Ir al contenido principal

LEYES DE LOS LÍMITES A APRENDER PARA COMENZAR A DISFRUTAR LA VIDA

 

LEYES DE LOS LÍMITES A APRENDER PARA COMENZAR A DISFRUTAR LA VIDA

Primera ley: La siembra y la cosecha

La ley de causa y efecto es una ley básica de la vida. La Biblia la llama la ley de la siembra y la cosecha. «Cada uno cosecha lo que siembra. El que siembra para agradar a su naturaleza pecaminosa, de esa misma naturaleza cosechará destrucción; el que siembra para agradar al Espíritu, del Espíritu cosechará vida eterna» (Gálatas 6:7-8). Cuando Dios nos dice que cosecharemos lo que sembramos, no nos está castigando; nos está diciendo cómo son las cosas:

·         Si usted fuma, muy posiblemente desarrollará la tos seca del fumador, o incluso un cáncer de pulmón.

·         Si gasta dinero de más, muy probablemente recibirá llamadas de sus acreedores, y hasta puede llegar a pasar hambre por no tener dinero para los alimentos.

·         Si come correctamente y hace ejercicio físico con regularidad, posiblemente no se resfriará muy a menudo ni tendrá muchos ataques de gripe.

·         Si hace su presupuesto con prudencia, tendrá dinero para pagar las cuentas y para los comestibles.

En ocasiones, sin embargo, la gente no cosecha lo que siembra, porque alguien interviene y les cosecha las consecuencias por ellos. Si cada vez que usted gastó de más, su madre le envió dinero para cubrir los sobregiros o los abultados saldos de la tarjeta de crédito, usted nunca cosechará las consecuencias de su despilfarro. Su madre lo estará protegiendo de las consecuencias: el acecho de los acreedores o el pasar hambre. Como bien lo evidencia la madre en el ejemplo anterior, la ley de la siembra y la cosecha puede ser interrumpida. Y suelen ser las personas carentes de límites las que provocan la interrupción, interviniendo y socorriendo a los irresponsables.

Rescatar a una persona para que no sufra las consecuencias naturales de su conducta, le permitirá continuar con su comportamiento irresponsable. El irresponsable no sufre las consecuencias; otra persona sí.

Hoy en día llamamos codependiente a la persona que continuamente rescata a otra persona. Terminan por pagar las cuentas (física, emocional y espiritualmente) y el despilfarro se vuelve incontrolable y sin consecuencias. El irresponsable continúa siendo amado, mimado y tratado con amabilidad. Establecer límites ayuda a las personas codependientes a dejar de interrumpir la ley de la siembra y la cosecha en la vida de sus seres queridos. Los límites obligan a la persona que siembra a ser también la que cosecha. No es suficiente enfrentar a la persona irresponsable. Este no sentirá la necesidad de cambiar porque su conducta no le causa ninguna molestia. Una persona irresponsable no siente dolor cuando es confrontada con sus actos; solo las consecuencias son dolorosas. Si, el irresponsable es sensato, la confrontación pudiera hacerlo cambiar de conducta. Pero las personas atrapadas en patrones destructivos no suelen ser sensatas. Primero tienen que sufrir las consecuencias de sus actos antes de cambiar su comportamiento.

La Biblia nos dice que es en vano enfrentar a las personas insensatas: «No reprendas al insolente, no sea que acabe por odiarte; reprende al sabio, y te amará» (Proverbios 9:8). Las personas codependientes son objeto de insulto y dolor cuando enfrentan al irresponsable. En realidad, sería suficiente con tal que dejaran de interrumpir la ley de la siembra y la cosecha en las vidas ajenas.

Segunda ley: La responsabilidad

La ley de la responsabilidad comprende el amarse mutuamente. La ley del cristiano se resume en el mandamiento de amar (Gálatas 5:13-14). Jesús lo llama «mi» mandamiento: «Que se amen los unos a los otros, como yo los he amado» (Juan 15:12). Cada vez que no amemos a los demás, no estamos asumiendo la plena responsabilidad por nosotros mismos; hemos negado nuestro corazón. Los problemas aparecen cuando los límites de responsabilidad son confusos. Debemos amarnos unos a otros, no «ser» unos por otros. Yo no puedo sentir sus sentimientos por usted. No puedo pensar por usted. No puedo comportarme por usted. No puedo experimentar la decepción que los límites le producen.

