Ir al contenido principal

TRATAMIENTO DE LA VULNERABILIDAD

 

TRATAMIENTO DE LA VULNERABILIDAD

1.      Comprender los orígenes de la trampa vital.

¿Tus padres eran fóbicos?

¿Te sobreprotegieron?

¿No te protegieron?

¿En qué áreas aprendiste a sentirte vulnerable? ¿Fueron las enfermedades? ¿Los viajes? ¿El dinero? ¿Peligros en tu ambiente? ¿Pérdidas de control?

2.      Hacer una lista de los miedos específicos.

·         Enumerar las situaciones que temes

·         Puntúa cada miedo de 0 a 100

·         Intensidad del miedo

·         Cuando evitas o escapas de la situación

·         Cómo te sobreproteges

·         Cómo consigues que tu familia o amigos te sobreprotejan.

Situación temida

Nivel de miedo (escala de 0 a 100)

0 nada y 100 máximo

Grado de evitación

Cómo me protejo a mí mismo

Cómo permito a mi familia o amigos protegerme

 

 

 

 

 

 

3.      Realizar una lista de cada una de las situaciones temidas anteriores, en orden de menor a mayor nivel de miedo.

·         Describe los pequeños pasos para superarlo

·         Puntúa de 0-100 el grado de ansiedad que sientas en cada uno

·         Ordénalos y enuméralos, desde el más fácil a los más difíciles.

Se trata de dejar de evitar de forma gradual y abandonar las sobreprotecciones

4.      Reunirse con las personas que desees (pareja, familia, amigos...) y consigue su apoyo para encarar los miedos.

Diles que te protejan y te tranquilicen menos

5.      Examinar la probabilidad de que ocurran las cosas a las que tienes miedo

Se trata de evaluar de forma objetiva las probabilidades

6.      Escribir una tarjeta recordatorio para cada miedo

La trampa vital te conduce a catastrofizar.

Encárate a lo que evitas y renuncia luego a la sobreprotección

Ejemplo: Se que tengo verdadero miedo a...y de que ocurra...Siento que es muy probable que ocurra. Pero en realidad es que mi trampa vital de la vulnerabilidad se está activando. Probablemente estoy exagerando el grado de riesgo. De todos modos, me forzaré a mí misma a exponerme a esta situación. Sé que necesito comprobar constantemente para sentirme segura pero no voy a realizar la comprobación. La comprobación es sólo una superstición. Además, es una carga y la quiero superar.

7.      Habla con tu niño interior.

Sé como el padre fuerte y valiente con él. Los sentimientos conectados a tu trampa vital son de niño, de tu niño interior vulnerable. Necesitas desarrollar un padre interior para ayudar al niño interior. Para ello puedes utilizar la imaginación.

Ejemplo: obtén una imagen de la infancia en la que te sintieras vulnerable. No la busques, sólo di, la primera que te venga a la cabeza. Una vez pongas en contacto la imagen con los sentimientos de vulnerabilidad, imagínate a ti mismo como adulto para consolar al niño asustado. Intenta que el niño vulnerable se sienta seguro.

Ponte en la imagen tal como eres en la actualidad, cada vez que tu trampa vital se ponga en funcionamiento. Tranquilízate a ti mismo y di que no hay nada que temer. Ayuda a tu niño interior para confrontar la situación.

8.      Practica las técnicas de relajación

Puede ayudarte a centrar tanto tu cuerpo como tu mente y controlar los síntomas físicos de la ansiedad, eliminando los pensamientos peligrosos.

Ejercicio de meditación simple:

a)      Respiración diafragmática. Respirar desde el diafragma. No respirar más de 8 veces por minuto. Cuando respires, sólo ha de moverse el estómago y el pecho quedar totalmente plano. Si respiras de esta forma, evitarás la hiperventilación, que es la causa más importante de la mayoría de los síntomas de ansiedad física, particularmente los ataques de pánico.

b)      Meditación. Sigue el ritmo de tu respiración. Al mismo tiempo que inspires, piensa en la palabra relax y cuando espires, piensa en la palabra respirar. Mentalmente mantén la repetición de estas palabras, poco a poco y al mismo tiempo que respiras.

Utiliza esta técnica de relajación siempre que la trampa vital de la vulnerabilidad se active y comprobarás cómo te ayuda a superar la situación.

9.      Empieza a enfrentarte a cada uno de los miedos con la imaginación.

Aparte de los pensamientos catastróficos, también tienes imágenes gráficas de ellos. Debes superar la sobreprotección exponiéndote a las situaciones y afrontarlas bien.

Utilizando la lista ordenada, empieza por los pasos más fáciles.

