativo de su registro diario de estado de ánimo y trace bajo el mismo una flecha descendente. La flecha sirve de símbolo que representa preguntas como la siguiente: «Si este pensamiento fuera cierto, ¿me trastornaría? ¿Qué significaría para mí?». 2)     Cuando usted se haga estas preguntas, le vendrá a la mente un nuevo pensamiento negativo . Escríbalo justo debajo de la flecha dibuje otra flecha por debajo de él. Formúlese de nuevo los mismos tipos de preguntas. 3)     Si repite este proceso varias veces, generará una cadena de pensamientos negativos. 4)     Cuando usted repase estos pensamientos, podrá determinar con facilidad sus creencias contraproducentes. Ejemplo: Ante el pensamiento negativo «¿Y si suspendo el examen?». En primer lugar es bueno convertir las preguntas retóricas del tipo «Y si en afirmacio

PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN EN EL CONTROL DE LA IRA

  PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN EN EL CONTROL DE LA IRA Control de ira de Novaco (1975) ·          Mantener una orientación hacia la tarea antes que hacia la provocación y centrarse en uno mismo ayudará a disminuir el arousal de ira ante la provocación.En ocasiones, se percibe un incidente como un desafío o enfrentamiento, lo que lleva a la persona a tomar decisiones en una dirección agresiva o defensiva, mientras que si se tiende a focalizar la atención en la tarea a realizar y los objetivos en los que se está trabajando en ese momento, se tomarán decisiones que conseguirán resolver el problema. ·          Ante una provocación personal, una persona con alta autoestima tendrá una menor probabilidad de responder con ira que una persona con baja autoestima. Este hecho indica que un fortalecimiento de la autoestima también ayudará a evitar respuestas de ira, por lo que se recomienda el entrenamiento en autovaloraciones positivas por parte del paciente, y la generalización de las mismas

Manifestación de los mecanismos de defensa en los gráficos desde la perspectiva kleiniana

  Manifestación de los mecanismos de defensa en los gráficos desde la perspectiva kleiniana Mecanismo de defensa   En los gráficos la defensa se expresa en Identificaciones proyectivas Con características psicóticas ·        falta de organización y coherencia  en el dibujo; ·        alteraciones lógicas : fallas en la perspectiva (adelante-atrás, frente-perfil);  ·        los  objetos  aparecen  sin conexión  entre sí,  sucios ,  rotos , aislados;  ·        las  fallas en los límites mundo interno- mundo externo  se expresan en  líneas débiles  en el contorno de las figuras, con  espacios abiertos  o en el  énfasis de éstas , cuando predominan  mecanismos de control obsesivo  de la desorganización;  ·        las figuras humanas tienen aspecto  deshumanizado , vacío,  siniestro ,  grotesco ,  desproporción acentuada entre las partes, mezcla de frente y perfil;  ·        en el dibujo de la casa y del árbol se observa, frecuentemente, la  casa-techo  y la  casa-fachada, árb