En resumen, no puedo crecer por usted; solo usted puede hacerlo. Del mismo modo, usted no puede crecer por mí. El mandato bíblico para el crecimiento personal es: «Lleven a cabo su salvación con temor y temblor, pues Dios es quien produce en ustedes tanto el querer como el hacer para que se cumpla su buena voluntad» (Filipenses 2:12-13). Su responsabilidad es usted mismo. Mi responsabilidad soy yo mismo. La Biblia, además, nos dice que debemos tratar a los demás como quisiéramos que nos trataran a nosotros. Si estamos marginados, desamparados y sin esperanza, no cabe duda que desearíamos recibir ayuda y amparo. Esto es una parte muy importante de tener responsabilidad «hacia» los demás. Otro aspecto de la responsabilidad «hacia» los demás se manifiesta no en dar sino en fijar límites a la conducta destructiva e irresponsable de otra persona. No es bueno rescatar a las personas de las consecuencias de su pecado; solo conseguirá tener que volver a hacerlo la próxima vez. Habrá reforzado el patrón (Proverbios 19:19).

Es el mismo principio que rige la crianza de los niños; es perjudicial no poner límites a los demás. Los conduce a la destrucción (Proverbios 23:13). Hay un hilo conductor a través de toda la Biblia que enfatiza que debemos dar cuando hay necesidad y poner límites al pecado. Los límites nos ayudan precisamente a hacer eso.

Tercera ley: El poder

 Los cristianos en terapia y recuperación manifiestan una confusión común:

¿Me es imposible dominar mi conducta? Si no puedo dominarla, ¿cómo se me hace responsable de mis actos? ¿Qué cosas sí puedo dominar?

Los Doce Pasos y la Biblia enseñan que las personas deben admitir que moralmente son un fracaso.

Los alcohólicos admiten que no pueden dominar el alcohol; no tienen el fruto del dominio propio. No pueden controlar su adicción, como lo expresó Pablo: «No entiendo lo que me pasa, pues no hago lo que quiero, sino lo que aborrezco… De hecho, no hago el bien que quiero, sino el mal que no quiero… pero me doy cuenta que en los miembros de mi cuerpo hay otra ley, que es la ley del pecado. Esta ley lucha contra la ley de mi mente, y me tiene cautivo» (Romanos 7:15, 19, 23).

Esto es falta de domino. Juan dice que todos estamos en ese estado, y que si alguien afirma lo contrario está mintiendo (1 Juan 1:8) Si bien usted no tiene poder en sí y de sí mismo para vencer estos patrones de conducta, sí tiene poder para producir los frutos de la victoria en el futuro:

1. Tiene poder para estar de acuerdo con la verdad acerca de su problema. La Biblia lo llama «confesión». Confesar significa «estar de acuerdo». Al menos podemos decir: «Esto soy yo.» Quizá todavía no pueda cambiarlo, pero puede confesarlo.

2. Tiene poder para entregar su incapacidad a Dios. Siempre podemos solicitar ayuda y entregarnos. Tenemos poder para humillarnos y entregar nuestra vida a Dios. Quizá no podamos sanarnos a nosotros mismos, pero ¡podemos llamar al Doctor! La humildad bíblica está siempre acompañada de grandes promesas. Si hace lo que puede: confesar, creer, y solicitar ayuda, Dios hará lo que usted no puede: producirá el cambio (1 Juan 1:9; Santiago 4:7-10; Mateo 5:3,6).

3. Tiene poder para buscar a Dios y a otros y pedirles que le revelen cada vez más qué cosas están comprendidas dentro de sus límites.

4. Tiene poder para darle la espalda al mal que mora en usted. Esto se llama arrepentimiento. No significa que será perfecto; significa que puede ver que hay partes pecaminosas dentro de usted que desea cambiar.

5. Tiene poder para humillarse y pedirle a Dios y a otros ayuda para tratar las lesiones sufridas durante su desarrollo y las necesidades pendientes desde la niñez. Muchas partes problemáticas provienen de vacíos internos, y necesita buscar a Dios y a otros para satisfacer esas necesidades.

6. Tiene poder para reconciliarse con quienes ha lastimado y reparar el daño. Es un paso previo para aceptar la responsabilidad de su vida y de su pecado, y responder ante quienes ha lastimado. En Mateo 5:23-24 leemos: «Por lo tanto, si estás presentando tu ofrenda en el altar y allí recuerdas que tu hermano tiene algo contra ti, deja tu ofrenda allí delante del altar. Ve primero y reconcíliate con tu hermano; luego vuelve y presenta tu ofrenda.» La otra cara de la moneda: los límites contribuyen a definir las cosas sobre las que no tenemos dominio: ¡todo lo que esté fuera de los límites! Mediten en la oración de la serenidad (posiblemente la mejor oración sobre límites alguna vez escrita): Dios, dame serenidad para aceptar las cosas que no puedo cambiar, valor para cambiar las cosas que puedo cambiar, y sabiduría para distinguirlas. En otras palabras: Dios, ¡muéstrame mis límites!