Siéntate en una silla cómoda y relájate con la respiración meditativa. Una vez relajado, obtén una imagen de una situación temida en la cual logras obtener buenos resultados. Imagínate viéndote en esa situación, exactamente tal y como desearías.

Trabaja paulatinamente para ir subiendo (en dirección ascendente) en la lista ordenada. Utiliza la imaginación para tener la sensación de que dominas todos tus miedos. Ya has tenido bastantes imágenes de ensayos y malos resultados. Es el momento de tener algunas imágenes que muestren éxito y seguridad.

10.   Enfréntate con cada miedo en la vida real

Cuanto más te expongas a las situaciones y veas que las cosas malas que pensabas no ocurren, más seguro te irás sintiendo; y cuando más seguro te sientas, más te expondrás a las situaciones.

Empieza con los pasos más fáciles

Utiliza tarjetas recordatorio, la respiración meditativa y las técnicas de reparentización para que te ayuden.

11.  Refuérzate por cada paso que consigas.

Después de completar un paso en la lista, tómate un tiempo y felicítate. Dale a tu niño interior el reconocimiento por enfrentarse a sus miedos. P.ej: lo que hiciste es propio de valientes, no es fácil enfrentarse a los miedos.

Percátate de la irrealidad de los miedos. Eso reforzará la sensación de que tus sentimientos de vulnerabilidad son muy exagerados.

Para superar la vulnerabilidad has de abrirte nuevos horizontes en la vida. Ya te has perdido demasiadas cosas como consecuencia de los miedos.

Bibliografía

Young y Klosko. Reinventa tu vida

Comentarios

Entradas populares de este blog

TERAPIA DE PAREJA: Técnicas terapéuticas

  TÉCNICAS TERAPÉUTICAS PARA EL CONTROL DE LA IRA   Suspensión temporal (tiempo-fuera)    Se trata de que el sujeto esté atento a las primeras reacciones de ira en un momento determinado y de atajar el momento de las mismas por medio de un alejamiento temporal de la pareja.       Fases en la aplicación de esta técnica son las siguientes: 1)      Identificación de los indicios de ira.  2)      Aviso a la víctima. Se establece un acuerdo con la pareja sobre una señal que indique la puesta en marcha de la suspensión temporal. La señal puede ser física o verbal. No puede añadir ninguna expresión inculpatoria hacia la pareja como “Tiempo-fuera, estás enfureciéndome” o “estás haciéndome perder el control”.  3)      Alejamiento físico y psicológico de la situación. Dejar el hogar durante una hora (ni más ni menos). Durante este tiempo puede hacer alguna actividad física que le ayude a ...

TEORÍA POLIVAGAL

  TEORÍA POLIVAGAL Dos características relevantes de la Teoría polivagal: el sistema de compromiso social y la retroalimentación de nuestros órganos corporales que contribuyen a los sentimientos subjetivos manifestados en nuestros estados de ánimo y emociones. El sistema de compromiso social es una colección funcional de vías nerviosas que regulan los músculos estriados de la cara y la cabeza. El sistema de compromiso social proyecta sensaciones corporales (es decir, “siénteme”) y es un portal para cambiar las sensaciones corporales a lo largo de un continuo que se extiende desde un estado de calma seguro que promueve la confianza y el amor hasta un estado de vulnerabilidad que provocaría reacciones defensivas. “Mírame” incluye un atributo importante del sistema de compromiso social, ya que el proceso de mirar a una persona es a la vez un acto de compromiso y proyecta el estado corporal del observador. Basándose en el estado corporal proyectado por el observador, la person...

LOS ESTATUS DE IDENTIDAD EN LA ADOLESCENCIA (J. MARCÍA)

  LOS ESTATUS DE IDENTIDAD EN LA ADOLESCENCIA (J. MARCÍA) Marcía, a partir del estudio sistemático mediante encuestas, sugirió cuatro estatus de identidad que surgen de la combinación de dos dimensiones: ·          El haber o no atravesado por una crisis de identidad entendida como momento de búsqueda y criba de diferentes alternativas ·          El haber adoptado compromisos vocacionales, ideológicos o personales Existe una secuencia habitual para pasar por estas etapas, sin que sea la que necesariamente haya que seguirse. Lo más frecuente es que al inicio de la adolescencia el chico o la chica se sitúe en el estatus de identidad difusa , donde ni ha adoptado compromisos ni está explorando las alternativas que se le plantean; para pasar posteriormente a la etapa de moratoria , donde el adolescente busca, explora, prueba diferentes opciones o alternativas sin llegar a tomar decisiones sobre cuá...