Ir al contenido principal

PROGRAMA DE TRATAMIENTO DE LA FIBROMIALGIA (Comeche, Martín, Rodríguez y cols., 2010)

 

PROGRAMA DE TRATAMIENTO DE LA FIBROMIALGIA (Comeche, Martín, Rodríguez y cols., 2010)

El programa incluye 10 sesiones de tratamiento que son aplicadas en un grupo de 8 a 12 personas, con una periodicidad semanal y una duración de 2 horas.

1ª Sesión de introducción al tratamiento

Se aborda en qué consiste la fibromialgia, sus síntomas característicos, el porqué de su tratamiento psicológico y las bases en que éste se fundamenta.

Se trata de una sesión de carácter psicoeducativo que pretende además motivar al seguimiento del programa.

Se inicia además el uso de un Autorregistro de dolor y de las actividades realizadas que se mantendrá a lo largo de todo el programa de tratamiento.

2ª Sesión en torno al uso de la relajación

Se explican los fundamentos del uso de la relajación y se aplica un procedimiento grabado de relajación muscular con sugestiones de calor y pesadez, adaptado al problema de fibromialgia.

Se practica la relajación durante toda la semana y se añade al registro diario de actividad la anotación de la práctica de relajación.

3ª Sesión en torno a las emociones.

Se aborda cómo afectan las emociones a la percepción del dolor y al resto de la sintomatología propia del síndrome de fibromialgia. Se añade el uso de la respiración como medio de regulación emocional.

4ª Sesión sobre las actividades diarias y el dolor

En esta sesión se muestra la relación existente entre la implicación en actividades con independencia del malestar (dolor u otra sintomatología propia del síndrome).

Se enseña a los pacientes las funciones de las conductas, se les insta a establecer objetivos y planes de acción siendo realistas.

A las tareas en marcha registro de actividades y relajación y uso de la respiración se añade establecer metas u objetivos en diversas áreas de actividad.

5ª Sesión sobre otros síntomas que caracterizan el síndrome de fibromialgia, concretamente el insomnio y las disfunciones sexuales.

Se aborda la higiene de sueño y el uso de estrategias de control de estímulos, incluyendo el uso de la relajación

Respecto a las disfunciones sexuales se aborda la falta de deseo y la anorgasmia, facilitándose información y estrategias para mejorar la satisfacción sexual.

6ª Sesión dedicada a la solución de problemas

Se siguen los pasos del uso de esta técnica realizando diversos ejemplos con los pacientes.

Se añaden como tareas para la semana la identificación de problemas, así como su anotación en una lista personal de problemas

7ª Sesión sobre los pensamientos negativos

Se instruye al paciente sobre sus características y funciones, buscando su regulación tratando de romper el círculo vicioso que los mantiene

Se hacen diversos ejemplos y ejercicios con pensamientos y positivos y negativos

8ª Sesión sobre la focalización de la atención y las quejas en el mantenimiento del malestar

Se insiste en esta sesión en procurar que el centro de atención no sean el malestar propio de la enfermedad o las quejas relacionadas con ella.

Se procura que la persona sea capaz de regular la atención y centrarla en aspectos positivos para mejorar su calidad de vida

9ª Sesión centrada en el deterioro intelectual

Se aborda el modo en que la enfermedad afecta a su capacidad intelectual. Para ello se le llama la atención sobre el modo en que las emociones y los requerimientos biológicos básicos (alimentación, sueño...), afectan a la función intelectiva.

Se ofrecen estrategias para afrontar el deterioro intelectual y fomentar la memoria

Este programa ha demostrado ser eficaz para mejorar los problemas emocionales asociados a la fibromialgia, disminuir los pensamientos rumiativos que suelen presentar estos pacientes y mejorar su percepción de auto-eficacia en el afrontamiento de la enfermedad.

Referencia bibliográfica

Vallejo, M., & Comeche, M. (2012). Lecciones de terapia de conducta. España: Dykinson S.L.

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

TERAPIA DE PAREJA: Técnicas terapéuticas

  TÉCNICAS TERAPÉUTICAS PARA EL CONTROL DE LA IRA   Suspensión temporal (tiempo-fuera)    Se trata de que el sujeto esté atento a las primeras reacciones de ira en un momento determinado y de atajar el momento de las mismas por medio de un alejamiento temporal de la pareja.       Fases en la aplicación de esta técnica son las siguientes: 1)      Identificación de los indicios de ira.  2)      Aviso a la víctima. Se establece un acuerdo con la pareja sobre una señal que indique la puesta en marcha de la suspensión temporal. La señal puede ser física o verbal. No puede añadir ninguna expresión inculpatoria hacia la pareja como “Tiempo-fuera, estás enfureciéndome” o “estás haciéndome perder el control”.  3)      Alejamiento físico y psicológico de la situación. Dejar el hogar durante una hora (ni más ni menos). Durante este tiempo puede hacer alguna actividad física que le ayude a ...

¿PORQUÉ LOS DROGADICTOS DESEAN DROGAS?

  ¿PORQUÉ LOS DROGADICTOS DESEAN DROGAS? ¿POR QUÉ ESTA ANSIA (CRAWING) SE DA INCLUSO TRAS UN LARGO PERÍODO DE ABSTINENCIA? Incluso después de estar meses o años sin tomar una droga adictiva, un antiguo adicto a la droga puede experimentar a veces un ansia intensa que le lleva a recaer. Tomar una droga durante un período de tiempo prolongado produce ciertos cambios duraderos en el cerebro que aumentan la probabilidad de recaída en la droga. Entender esto, es esencial para idear terapias que ayuden a las personas a romper de una vez por todas su dependencia a las drogas. La relevancia del incentivo Robinson y Berridge (2003) sugieren que cuando una droga adictiva activa el sistema dopaminérgico mesolímbico, los estímulos presentes en ese momento adquieren una  relevancia de incentivo.  Esto significa que los  estímulos asociados con el consumo de la droga se vuelven emocionantes y motivan  -incitan a actuar-. Cuando una persona con una historia de drogadicción ve ...

CARACTERÍSTICAS COMUNES DE LA ADICCIÓN

  Las drogas adictivas son aquellas cuyos  efectos reforzantes  son tan fuertes que algunas personas expuestas a ellas no pueden prescindir de tomarlas y llegan a organizar su vida en función de su consumo. Por fortuna, la mayoría de los que consumen droga no se convierten en adictos. En un principio, las drogas más adictivas procedían de plantas, que las utilizaban en defensa contra insectos u otros animales que de otra manera las devorarían; pero los farmacólogos han sintetizado muchas otras drogas con efectos aún más potentes. Si se toma regularmente ciertas drogas adictivas (sobre todo opiáceos), se produce tolerancia a sus efectos y se han de tomar dosis cada vez mayores para alcanzar el mismo efecto. Si luego se deja de tomar la droga, se producen efectos de abstinencia, opuestos a los efectos básicos de la droga. Sin embargo, los efectos de la abstinencia no son la causa de la adicción:  el potencial adictivo que conlleva una droga se relaciona con su capacida...