Es posible esforzarse para someternos a este proceso y esforzarnos con Dios para que nos cambie. No es posible cambiar ninguna otra cosa: ni el clima, ni el pasado, ni la economía: y mucho menos, a los demás. No se puede cambiar a otra persona. Se sufre más por querer cambiar a otros que de ninguna otra enfermedad. Esto es imposible. Lo que puede hacer es influir en otros. Pero hay una trampa. Como no puede forzar el cambio, usted debe cambiar para que los patrones destructivos de ellos no tengan efecto sobre su persona. Cambie el trato con ellos; quizá los motive a abandonar sus viejos esquemas si ya no les resultan útiles. Cuando se libera de otra persona, se da otra dinámica: usted recupera su salud y ellos lo pueden notar y envidiar lo saludable que está. Pueden querer algo de lo que usted tiene. Por último, necesita sabiduría para saber qué usted es y qué no es. Ore pidiendo sabiduría para diferenciar las cosas que sí puede cambiar de lo que no puede cambiar.

Cuarta ley: El respeto

Hay una palabra que se repite cuando la gente describe sus problemas con los límites: ellos:

 «Pero ellos no me aceptarán si digo que no.» «Pero ellos se enojarán si pongo límites.» «Pero ellos no me hablarán por una semana si les digo cómo me siento realmente.»

Nos atemoriza pensar que nuestros límites no serán respetados. Nos enfocamos en los otros y perdemos lucidez sobre nosotros. En ocasiones el problema es que juzgamos los límites ajenos. Decimos o pensamos algo así:

«¿Cómo pudo rehusarse a pasar y recogerme? ¡Si le queda de camino! Podría encontrar “un rato para él” en otro momento.» «Qué egoísta no haber venido a la comida. Después de todo, todos estamos haciendo un sacrificio.» «¿Por qué “no”? Solo necesito el dinero por un corto tiempo.» «Me parece que después de todo lo que hago por ti, lo menos que podrías hacer es hacerme este pequeño favor.»

Juzgamos las decisiones que los demás hacen sobre los límites, creyendo que nosotros sabemos mejor cómo «deberían» dar, lo que suele querer decir: «¡Deberían darme como yo quiero!» Pero la Biblia nos dice que como juzguemos seremos juzgados (Mateo 7:1-2). Si juzgamos los límites ajenos, los nuestros serán juzgados con la misma vara. Si condenamos los límites ajenos, esperemos que condenen los nuestros. Esto genera un ciclo de temor que nos hace sentir miedo de poner los límites que necesitamos poner. Como resultado, accedemos, luego lo resentimos, y el «amor» que hemos «dado» se torna agrio. Aquí entra en juego la ley del respeto. Como dijo Jesús: «Así que en todo traten ustedes a los demás tal y como quieren que ellos los traten a ustedes» (Mateo 7:12). Debemos respetar los límites ajenos. Necesitamos amar los límites ajenos para exigir respeto por los propios. Necesitamos tratar los límites ajenos como nos gustaría que los demás trataran a los nuestros. Si amamos y respetamos a quienes nos dicen que no, ellos amarán y respetarán nuestro no. La libertad engendra libertad. Si caminamos en el Espíritu, les damos a las personas la libertad de hacer sus propias elecciones. «Donde está el Espíritu del Señor, allí hay libertad» (2 Corintios 3:17). Si hemos de juzgar, deberá ser según «la ley perfecta que da libertad» (Santiago 1:25).

Nuestra preocupación con respecto a los demás no debería ser: «¿Hacen lo que yo haría o lo que quiero que hagan?», sino: «¿Hacen una libre elección?» Cuando aceptamos la libertad de los demás, no nos enojamos, ni nos sentimos culpables, ni escatimamos el amor cuando nos ponen límites. Cuando aceptamos la libertad de los demás, nos sentimos mejor con la propia.

