Ir al contenido principal

 


CIRCUITOS DE MEMORIA IMPLÍCITA

La dopamina es un neurotransmisor muy importante en el desarrollo, asociado a los refuerzos positivos o la recompensa. En relación a las conductas de apego, está íntimamente ligado al papel de la oxitocina y motiva la búsqueda mutua en la díada cuidador-bebé y la reproducción en adultos (Panksepp y Biven, 2012). Provoca una sensación de satisfacción cuando se logra algo.

El área cerebral más importante ligada a este neurotransmisor es el cuerpo estriado. Esta región está muy relacionada con las áreas corticales y es responsable, en gran parte, de los aprendizajes procedimentales.

Cada vez que una acción, sensación o emoción queda grabada como algo positivo, se produce un aumento de la dopamina y esta información se almacena en el cuerpo estriadoEstá conectado también con la amígdala y el hipocampo, y desempeña un papel integrador en la motivación (Damasio, 2012; Koziol y Budding, 2010).

La dopamina es el neurotransmisor de la recompensa. Está asociada a la gratificación y la motivación. Si en algún momento algo tuvo un efecto emocional muy positivo, habrá un pico en la producción de dopamina. En el futuro, se puede intentar encontrar esta misma sensación con conductas que pueden resultar patológicas.

Ejemplo: Un paciente cuando vino por primera vez a la consulta, causó muy buena impresión a nivel personal: una conversación muy agradable, buen sentido del humor, pero era difícil saber con exactitud cuál era el motivo de la consulta. En la tercera sesión, comentó que tenía un problema con el juego. Era ludópata. Al trabajar sobre este tema (que era el que realmente le traía a la consulta) explicó que sentía un deseo irrefrenable de ir a jugar a las máquinas tragaperras. Esto ocurría solo los fines de semana cuando tenía más tiempo libre, durante la semana al estar ocupado todo el día trabajando no sentía ninguna necesidad de jugar. Cuando pasaba el fin de semana y se daba cuenta del dinero que había perdido (a veces ganaba, pero obviamente eran las menos) sentía unos remordimientos terribles y se juraba y perjuraba que no iba a volver a hacerlo para volver repetirlo el siguiente fin de semana.

La información que ha sido aprendida se almacena en el córtex con una valencia emocional positiva o negativa. Si se vuelve a producir una situación parecida, tendremos una sensación, emoción o pensamiento parecido, sin que tenga lugar de forma consciente (Ginot, 2015). Esto podría explicar el porqué de muchas acciones impulsivas que no pueden evitarse, a pesar de saber que después provocarán malestar o dolor.

Es muy probable que la dopamina influya mucho en esta impulsividad que tanta importancia tiene en la psicopatología. Koziol & Budding (2010) mantienen que los circuitos de la dopamina están involucrados también en las relaciones interpersonales, al estar conectados con el córtex orbitofrontal. De este modo, las personas con apego seguro que hayan vivido las relaciones personales en la infancia como algo positivo tenderán a crear vínculos sanos con los demás y se reforzará la sensación de búsqueda de relaciones sanas con amigos o parejas. Esto no significa que el cerebro actúe de forma rígida en función de lo aprendido en la infancia. Estos aprendizajes procedimentales resultan muy útiles para actuar de forma repetitiva y gastar la menor energía posible, pero el neocórtex, mediante la consciencia, permite flexibilizar las conductas o las emociones que suelen ser espontáneas o repetitivas. La mayoría de las veces será fácil cambiarlas, pero serán más difíciles de cambiar o que desaparezcan en función del efecto ansiolítico que tengan.

Los individuos que no han podido aprender a regularse en la infancia no tienen esa capacidad de integrar aprendizajes nuevos y están condenados a repetir emociones o conductas, aunque les resulten nocivas. El circuito de la recompensa puede explicar por qué muchas de las conductas patológicas que se aprenden en la infancia y la adolescencia son tan difíciles de cambiar o eliminar en el futuro. Esto explicaría, por ejemplo, la dificultad del tratamiento de las adicciones o los trastornos alimenticios.

Ejemplo: Un paciente de 31 años que acude a consulta porque tiene sobrepeso. Quiere comer menos, pero cuando llega la hora del almuerzo o la cena come mucho y al poco rato vuelve a sentir hambre y tiene que volver a comer.

