Ir al contenido principal

TEORÍA DE AL DISOCIACIÓN ESTRUCTURAL

 

TEORÍA DE LA DISOCIACIÓN ESTRUCTURAL

La teoría de la disociación estructural relacionada con la traumatización incluye tres principios básicos:

1.    El primero es que las personas crónicamente traumatizadas emprenden una gama de tendencias de acción mentales y conductuales sustitutivas (Janet 1919/1925, 1928b). Dichas tendencias de acción constituyen los esfuerzos de la víctima traumatizada por adaptarse a su mundo interior y exterior, pero no guardan proporción con la labor en cuestión. Así, toda parte disociativa de la personalidad está dirigida, desde su limitada perspectiva, a alcanzar unos objetivos adaptativos con los recursos inadecuados que tiene al alcance.

2.    En segundo lugar, las limitaciones de las víctimas traumatizadas suelen implicar una falta de habilidades de regulación, a veces una falta de energía mental o física, y siempre una falta de eficiencia mental, una capacidad insuficiente de utilizar la energía mental con el máximo provecho.

3.    En tercer lugar, dichas deficiencias provocan y mantienen un grado mayor o menor de disociación estructural de la personalidad, además de una serie de síntomas relacionados.

 

Las ideas respecto de las acciones de las víctimas traumatizadas se inspiran fuertemente en la psicología de la acción de Janet (1919/1925, 1926a, 1928a, 1928b, 1934, 1938), y sirven de base teórica para la evaluación clínica y el tratamiento de los pacientes crónicamente traumatizados. Sus ideas sobre las acciones son de la máxima utilidad y pragmaticidad para comprender la difícil situación de las víctimas de una traumatización.

Nuestra capacidad de actuar coherentemente en presencia de diferentes estímulos sensoriales, a menudo conflictivos, requiere un proceso de interrelación a lo largo de numerosos niveles de organización en ausencia de ningún mapa de orden superior que permita guiar el proceso. Este es el llamado problema de unificación...

La salud mental se caracteriza por la elevada capacidad de integración, que unifica una amplia gama de fenómenos psicobiológicos en una sola personalidad (Edelman & Tononi, 2000; Fuster, 2003; Janet, 1889; Stuss & Knight, 2002). Cuando las personas tienen el nivel mental (muy elevado) necesario para integrar acontecimientos conmocionantes, no desarrollan una disociación estructural. Cada uno de nosotros tenemos un límite respecto de lo que somos capaces de integrar bajo un estrés extremo o prolongado.

Cuando los principales organizadores de nuestra personalidad, tales como las tendencias de acción y los sistemas de acción, están lo suficientemente integrados dentro de ellos mismos y entre sí, nuestras acciones mentales y conductuales pueden ser coordinadas y flexibles, permitiéndonos adaptarnos de formas complejas y creativas. Y a su vez, estas tendencias de acción y sistemas de acción determinan en gran medida lo que integraremos en un momento o una situación dada y a lo largo del tiempo.

Sin embargo, a veces el nivel mental de una persona es tan bajo que diversos sistemas de acción (y tendencias de acción) se disocian unos de otros dentro de la personalidad, junto con un sentido de la identidad [of self, de sí mismo] limitado o bien más amplio organizado en torno a cada constelación [de sistemas y tendencias]. Hasta cierto punto, estos sistemas conscientes [self-conscious] asumen una vida propia o bien estos sistemas de acción jamás fueron adecuadamente integrados desde un principio en aquellas personas que han padecido abandono emocional y maltrato tempranos y crónicos.

La integración es el resultado de acciones de orden tanto inferior como superior.

La psicología janetiana de la acción ayuda a comprender la integración normal y sus limitaciones.

La integración implica dos acciones mentales principales: la síntesis y la consciencia (Janet, 1889, 1907, 1935a).

a)    En la síntesis percibimos, vinculamos o unificamos y diferenciamos (los distintos componentes de) nuestras experiencias (Edelman & Tononi, 2000; Fuster, 2003; Metzinger, 2003). Por ejemplo, tenemos que diferenciar qué estímulos son relevantes e irrelevantes para nuestros intereses actuales con el fin de funcionar adaptativamente. La unificación de diferentes percepciones en un todo uniforme incluye acciones mentales de orden inferior.Así, la unificación de los diferentes componentes de la percepción visual tales como el color y la forma de un objeto, así como de los resultados de la percepción visual, auditiva y quinestésica, suele ser inconsciente y automática. Estas acciones de orden inferior requieren niveles reducidos de energía y eficiencia mental. Sin embargo, para dirigir el propio campo de atención a las indicaciones verdaderamente importantes dentro de una situación compleja, y poder unificarlas al tiempo que ignorando las indicaciones irrelevantes, tenemos que llevar a cabo acciones mentales de orden superior conscientes, voluntarias y complejas. Las acciones mentales de orden superior requieren niveles elevados de energía y eficiencia mental. En razón de ello, las acciones sintéticas se desarrollan a lo largo de un continuum de complejidad.