Quinta ley: La motivación

Hago muchísimo más por los demás que lo que debería. Y eso me hace sentir muy deprimido. —No sé exactamente lo que está haciendo, pero de ningún modo es amar. La Biblia dice que el verdadero amor es bendición y alegría. El amor produce felicidad, no depresión. Si amar le produce depresión, posiblemente no sea amor.  Se trata de comprender que mucho de lo que «hacía» y lo que sacrificaba no era motivado por amor sino por temor. Había aprendido en sus primeros años de vida que si no hacía lo que su madre quería, ella no lo amaría. Como resultado, aprendió a dar de mala gana. No daba por amor, sino por temor a quedarse sin amor. También temía la ira de los demás. Como su padre le gritaba con mucha frecuencia cuando era niño, aprendió a temer los enfrentamientos airados. Este temor le impedía decir que no a los demás. Las personas egocéntricas suelen enojarse cuando alguien les dice que no. Esteban decía que sí por temor a quedarse sin amor y a que otros se enojaran con él.

Estas y otras motivaciones equivocadas nos impiden fijar límites:

1. Temor a la pérdida del amor o al abandono. Las personas que dicen que sí y luego se arrepienten de haberlo dicho, temen perder el amor de otra persona. Es la motivación predominante en los mártires. Dan para recibir amor, y cuando no lo obtienen, se sienten abandonados.

2. Temor a la ira de los demás. Debido a viejas heridas y límites débiles, algunas personas no toleran que alguien se enoje con ellos.

3. Temor a la soledad. Algunas personas ceden ante los demás porque sienten que así «ganarán» su amor y terminarán con su soledad.

4. Temor a dejar de «ser bueno». Hemos sido creados para amar. Como resultado, cuando no amamos, nos sentimos desdichados. Muchas personas no pueden decir: «Te amo y no quiero hacer eso.» Les parece que esta afirmación no tiene sentido. Creen que amar significa decir siempre que sí.

5. La culpa. Muchas personas entregan todo de sí porque sienten culpa. Se esfuerzan por hacer bastantes cosas buenas para sobreponerse a la culpa interior y sentirse bien consigo. Como cuando dicen que no, se sienten mal, continúan esforzándose para sentirse bien.

6. Retribución. Muchas personas han recibido cosas acompañadas con mensajes de culpa. Por ejemplo, sus padres les han dicho cosas como: «Nunca tuve lo que tú tienes.» «Debería darte vergüenza todo lo que tienes.» Se sienten obligados a retribuir todo lo que han recibido.

7. Aprobación. Muchas se sienten todavía como niños que buscan la aprobación de sus padres. Por lo tanto, cuando alguien les pide algo, necesitan dárselo para que este padre simbólico se «quede bien contento».

 8. Identificación extrema con la pérdida de otros. Muchas veces las personas no se han sobrepuesto plenamente a todas sus decepciones y derrotas, por lo que cuando su «no» priva a otro, «sienten» la tristeza de esa persona elevada a la enésima potencia. Como no soportan lastimar tanto a alguien, acceden.

El asunto es el siguiente: hemos sido llamados a ser libres, y esta libertad produce gratitud, un corazón rebosante, y amor a los demás. Dar abundantemente tiene mucha recompensa. Es verdaderamente más bienaventurado dar que recibir. Pero si dar no le trae alegría, es necesario examinar la ley de la motivación.

La ley de la motivación dice:

Primero, libertad; segundo, servicio.

Si usted sirve para librarse de su temor, está condenado al fracaso.

Sexta ley: La evaluación

—Pero si le dijera que quiero hacer eso, ¿no se sentirá mal? —preguntó Jason—. Cuando Jason me contó que deseaba asumir responsabilidad de algunas tareas que su socio de negocios no estaba cumpliendo cabalmente, lo animé a que conversara con su socio. —Por supuesto. Puede ser que se sienta mal —le dije, respondiendo a su pregunta—. Pero, ¿cuál es el problema? —Bueno, no me gustaría lastimarlo —dijo Jason, mirándome como si esa razón fuera obvia. —Estoy seguro que usted no querría lastimarlo —le dije—, pero, ¿qué tiene eso que ver con la decisión que usted debe tomar? —Bueno, no podría tomar una decisión sin considerar sus sentimientos. Sería cruel. —Estoy de acuerdo. Sería cruel. Pero, ¿cuándo se lo va a decir? —Usted acaba de decir que decírselo lo lastimaría y que eso sería cruel —dijo Jason, perplejo. —No, no dije eso —contesté—. Dije que decírselo sin considerar sus sentimientos sería cruel. Eso es muy distinto a no hacer lo que debe hacer. —No veo cuál es la diferencia. De cualquier modo lo lastimaría. —Pero no lo perjudicaría, y esa es la gran diferencia. Por el contrario, el dolor lo ayudaría. —Ahora sí que no entiendo. ¿Cómo puede servir lastimarlo? —Veamos, ¿alguna vez ha ido al dentista? —le pregunté. —Claro. —¿Le dolió cuando el dentista utilizó el taladro para arreglarle la caries? —Sí. —¿Lo perjudicó? —No, me hizo sentir mejor. —

