Ir al contenido principal

PROGRAMA DE TRATAMIENTO DE LA FIBROMIALGIA (Comeche, Martín, Rodríguez y cols., 2010)

 

PROGRAMA DE TRATAMIENTO DE LA FIBROMIALGIA (Comeche, Martín, Rodríguez y cols., 2010)

El programa incluye 10 sesiones de tratamiento que son aplicadas en un grupo de 8 a 12 personas, con una periodicidad semanal y una duración de 2 horas.

1ª Sesión de introducción al tratamiento

Se aborda en qué consiste la fibromialgia, sus síntomas característicos, el porqué de su tratamiento psicológico y las bases en que éste se fundamenta.

Se trata de una sesión de carácter psicoeducativo que pretende además motivar al seguimiento del programa.

Se inicia además el uso de un Autorregistro de dolor y de las actividades realizadas que se mantendrá a lo largo de todo el programa de tratamiento.

2ª Sesión en torno al uso de la relajación

Se explican los fundamentos del uso de la relajación y se aplica un procedimiento grabado de relajación muscular con sugestiones de calor y pesadez, adaptado al problema de fibromialgia.

Se practica la relajación durante toda la semana y se añade al registro diario de actividad la anotación de la práctica de relajación.

3ª Sesión en torno a las emociones.

Se aborda cómo afectan las emociones a la percepción del dolor y al resto de la sintomatología propia del síndrome de fibromialgia. Se añade el uso de la respiración como medio de regulación emocional.

4ª Sesión sobre las actividades diarias y el dolor

En esta sesión se muestra la relación existente entre la implicación en actividades con independencia del malestar (dolor u otra sintomatología propia del síndrome).

Se enseña a los pacientes las funciones de las conductas, se les insta a establecer objetivos y planes de acción siendo realistas.

A las tareas en marcha registro de actividades y relajación y uso de la respiración se añade establecer metas u objetivos en diversas áreas de actividad.

5ª Sesión sobre otros síntomas que caracterizan el síndrome de fibromialgia, concretamente el insomnio y las disfunciones sexuales.

Se aborda la higiene de sueño y el uso de estrategias de control de estímulos, incluyendo el uso de la relajación

Respecto a las disfunciones sexuales se aborda la falta de deseo y la anorgasmia, facilitándose información y estrategias para mejorar la satisfacción sexual.

6ª Sesión dedicada a la solución de problemas

Se siguen los pasos del uso de esta técnica realizando diversos ejemplos con los pacientes.

Se añaden como tareas para la semana la identificación de problemas, así como su anotación en una lista personal de problemas

7ª Sesión sobre los pensamientos negativos

Se instruye al paciente sobre sus características y funciones, buscando su regulación tratando de romper el círculo vicioso que los mantiene

Se hacen diversos ejemplos y ejercicios con pensamientos y positivos y negativos

8ª Sesión sobre la focalización de la atención y las quejas en el mantenimiento del malestar

Se insiste en esta sesión en procurar que el centro de atención no sean el malestar propio de la enfermedad o las quejas relacionadas con ella.

Se procura que la persona sea capaz de regular la atención y centrarla en aspectos positivos para mejorar su calidad de vida

9ª Sesión centrada en el deterioro intelectual

Se aborda el modo en que la enfermedad afecta a su capacidad intelectual. Para ello se le llama la atención sobre el modo en que las emociones y los requerimientos biológicos básicos (alimentación, sueño...), afectan a la función intelectiva.

Se ofrecen estrategias para afrontar el deterioro intelectual y fomentar la memoria

Este programa ha demostrado ser eficaz para mejorar los problemas emocionales asociados a la fibromialgia, disminuir los pensamientos rumiativos que suelen presentar estos pacientes y mejorar su percepción de auto-eficacia en el afrontamiento de la enfermedad.

Referencia bibliográfica

Vallejo, M., & Comeche, M. (2012). Lecciones de terapia de conducta. España: Dykinson S.L.

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Test del dibujo de la figura humana

 TEST DEL DIBUJO DE LA FIGURA HUMANA Temas a)      Autorretrato.   Figura semejante al sujeto. Representa sus características incluyendo detalles sobre su contextura física. Cuando enfermedades físicas han afectado su imagen mental del propio cuerpo, suelen reflejarse en el dibujo. Por ej. Dificultades en la coordinación visomanual expresadas mediante asimetría en los brazos. Sin embargo, otras veces, puede observarse en el dibujo de la figura humana lo contrario a la contextura física del examinado, o la expresión de la  representación mental de su propio cuerpo o la percepción subjetiva de sí mismo . b)     Ideal del Yo . Figura que compensa las debilidades sentidas por el sujeto. P.ej. hombre delgado y que aparenta debilidad puede representar a una persona fuerte y musculosa. c)      La representación de una persona importante del ambiente  (padre, madre, hermanos/as). El dibujo  puede representar, tanto por sus aspectos positivos como por sus aspectos negativos , a una person

PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN EN EL CONTROL DE LA IRA

  PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN EN EL CONTROL DE LA IRA Control de ira de Novaco (1975) ·          Mantener una orientación hacia la tarea antes que hacia la provocación y centrarse en uno mismo ayudará a disminuir el arousal de ira ante la provocación.En ocasiones, se percibe un incidente como un desafío o enfrentamiento, lo que lleva a la persona a tomar decisiones en una dirección agresiva o defensiva, mientras que si se tiende a focalizar la atención en la tarea a realizar y los objetivos en los que se está trabajando en ese momento, se tomarán decisiones que conseguirán resolver el problema. ·          Ante una provocación personal, una persona con alta autoestima tendrá una menor probabilidad de responder con ira que una persona con baja autoestima. Este hecho indica que un fortalecimiento de la autoestima también ayudará a evitar respuestas de ira, por lo que se recomienda el entrenamiento en autovaloraciones positivas por parte del paciente, y la generalización de las mismas

LA TÉCNICA DE LA FLECHA DESCENDENTE

  LA TÉCNICA DE LA FLECHA DESCENDENTE Puede localizar sus propias CCP por medio de la técnica de la flecha descendente : 1)     Seleccione un pensamiento negativo de su registro diario de estado de ánimo y trace bajo el mismo una flecha descendente. La flecha sirve de símbolo que representa preguntas como la siguiente: «Si este pensamiento fuera cierto, ¿me trastornaría? ¿Qué significaría para mí?». 2)     Cuando usted se haga estas preguntas, le vendrá a la mente un nuevo pensamiento negativo . Escríbalo justo debajo de la flecha dibuje otra flecha por debajo de él. Formúlese de nuevo los mismos tipos de preguntas. 3)     Si repite este proceso varias veces, generará una cadena de pensamientos negativos. 4)     Cuando usted repase estos pensamientos, podrá determinar con facilidad sus creencias contraproducentes. Ejemplo: Ante el pensamiento negativo «¿Y si suspendo el examen?». En primer lugar es bueno convertir las preguntas retóricas del tipo «Y si en afirmacio