Ir al contenido principal

ENTRENAMIENTO EN ATENCIÓN PLENA “RESPIRAR CON ATENCIÓN PLENA”

 

ENTRENAMIENTO EN ATENCIÓN PLENA “RESPIRAR CON ATENCIÓN PLENA”

La atención plena (o mindfulness) es una estrategia mediante la cual aprenderemos a dirigir nuestra atención, a centrarnos en un objetivo y a mantenernos en el presente cuando nuestra mente empiece a divagar sobre «lo que podría suceder» y empecemos a notarnos nerviosos por ello. Atender plenamente al momento constituye un cambio de perspectiva sobre lo que nos acontece.

En el caso de la ansiedad social, diríamos que frente a las situaciones sociales tienen lugar los pensamientos automáticos disfuncionales producen malestar y, por tanto, la reacción es huir o, si no podemos huir, quedarnos en la situación sufriendo. Con la atención plena aprenderemos a observar los elementos implicados en tal situación sin realizar juicios de valor, pero lograremos distanciarnos de aquellos pensamientos perturbadores, así como de las sensaciones físicas que nos recuerdan insistentemente que estamos nerviosos, para llevar a cabo las acciones que nos permitirán alcanzar nuestro objetivo.

Con el entrenamiento en atención plena trabajaremos nuestra capacidad para observar; aprenderemos a ser «observadores externos», tanto de cosas físicas que nos rodean (por ejemplo, una mesa, una persona, un árbol) como de nuestros pensamientos, emociones y sensaciones corporales. Actuaremos como científicos ante un nuevo fenómeno: observaremos, con una actitud de curiosidad, sin juzgar, aceptando lo que está ocurriendo.

Una cuestión central en este entrenamiento será, por tanto, no intentar cambiar nada de aquello a lo que estamos atendiendo.

La atención plena nos ayudará especialmente cuando nos desvinculemos de los pensamientos disfuncionales, porque, prestando atención plena a aspectos concretos ambientales, será más fácil afrontar las situaciones que hasta entonces nos han causado tanta ansiedad.

Atender plenamente a la respiración es aprender, de nuevo, a conectar con la propia respiración para dirigir la atención al momento presente. Esta práctica es muy importante para quienes sufren de ansiedad, puesto que, generalmente, están anticipando lo que podría suceder en el futuro.

Escuchar audio: Atender plenamente la respiración

Cierre los ojos, póngase cómodo y conecte con la sensación de respirar... Note cómo entra el aire en su cuerpo y cómo sale..., sin hacer ningún esfuerzo... No intente cambiar la forma en que el aire entra y sale de su cuerpo..., perciba su respiración..., respire sabiendo que respira... No tiene que respirar profundamente, ni forzar la respiración, ni intentar sentir algo especial, ni preguntarse si lo está haciendo bien..., no tiene que pensar acerca de la respiración... Si tiene algún pensamiento, alguna sensación, alguna emoción que le distraiga, déjelos pasar y vuelva a centrarse en cómo respira..., simplemente sea consciente de cómo respira, de cómo entra y sale el aire de su cuerpo... [esperar un minuto y abrir los ojos lentamente].

     Durante esta semana lleve a cabo la práctica diaria de la atención plena empleando la respiración. Puede hacerlo en cualquier momento del día. Recuerde que puede escuchar la grabación realizada durante la sesión para recordar algunos aspectos del ejercicio. Procure involucrarse en el ejercicio dirigiendo su atención a la respiración, y cuando su mente empiece a divagar con otros pensamientos o se distraiga con otras cuestiones, sea consciente de ello y dirija su atención nuevamente (y sin criticarse por ello) a la respiración. Al igual que con los otros entrenamientos, registre sus progresos en cuanto a su entrenamiento en atención plena.

DÍA

OBSERVACIONES

1

 

2

 

3...

 

 

Bibliografía

Caballo, V., Salazar, I. C., & Garrido, L. (2018). Programa de intervención multimodal para la ansiedad social . Piramide.

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

TERAPIA DE PAREJA: Técnicas terapéuticas

  TÉCNICAS TERAPÉUTICAS PARA EL CONTROL DE LA IRA   Suspensión temporal (tiempo-fuera)    Se trata de que el sujeto esté atento a las primeras reacciones de ira en un momento determinado y de atajar el momento de las mismas por medio de un alejamiento temporal de la pareja.       Fases en la aplicación de esta técnica son las siguientes: 1)      Identificación de los indicios de ira.  2)      Aviso a la víctima. Se establece un acuerdo con la pareja sobre una señal que indique la puesta en marcha de la suspensión temporal. La señal puede ser física o verbal. No puede añadir ninguna expresión inculpatoria hacia la pareja como “Tiempo-fuera, estás enfureciéndome” o “estás haciéndome perder el control”.  3)      Alejamiento físico y psicológico de la situación. Dejar el hogar durante una hora (ni más ni menos). Durante este tiempo puede hacer alguna actividad física que le ayude a ...

¿PORQUÉ LOS DROGADICTOS DESEAN DROGAS?

  ¿PORQUÉ LOS DROGADICTOS DESEAN DROGAS? ¿POR QUÉ ESTA ANSIA (CRAWING) SE DA INCLUSO TRAS UN LARGO PERÍODO DE ABSTINENCIA? Incluso después de estar meses o años sin tomar una droga adictiva, un antiguo adicto a la droga puede experimentar a veces un ansia intensa que le lleva a recaer. Tomar una droga durante un período de tiempo prolongado produce ciertos cambios duraderos en el cerebro que aumentan la probabilidad de recaída en la droga. Entender esto, es esencial para idear terapias que ayuden a las personas a romper de una vez por todas su dependencia a las drogas. La relevancia del incentivo Robinson y Berridge (2003) sugieren que cuando una droga adictiva activa el sistema dopaminérgico mesolímbico, los estímulos presentes en ese momento adquieren una  relevancia de incentivo.  Esto significa que los  estímulos asociados con el consumo de la droga se vuelven emocionantes y motivan  -incitan a actuar-. Cuando una persona con una historia de drogadicción ve ...

CARACTERÍSTICAS COMUNES DE LA ADICCIÓN

  Las drogas adictivas son aquellas cuyos  efectos reforzantes  son tan fuertes que algunas personas expuestas a ellas no pueden prescindir de tomarlas y llegan a organizar su vida en función de su consumo. Por fortuna, la mayoría de los que consumen droga no se convierten en adictos. En un principio, las drogas más adictivas procedían de plantas, que las utilizaban en defensa contra insectos u otros animales que de otra manera las devorarían; pero los farmacólogos han sintetizado muchas otras drogas con efectos aún más potentes. Si se toma regularmente ciertas drogas adictivas (sobre todo opiáceos), se produce tolerancia a sus efectos y se han de tomar dosis cada vez mayores para alcanzar el mismo efecto. Si luego se deja de tomar la droga, se producen efectos de abstinencia, opuestos a los efectos básicos de la droga. Sin embargo, los efectos de la abstinencia no son la causa de la adicción:  el potencial adictivo que conlleva una droga se relaciona con su capacida...