Lastimar y perjudicar son dos cosas distintas —le señalé—. ¿Le dolió comer el azúcar que le produjo la caries? —No, me supo bien —dijo sonriendo porque ya comenzaba a entender. —¿Lo perjudicó? —Sí. —Esa es la cuestión. Algunas cosas nos pueden lastimar, pero no nos perjudican. Es más, hasta pueden hacernos bien. Y hay otras cosas que parecen buenas pero pueden ser muy perjudiciales.

Es necesario estimar las consecuencias de la puesta de límites y asumir la responsabilidad hacia la otra persona, pero esto no implica que evitemos fijar límites porque alguien reaccionará con dolor o enojo. Tener límites —en este caso, que Jason le diga que no a su socio— es darle sentido a la vida. Jesús se refiere a esto como «la puerta estrecha». Siempre será más fácil pasar por «la puerta ancha que conduce a la destrucción» y seguir sin poner límites donde son necesarios. Pero el resultado será siempre el mismo: la destrucción. Solo una vida honrada y con sentido da buenos frutos.

Decidirse a poner límites es difícil porque requiere decisión y enfrentamiento y a su vez, algún ser querido puede sentirse agraviado. Necesitamos evaluar el dolor causado por nuestras decisiones y sentir empatía. Tomemos el caso de Sandy: esta optó por ir a esquiar con sus amigos en lugar de pasar las fiestas navideñas con su familia. Su madre se entristeció y desilusionó, pero esto no le afectó. La decisión de Sandy le causó tristeza, pero la tristeza no debería hacer cambiar de opinión a Sandy. Esta podría responder cariñosamente al dolor de su madre: «Mamá, yo también siento que no podamos pasar juntas. Ya te visitaré en el verano.» Si la madre de Sandy respetara su libertad de elección, diría algo así: «Estoy muy desilusionada porque no vendrás para Navidad, pero espero que lo pases en grande.» Se haría cargo de su desilusión y respetaría la decisión de Sandy de pasar un tiempo con sus amigos. Causamos dolor cuando elegimos lo que a otros no les gusta, pero también causamos dolor cuando enfrentamos a las personas cuando están equivocados. Pero si no manifestamos nuestro enojo con otra persona, el resentimiento y el odio pueden invadirnos. Necesitamos ser sinceros con otros sobre como nos sentimos heridos. «Hable cada uno a su prójimo con la verdad, porque todos somos miembros de un mismo cuerpo» (Efesios 4:25). A nadie le gusta oír cosas negativas sobre su persona. Pero, a la larga, pueden ser beneficiosas. La amonestación de un amigo puede causarnos dolor, pero también puede ayudarnos. Necesitamos evaluar el dolor que nuestro enfrentamiento ocasionará en otros. Necesitamos ver cómo ese dolor les ayudará y cómo puede ser lo mejor que podemos hacer por ellos y por la relación. Necesitamos evaluar el dolor positivamente.

Séptima ley: La proactividad

Cada acción provoca una reacción igual y contraria. Conocemos a muchos que después de años de ser pasivos y complacientes, de pronto explotan para sorpresa de todos. Culpamos a su consejero o a sus amistades. En realidad, se han pasado años complaciendo y finalmente les explota toda el enojo acumulado. Esta fase reactiva en la creación de límites es beneficiosa, en especial para las víctimas. Necesitan salir de su estado de víctimas impotentes, resultado del abuso físico o sexual, o por manipulación y extorsión emocional. Deberíamos aplaudir su emancipación.

Pero ¿cuándo es suficiente? Las fases de reacción son necesarias, pero no suficientes para el establecimiento de límites. Para un niño de dos años es crucial tirarle guisantes a su madre, pero seguir haciéndolo hasta los cuarenta y tres años es demasiado. También es crucial que las víctimas de abuso sientan la rabia y el odio de ser impotentes, pero gritar por «los derechos de las víctimas» por el resto de sus vidas es quedarse en una «mentalidad de víctima». Desde el punto de vista de las emociones, la posición reactiva trae ganancias decrecientes. Deben reaccionar para encontrar sus límites, pero una vez que los encuentren, no deben valerse «de esa libertad para dar rienda suelta a sus pasiones… Si siguen mordiéndose y devorándose, tengan cuidado, no sea que acaben por destruirse unos a otros» (Gálatas 5:13,15). En algún momento deberán reconciliarse con el género humano contra la que reaccionaron, y establecer lazos entre iguales, amando al prójimo como a sí mismo. Es el comienzo del establecimiento de límites proactivos, en lugar de reactivos. Podrán ahora utilizar la libertad generada por la reacción para amar, disfrutar y servirse unos a otros.