b)    La consciencia [realization] (Janet, 1903, 1928a, 1935a; Van der Hart et al., 1993; Steele et al., 2005) incluye la adscripción de sentido [meaning], así como la creación de un sentido [sense] continuo de la identidad a través del tiempo y la experiencia, lo que incluye [la elaboración de] una narrativa autobiográfica o memoria episódica coherente. Por regla general, la consciencia es una acción más compleja que la síntesis. La síntesis puede tener lugar sin una consciencia plena, lo que supone un problema muy común en las víctimas de experiencias traumáticas. Pero las acciones sintéticas constituyen el fundamento de la consciencia y en razón de ello no se pueden separar completamente de la misma.

Comentarios

Entradas populares de este blog

TERAPIA DE PAREJA: Técnicas terapéuticas

  TÉCNICAS TERAPÉUTICAS PARA EL CONTROL DE LA IRA   Suspensión temporal (tiempo-fuera)    Se trata de que el sujeto esté atento a las primeras reacciones de ira en un momento determinado y de atajar el momento de las mismas por medio de un alejamiento temporal de la pareja.       Fases en la aplicación de esta técnica son las siguientes: 1)      Identificación de los indicios de ira.  2)      Aviso a la víctima. Se establece un acuerdo con la pareja sobre una señal que indique la puesta en marcha de la suspensión temporal. La señal puede ser física o verbal. No puede añadir ninguna expresión inculpatoria hacia la pareja como “Tiempo-fuera, estás enfureciéndome” o “estás haciéndome perder el control”.  3)      Alejamiento físico y psicológico de la situación. Dejar el hogar durante una hora (ni más ni menos). Durante este tiempo puede hacer alguna actividad física que le ayude a ...

¿PORQUÉ LOS DROGADICTOS DESEAN DROGAS?

  ¿PORQUÉ LOS DROGADICTOS DESEAN DROGAS? ¿POR QUÉ ESTA ANSIA (CRAWING) SE DA INCLUSO TRAS UN LARGO PERÍODO DE ABSTINENCIA? Incluso después de estar meses o años sin tomar una droga adictiva, un antiguo adicto a la droga puede experimentar a veces un ansia intensa que le lleva a recaer. Tomar una droga durante un período de tiempo prolongado produce ciertos cambios duraderos en el cerebro que aumentan la probabilidad de recaída en la droga. Entender esto, es esencial para idear terapias que ayuden a las personas a romper de una vez por todas su dependencia a las drogas. La relevancia del incentivo Robinson y Berridge (2003) sugieren que cuando una droga adictiva activa el sistema dopaminérgico mesolímbico, los estímulos presentes en ese momento adquieren una  relevancia de incentivo.  Esto significa que los  estímulos asociados con el consumo de la droga se vuelven emocionantes y motivan  -incitan a actuar-. Cuando una persona con una historia de drogadicción ve ...

CARACTERÍSTICAS COMUNES DE LA ADICCIÓN

  Las drogas adictivas son aquellas cuyos  efectos reforzantes  son tan fuertes que algunas personas expuestas a ellas no pueden prescindir de tomarlas y llegan a organizar su vida en función de su consumo. Por fortuna, la mayoría de los que consumen droga no se convierten en adictos. En un principio, las drogas más adictivas procedían de plantas, que las utilizaban en defensa contra insectos u otros animales que de otra manera las devorarían; pero los farmacólogos han sintetizado muchas otras drogas con efectos aún más potentes. Si se toma regularmente ciertas drogas adictivas (sobre todo opiáceos), se produce tolerancia a sus efectos y se han de tomar dosis cada vez mayores para alcanzar el mismo efecto. Si luego se deja de tomar la droga, se producen efectos de abstinencia, opuestos a los efectos básicos de la droga. Sin embargo, los efectos de la abstinencia no son la causa de la adicción:  el potencial adictivo que conlleva una droga se relaciona con su capacida...