Ir al contenido principal

EDUCACIÓN EN VALORES

EDUCACIÓN EN VALORES

Los valores son los cimientos en los que se apoya nuestra vida, las bases sobre las que se asientan nuestros objetivos, actitudes y comportamientos. Los valores dan un significado coherente y clarificador del transcurrir de nuestra existencia, de nuestros principios, de nuestras virtudes y defectos, y deben guiar nuestras acciones, definir lo que somos como personas y establecer las líneas maestras con las que planificar nuestro futuro.

Constituyen la motivación última para llevar a cabo nuestras acciones y diseñar los caminos por los que ha de discurrir nuestra vida. Los va-

lores existen por sí mismos, se eligen libremente y se puede dar prioridad a unos sobre otros, pero no son evaluables ni justificables. Reflejan los deseos más profundos y personales, lo que a uno realmente le importa, y no lo que piensa que debería hacer o conseguir. Además, cuando uno no hace lo que realmente le importa en la vida se puede sentir frustrado, insatisfecho, vacío e, incluso, ansioso o deprimido.

     En resumen, los valores son tu ética, principios, ideales, estándares o moral, ideas, conceptos y acciones que llevan tu vida de sentido y significado.

En la educación en valores se ha de poner énfasis en aumentar la capacidad para reconocer los valores que guían su vida y actuar en coherencia con ellos.

La conceptualización de los valores se ha trabajado en la terapia de aceptación y compromiso (TAC) (Acceptance and Commitment Therapy, ACT) (por ejemplo, Hayes y Smith, 2005; Hayes, Strosahl y Wilson, 2012) y representan lo que las personas quieren que sean sus vidas, lo que de verdad les importa, los pilares que sostienen su existencia, en definitiva, lo que le da sentido y propósito a su vida. Vivir una vida valiosa es actuar al servicio de aquello que valoran. Los valores motivan a las personas a enfrentarse a los obstáculos que surgen en su lucha diaria y dignifican sus vidas.

Los valores se eligen libremente y esa elección no precisa de explicaciones, ni de justificaciones, ni de evaluaciones o juicios. Los valores no están al servicio de los pensamientos, permanecen independientemente de ellos y se pueden mantener a lo largo de toda la vida, sin importar los problemas o las circunstancias que les toque vivir a las personas.

Diferencia entre objetivos y valores

Los objetivos están al servicio de los valores. Se pueden alcanzar objetivos, pero no valores. Por ejemplo, suponga que para una persona un valor es «ser responsable» en el trabajo. Este valor servirá de guía para los comportamientos que se reflejarán en objetivos alcanzables, como llegar a tiempo al trabajo, terminar las tareas asignadas lo mejor posible, etc. Los valores están siempre presentes, no se llegan a alcanzar y, por tanto, a finalizar. Por el contrario, los objetivos se consiguen y finalizan.

Diferencia entre sentimientos o emociones y valores

Los valores no son sentimientos ni emociones. «Sentirse bien», «no tener ansiedad» o «ser feliz» no es un valor.

Palabras que reflejan valores

Recordar lo que tú valoras puede ayudarte a soportar una situación estresante cuando te sientes molesto, incómodo una y otra vez con la misma situación o persona.

Abierto

Abnegado

Activo

Adaptable

Afectivo

Ágil

Agradecido

Agresivo

Alegre

Altruista

Amable

Ambicioso

Amigable

Arriesgado

Asertivo

Atento

Atractivo

Atrevido

Audaz

Austero

Auténtico

Autocontrolado

Autónomo

Autosuficiente

Aventurero

Bondadoso

Cálido

Caritativo

Científico

Coherente

Compasivo

Competente

Competitivo

Comprensivo

Comprometido

Comunicativo

Confiado

Congruente

Consciente

Considerado

Con actitud

Con amor

     Con confianza

     Con control

     Con coraje

     Con dignidad

     Con dinero

     Con esperanza

     Con éxito

     Con honor

     Con iniciativa

     Con poder

     Con seguridad

     Con sentido crítico

     Con sentido del humor

     Con sentido de la amistad

     Con sentido de la familia

     Con sentido de superación

     Cooperador

     Cortés

     Creativo

     Creyente

 

Despreocupado

Determinado

Diligente

Disciplinado

Discreto

Dispuesto

Divertido

Desprendido

Dominante

Ecologista

Educado

Eficaz

Eficiente

Elegante

Empático

Encantador

Entretenido

Entusiasta

Equilibrado

Equitativo

Esforzado

Espiritual

Espontáneo

Estable

Exitoso

Expresivo

Extravertido

Famoso

Fiable

Fiel

Flexible

Fuerte

Ganador

Generoso

Genuino

Guapo

Habilidoso

Heroico

Honesto

Humilde

Imaginativo

Imparcial

Independiente

Influyente

Innovador

Inspirado

Instintivo

Íntegro

Inteligente

Intenso

Introvertido

Intuitivo

Joven

Justo

Laborioso

Leal

Libre

Líder

Longevo

Maduro

Modesto

Motivado

 

 

 

 

 

Natural

Noble

Objetivo

Optimista

Ordenado

Organizado

Orgulloso

Original

Paciente

Pacífico

Patriota

Peligroso

Perfecto

Perseverante

Persistente

Poderoso

Político

Popular

Pragmático

Preparado

Productivo

Próspero

Protector

Prudente

Puntual

Puro

Racional

Realista

Reconocido

Reflexivo

Relajado

Religioso

Resistente

Respetable

Respetuoso

Responsable

Rico

Romántico

Sabio

Sacrificado

Saludable

Satisfecho

Seguro

Sencillo

Sensible

Sensual

Sereno

Servicial

Simple

Sincero

Solidario

Tierno

Tolerante

Trabajador

Tranquilo

Transparente

Trascendente

Valiente

Valorado

Vividor

Voluntarioso

Curioso

 

     Los valores son útiles porque nos ayudan a organizar nuestra vida. No obstante, en las sociedades occidentales suele ser difícil dirigir la propia vida con base en valores, ya que están muy centradas en objetivos. Si conoce sus valores, podrá empezar a caminar en esa dirección.