Las personas proactivas manifiestan lo que aman, lo que desean, lo que pretenden, y las opiniones que sustentan. Son muy distintas de las personas que se conocen por lo que odian, lo que no les agrada, por lo que se oponen, y por lo que nunca harán. Mientras que las víctimas reactivas son conocidas principalmente por sus actitudes «en contra de», las personas proactivas no reclaman sus derechos, los viven. El poder no se exige o se merece, se expresa. La máxima expresión del poder es el amor: la facultad de reprimirlo, no de ejercerlo.

Las personas proactivas son capaces de «amar al otro como a uno mismo». Se respetan mutuamente. No intente alcanzar la libertad sin vivir el período y los sentimientos reactivos. No es necesario poner esto en práctica, pero sí es necesario poder expresar los sentimientos. Es necesario practicar y ganar agresividad. Es necesario alejarse lo suficiente de las personas abusivas para cercar nuestra propiedad contra futuras invasiones. Luego, es necesario reconocer los tesoros que encontrará en su alma. Pero no se quede ahí. Ser adultos espirituales es más que «encontrarse a uno mismo». La etapa reactiva es solo una etapa, no una identidad. Es una condición necesaria, pero no suficiente.

Octava ley: La envidia

Todos tenemos un componente de envidia en nuestra personalidad. Pero este pecado tiene un carácter muy destructivo porque garantiza que nunca obtendremos lo que deseamos y perpetúa la insaciabilidad y la insatisfacción. No quiere decir que esté mal desear cosas que no tenemos. Dios ha dicho que cumplirá los deseos de nuestro corazón. El problema de la envidia es que dirige nuestra mirada a los demás, fuera de nuestros límites. Si nos concentramos en lo que otros tienen o han logrado, estamos descuidando nuestras responsabilidades y acabaremos con un corazón vacío.

La envidia es un ciclo que se perpetúa automáticamente. Las personas sin límites se siente vacías e insatisfechas. Observan el sentido de satisfacción en otros y sienten envidia. Deberían usar ese tiempo y esa energía en asumir la responsabilidad de sus limitaciones y hacer algo al respecto. La única salida es la acción. «No tienen porque no piden.» Y la Biblia agrega: «Porque no trabajan.» No solo envidiamos las posesiones y los logros. Podemos envidiar el carácter de una persona y su personalidad, en lugar de cultivar los dones que Dios nos ha dado (Romanos 12:6). Considere las siguientes situaciones: Una persona solitaria vive aislada y envidia las relaciones íntimas de los demás. Una mujer soltera rehuye la vida social, y envidia los matrimonios y familias de sus amigas. Una mujer de mediana edad siente que no progresa en su carrera y quiere dedicarse a algo que disfrute más; sin embargo, siempre tiene un «sí, pero… » para explicar por qué no puede, está resentida y envidia a los que «sí lo hacen». Una persona elige vivir con rectitud, pero siente resentimiento y envidia hacia «esos que sí se divierten». Todas estas personas no reconocen sus propias conductas (Gálatas 6:4) y se comparan con los demás, están estancadas y resentidas.

Aprecie la diferencia entre esas afirmaciones y las siguientes:

·         Una persona solitaria reconoce su falta de relaciones y se pregunta a sí mismo y a Dios: «Me pregunto por qué siempre rehuyo la gente. Por lo menos, debería ir y hablar con un consejero sobre esto. Incluso si las situaciones sociales me atemorizan, podría buscar ayuda. Nadie debería vivir así. Llamaré a alguien.»

·         La mujer soltera se pregunta: «¿Por qué nadie me invita, o porque nadie quiere salir conmigo? ¿Qué estoy haciendo mal, o cómo me comunico, o dónde voy a encontrarme con gente? ¿Cómo puedo ser una persona más interesante? Podría unirme a un grupo de terapia y descubrir el porqué o podría suscribirme a un servicio de citas para encontrar personas con intereses similares a los míos.»