T: ¿Alguna vez has sentido sensación de vacío?

C: Sí. Desde que tengo uso de razón. Siempre he tenido una sensación que dentro de mí faltaba algo.

T: ¿Y cómo hacías para calmarla cuando eras pequeño?

C: Comía. Recuerdo mucho estar con mi abuela disfrutando y, eso sí, siempre comiendo. Era la típica persona que siempre estaba cocinando y dándote comida. Con ella era feliz.

T: ¿No has pensado que quizá estés usando la comida como forma de ser feliz, de no sentir la ansiedad?

C: Nunca lo había visto así.

Muchos de los trastornos que vamos a ver en nuestras consultas van a estar relacionados con cosas que ocurrieron durante la infancia, los mecanismos que se usaron entonces para reducir el malestar van a seguir siendo usados no importa el tiempo que haya pasado

Centro de Psicología María Jesús Suárez Duque

C/ Tunte,6 Vecindario (Frente al Centro Comercial Atlántico, a la derecha de la oficina de correos)

Pedir cita: 630723090

https://www.psicologavecindariomariajesus.es/


Comentarios

Entradas populares de este blog

TERAPIA DE PAREJA: Técnicas terapéuticas

  TÉCNICAS TERAPÉUTICAS PARA EL CONTROL DE LA IRA   Suspensión temporal (tiempo-fuera)    Se trata de que el sujeto esté atento a las primeras reacciones de ira en un momento determinado y de atajar el momento de las mismas por medio de un alejamiento temporal de la pareja.       Fases en la aplicación de esta técnica son las siguientes: 1)      Identificación de los indicios de ira.  2)      Aviso a la víctima. Se establece un acuerdo con la pareja sobre una señal que indique la puesta en marcha de la suspensión temporal. La señal puede ser física o verbal. No puede añadir ninguna expresión inculpatoria hacia la pareja como “Tiempo-fuera, estás enfureciéndome” o “estás haciéndome perder el control”.  3)      Alejamiento físico y psicológico de la situación. Dejar el hogar durante una hora (ni más ni menos). Durante este tiempo puede hacer alguna actividad física que le ayude a ...

TEORÍA POLIVAGAL

  TEORÍA POLIVAGAL Dos características relevantes de la Teoría polivagal: el sistema de compromiso social y la retroalimentación de nuestros órganos corporales que contribuyen a los sentimientos subjetivos manifestados en nuestros estados de ánimo y emociones. El sistema de compromiso social es una colección funcional de vías nerviosas que regulan los músculos estriados de la cara y la cabeza. El sistema de compromiso social proyecta sensaciones corporales (es decir, “siénteme”) y es un portal para cambiar las sensaciones corporales a lo largo de un continuo que se extiende desde un estado de calma seguro que promueve la confianza y el amor hasta un estado de vulnerabilidad que provocaría reacciones defensivas. “Mírame” incluye un atributo importante del sistema de compromiso social, ya que el proceso de mirar a una persona es a la vez un acto de compromiso y proyecta el estado corporal del observador. Basándose en el estado corporal proyectado por el observador, la person...

LOS ESTATUS DE IDENTIDAD EN LA ADOLESCENCIA (J. MARCÍA)

  LOS ESTATUS DE IDENTIDAD EN LA ADOLESCENCIA (J. MARCÍA) Marcía, a partir del estudio sistemático mediante encuestas, sugirió cuatro estatus de identidad que surgen de la combinación de dos dimensiones: ·          El haber o no atravesado por una crisis de identidad entendida como momento de búsqueda y criba de diferentes alternativas ·          El haber adoptado compromisos vocacionales, ideológicos o personales Existe una secuencia habitual para pasar por estas etapas, sin que sea la que necesariamente haya que seguirse. Lo más frecuente es que al inicio de la adolescencia el chico o la chica se sitúe en el estatus de identidad difusa , donde ni ha adoptado compromisos ni está explorando las alternativas que se le plantean; para pasar posteriormente a la etapa de moratoria , donde el adolescente busca, explora, prueba diferentes opciones o alternativas sin llegar a tomar decisiones sobre cuá...