 

Ejercicio. Pensando en mis valores y objetivos en un mundo sin ansiedad social

VALORES

OBJETIVOS

 

 

 

Ejercicio. Identificando valores y objetivos para la vida

Hoja de clarificación de valores

ÁREA

ORDEN

VALORES

OBJETIVOS

ACCIONES

Familia

 

 

 

 

Relaciones románticas (pareja, matrimonio...)

 

 

 

 

Paternidad

 

 

 

 

Amigos y vida social

 

 

 

 

Trabajo

 

 

 

 

Evaluación y formación

 

 

 

 

Entrenamiento y diversión

 

 

 

 

Espiritualidad y religión

 

 

 

 

Ciudadanía y vida comunitaria

 

 

 

 

Autocuidado

 

 

 

 

 

     Ordene por importancia cada una de esas áreas. Luego, elija al menos un valor en cada una de las áreas que sean importantes, así como varios objetivos al servicio de ese valor.

·         Identifica los componentes que has valorado de 5 a 10 entre moderadamente importante y muy importante

·         Identifica un objetivo para cada uno de los componentes y te ayudarán a hacer la vida más satisfactoria

·         Identifica distintas acciones mediante las que te comprometes a hacer aquello que te lleve a conseguir tu propósito

·         Anota cuándo estás dispuesto a iniciar ese compromiso.

     Crear una vida que tú valores ayuda a hacer frente a otras situaciones que resulten angustiosas y menos deseables.

Bibliografía

Caballo, V., Salazar, I. C., & Garrido, L. (2018). Programa de intervención multimodal para la ansiedad social . Piramide.

Linehan. (1993). Terapia Dialéctico Conductual.

 


Comentarios

Entradas populares de este blog

TERAPIA DE PAREJA: Técnicas terapéuticas

  TÉCNICAS TERAPÉUTICAS PARA EL CONTROL DE LA IRA   Suspensión temporal (tiempo-fuera)    Se trata de que el sujeto esté atento a las primeras reacciones de ira en un momento determinado y de atajar el momento de las mismas por medio de un alejamiento temporal de la pareja.       Fases en la aplicación de esta técnica son las siguientes: 1)      Identificación de los indicios de ira.  2)      Aviso a la víctima. Se establece un acuerdo con la pareja sobre una señal que indique la puesta en marcha de la suspensión temporal. La señal puede ser física o verbal. No puede añadir ninguna expresión inculpatoria hacia la pareja como “Tiempo-fuera, estás enfureciéndome” o “estás haciéndome perder el control”.  3)      Alejamiento físico y psicológico de la situación. Dejar el hogar durante una hora (ni más ni menos). Durante este tiempo puede hacer alguna actividad física que le ayude a ...

TEORÍA POLIVAGAL

  TEORÍA POLIVAGAL Dos características relevantes de la Teoría polivagal: el sistema de compromiso social y la retroalimentación de nuestros órganos corporales que contribuyen a los sentimientos subjetivos manifestados en nuestros estados de ánimo y emociones. El sistema de compromiso social es una colección funcional de vías nerviosas que regulan los músculos estriados de la cara y la cabeza. El sistema de compromiso social proyecta sensaciones corporales (es decir, “siénteme”) y es un portal para cambiar las sensaciones corporales a lo largo de un continuo que se extiende desde un estado de calma seguro que promueve la confianza y el amor hasta un estado de vulnerabilidad que provocaría reacciones defensivas. “Mírame” incluye un atributo importante del sistema de compromiso social, ya que el proceso de mirar a una persona es a la vez un acto de compromiso y proyecta el estado corporal del observador. Basándose en el estado corporal proyectado por el observador, la person...

LOS ESTATUS DE IDENTIDAD EN LA ADOLESCENCIA (J. MARCÍA)

  LOS ESTATUS DE IDENTIDAD EN LA ADOLESCENCIA (J. MARCÍA) Marcía, a partir del estudio sistemático mediante encuestas, sugirió cuatro estatus de identidad que surgen de la combinación de dos dimensiones: ·          El haber o no atravesado por una crisis de identidad entendida como momento de búsqueda y criba de diferentes alternativas ·          El haber adoptado compromisos vocacionales, ideológicos o personales Existe una secuencia habitual para pasar por estas etapas, sin que sea la que necesariamente haya que seguirse. Lo más frecuente es que al inicio de la adolescencia el chico o la chica se sitúe en el estatus de identidad difusa , donde ni ha adoptado compromisos ni está explorando las alternativas que se le plantean; para pasar posteriormente a la etapa de moratoria , donde el adolescente busca, explora, prueba diferentes opciones o alternativas sin llegar a tomar decisiones sobre cuá...