·         La mujer de mediana edad se pregunta: «¿Por qué soy tan reacia a hacer lo que me interesa? ¿Por qué me siento egoísta cuando quiero dejar mi trabajo para hacer algo que disfrute más? ¿A qué le tengo miedo? Si fuera verdaderamente sincera, debo admitir que quienes hacen lo que les gusta han tenido que arriesgarse y a veces trabajar y estudiar para cambiar de ocupación. Quizá solo es que yo no estoy dispuesta a hacer tanto.»

·         La persona recta se pregunta: «¿Si realmente “opté” por amar y servir a Dios, por qué me siento como un esclavo? ¿Qué está mal en mi vida espiritual? ¿Qué tengo que envidio a los que viven en los barrios bajos?

Estas personas se cuestionan a sí mismas en vez de envidiar a lo demás. La envidia debería ser siempre una señal para usted de que le falta algo. En ese momento, debería pedirle a Dios que lo ayude a comprender por lo que se resiente, por qué no tiene lo que envidia, y si verdaderamente lo desea. Pídale que le muestre lo que necesita hacer para conseguirlo, o para dejar de desearlo.

Novena ley: La actividad

Los seres humanos responden y son iniciadores. Muchas veces tenemos problemas de límites por falta de iniciativa: la facultad que Dios nos ha dado para impulsarnos en la vida. Respondemos a las invitaciones y nos esforzamos en la vida. Los mejores límites se forman cuando el niño ejerce presión naturalmente en el mundo y el mundo exterior le fija los límites. De esa manera, el niño agresivo aprende límites sin perder su espíritu. Nuestro bienestar espiritual y emocional dependen de tener este espíritu. Considere el contraste de la parábola de los talentos. Tuvieron éxito los activos y emprendedores. Tomaron la iniciativa y se esforzaron. Perdió el pasivo e inactivo. Es triste constatar que muchas personas pasivas no son inherentemente maliciosas o malas. Pero el mal es una fuerza activa, y la pasividad puede convertirse en aliada del mal si no ejercemos presión en su contra. La pasividad nunca da resultados positivos. Dios podrá igualar nuestro esfuerzo, pero nunca trabajará por nosotros. Eso sería invadir nuestros límites. Desea que seamos emprendedores y activos, buscando y golpeando la puerta de la vida. Sabemos que Dios no es malo con las personas que tienen miedo; la Escritura está llena de ejemplos de su compasión. Pero no propicia la pasividad. El siervo «malo y perezoso» fue pasivo; no lo intentó.

 La gracia de Dios cubre el fracaso, pero no compensa la pasividad. Debemos cumplir con nuestra parte. El pecado que Dios castiga no es fracasar en el intento, es no intentar. Para aprender hay que intentar, fracasar e intentar de nuevo. No da buen resultado quedarse sin intentar. Triunfará el mal. Los límites desempeñan ese papel: definen y preservan nuestra propiedad, nuestra vida. Me han dicho que cuando el pichón está por salir de su cascarón, si alguien rompe el huevo para el pájaro, el pichón se muere. El pichón debe picotear el cascarón para salir al mundo. Este «ejercicio» emprendedor lo fortalece, permitiéndole sobrevivir en el mundo exterior. Si se le quita esa responsabilidad, se muere. Dios nos ha hecho de la misma manera. Si él nos «rompe el cascarón» (hace nuestro trabajo e invade nuestros límites), moriremos. No debemos volvernos atrás pasivamente. Nuestros límites se crean siendo activos y enérgicos, cuando pedimos, buscamos y golpeamos a la puerta (Mateo 7:7-8).

Décima ley: La exposición

Un límite es un lindero. Define dónde comenzamos y dónde acabamos. Hemos discutido la necesidad de estos linderos. Hay un motivo que se destaca: no existimos en el vacío. Existimos en relación con Dios y con los demás. Los límites nos definen en relación con los demás. Todo el concepto de límites se basa en el hecho de que existimos en relaciones. Por lo tanto, los límites se refieren a las relaciones y, en última instancia, al amor. De ahí la importancia de la ley de la exposición.

La ley de la exposición dice que en una relación nuestros límites deben ser visibles y deben comunicarse a los demás en la relación. Podemos tener problemas de límites debido a temores relacionales. Estamos acosados por temores: de culpa, de no ser queridos, de perder el amor, de perder los vínculos afectivos, de no ser apreciados, de que se enojen con nosotros, de ser conocidos, y otros más. Son defectos en el amor; el plan de Dios es que aprendamos a amar. Estos problemas relacionales solo pueden solucionarse en una relación, porque ese es el contexto del problema: la existencia espiritual.

Por causa de estos temores intentamos tener límites secretos:

·         Nos distanciamos pasiva y calladamente de un ser querido en vez de expresar un no directo.

·         Secretamente estamos resentidos, pero no le decimos que estamos enojados porque nos ha lastimado.

·         Muchas veces soportaremos el dolor en privado por la falta de responsabilidad de otro, en vez de decirle a esa persona cómo su comportamiento nos afecta a nosotros y a otros seres queridos; el saber esto podría ser positivo para el alma de esas personas.

·         En otras situaciones, un cónyuge siempre estará de acuerdo con su compañero, sin demostrarle sus sentimientos u opiniones durante veinte años, y luego, de un día para otro, «expresará» sus límites al solicitar el divorcio.

·         los padres «amarán» a sus hijos al ceder una y otra vez durante años, sin poner límites, y resentidos por el amor que expresan. Los hijos crecerán sin sentirse amados debido a la falta de sinceridad; sus padres confundidos pensarán: «Después de todo lo que hicimos.» En estas circunstancias, la relación sufre debido a límites no explícitos.

Es importante recordar que los límites existen y que nos afectarán, los expresemos o no. Si no verbalizamos nuestros límites y los exponemos directamente, los expresaremos indirectamente o a través de la manipulación. El camino del amor verdadero: comunicar los límites explícitamente.

Bibliografía

Limites (CLOUD &TOWNSEND)

Comentarios

Entradas populares de este blog

LA TÉCNICA DE LA FLECHA DESCENDENTE

  LA TÉCNICA DE LA FLECHA DESCENDENTE Puede localizar sus propias CCP por medio de la técnica de la flecha descendente : 1)     Seleccione un pensamiento negativo de su registro diario de estado de ánimo y trace bajo el mismo una flecha descendente. La flecha sirve de símbolo que representa preguntas como la siguiente: «Si este pensamiento fuera cierto, ¿me trastornaría? ¿Qué significaría para mí?». 2)     Cuando usted se haga estas preguntas, le vendrá a la mente un nuevo pensamiento negativo . Escríbalo justo debajo de la flecha dibuje otra flecha por debajo de él. Formúlese de nuevo los mismos tipos de preguntas. 3)     Si repite este proceso varias veces, generará una cadena de pensamientos negativos. 4)     Cuando usted repase estos pensamientos, podrá determinar con facilidad sus creencias contraproducentes. Ejemplo: Ante el pensamiento negativo «¿Y si suspendo el examen?». En primer lugar es bueno convertir las preguntas retóricas del tipo «Y si en afirmacio

PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN EN EL CONTROL DE LA IRA

  PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN EN EL CONTROL DE LA IRA Control de ira de Novaco (1975) ·          Mantener una orientación hacia la tarea antes que hacia la provocación y centrarse en uno mismo ayudará a disminuir el arousal de ira ante la provocación.En ocasiones, se percibe un incidente como un desafío o enfrentamiento, lo que lleva a la persona a tomar decisiones en una dirección agresiva o defensiva, mientras que si se tiende a focalizar la atención en la tarea a realizar y los objetivos en los que se está trabajando en ese momento, se tomarán decisiones que conseguirán resolver el problema. ·          Ante una provocación personal, una persona con alta autoestima tendrá una menor probabilidad de responder con ira que una persona con baja autoestima. Este hecho indica que un fortalecimiento de la autoestima también ayudará a evitar respuestas de ira, por lo que se recomienda el entrenamiento en autovaloraciones positivas por parte del paciente, y la generalización de las mismas

Manifestación de los mecanismos de defensa en los gráficos desde la perspectiva kleiniana

  Manifestación de los mecanismos de defensa en los gráficos desde la perspectiva kleiniana Mecanismo de defensa   En los gráficos la defensa se expresa en Identificaciones proyectivas Con características psicóticas ·        falta de organización y coherencia  en el dibujo; ·        alteraciones lógicas : fallas en la perspectiva (adelante-atrás, frente-perfil);  ·        los  objetos  aparecen  sin conexión  entre sí,  sucios ,  rotos , aislados;  ·        las  fallas en los límites mundo interno- mundo externo  se expresan en  líneas débiles  en el contorno de las figuras, con  espacios abiertos  o en el  énfasis de éstas , cuando predominan  mecanismos de control obsesivo  de la desorganización;  ·        las figuras humanas tienen aspecto  deshumanizado , vacío,  siniestro ,  grotesco ,  desproporción acentuada entre las partes, mezcla de frente y perfil;  ·        en el dibujo de la casa y del árbol se observa, frecuentemente, la  casa-techo  y la  casa-fachada, árb