INTERVENCIÓN GRUPAL EN EDMR
La intervención grupal en EMDR nos posibilita
poder ayudar a un mayor número de personas en menos tiempo, es útil en
situaciones de crisis, emergencias, catástrofes, traumas comunes, etc., con el
objetivo de evitar que se desarrolle TEPT. También podemos usarlo con personas
que trabajan con trauma y están expuestos a trauma vicario:
policías, médicos, enfermeros, profesores…
Si queremos desarrollar recursos
positivos, también podemos hacerlo de forma grupal.
Crisis y emergencias
Las situaciones de crisis, emergencias,
catástrofes, traumas compartidos, etc. son eventos comunes y complejos donde lo
que es cotidiano y hasta el momento daba seguridad se vuelve inestable.
La investigación evidencia que la
experiencia de vivir una situación de desastre, destrucción, pérdida del hogar,
familiares y estar expuesto a escenas terroríficas es un factor de riesgo grave
para la salud mental de adultos y niños. Además de esto, el trauma causado por
desastres colectivos puede interferir con las funciones sociales, cognitivas y
emocionales (Fletcher, 2003).
Las experiencias traumáticas alteran
los procesos homeostáticos fisiológicos y el comportamiento social,
distorsionan la percepción y sustituyen comportamientos sociales espontáneos
por reacciones defensivas (Porges, 2014).
El sistema de conexión social hace que nos mantengamos en una zona de arousal óptimo, en nuestra ventana de
tolerancia, eso hace que puedan darse los sistemas motivacionales,
interpersonales y las funciones cognitivas superiores.
Las respuestas de lucha o huida nos
mantienen en una zona de hiper-arousal,
dando lugar a la reactividad emocional, incremento sensorial,
hipervigilancia, imaginación intrusiva y el procesamiento cognitivo se
desorganice.
Las respuestas de inmovilización,
nos mantiene en una zona de hipo-arousal,
generando torpeza emocional, relativa ausencia de sensibilidad, el movimiento
físico se reduce y el procesamiento cognitivo se inhabilita.
Por encima y por debajo de la ventana de tolerancia (hiper
e hipoactivación) no se facilita el procesamiento del trauma, sino su
representación continua en la vivencia de la persona.
El estado óptimo de regulación del arousal está dentro de la
ventana de tolerancia, en la cual las distintas intensidades de activación
emocional y fisiológica se integran sin interrumpir la funcionalidad del
sistema, permitiendo el procesamiento del trauma (Porges, 2014).
Según la Psychological First Aid: Guide
for field workers (Organización Mundial de la Salud, 2012):
¿Qué hacer y decir en situaciones de
crisis?
·
Encontrar un
sitio tranquilo para hablar.
·
Respetar la
privacidad y mantener el secreto profesional.
·
Estar cerca
de la persona, respetando la distancia justa.
·
Hacer ver
que se está escuchando (por ejemplo, asintiendo).
·
Mantener la
calma y tener paciencia.
·
Dar
información con honestidad sobre lo que se sabe y lo que no.
·
Comunicar la
información de forma que pueda entenderla.
·
Reconocer la
fuerza y los recursos de la persona (repitiendo sus mismas palabras).
·
Comprender y
respetar el silencio.
¿Qué no hacer ni decir en situaciones de
crisis?
- No forzar a las personas para hablar.
- No interrumpir la narración, no mirar el reloj.
- No tocar a la persona a menos que estemos seguros
de que es adecuado, en cualquier caso, pediremos permiso: «¿Puedo tocarte?
Esto podría ayudar».
- No juzgar lo que han hecho o no las personas ni
sus sentimientos.
- No usar términos demasiado técnicos.
- No contar historias de otras personas.
- No hablar de problemas personales.
- No hacer falsas promesas o dar falsa seguridad:
«Lo van a reconstruir, no volverá a pasar…».
- No pensar ni actuar como si tuviésemos que solucionar
todos sus problemas.
- No disminuir la capacidad de las personas para
cuidar de sí mismas.
¿Qué decirnos a nosotros como terapeutas?
(Autocuidado)
- Solo puedo ayudar a las personas a encontrar sus
propios recursos.
- No puedo autocalmarme con una persona que
necesita ayuda. Ej: «Pero al final has sobrevivido».
- No me está pasando a mí ni a las personas que
quiero.
¿En qué puede ayudar EMDR? ¿Cómo lo hacemos?
El protocolo de EMDR grupal fue creado por
dos psicoterapeutas: Ignacio Jarero y Lucina Artigas a raíz del huracán Paulina
(México). Por cada grupo de cada diez personas, es necesario un terapeuta.
Fase 1. Recogida de información
Recogeremos la mayor
cantidad de información sobre el grupo
Fase 2. Preparación
·
Daremos psicoeducación
sobre el trauma y explicaremos EMDR y el abrazo de la mariposa.
Preguntaremos si han tenido síntomas de TEPT (pesadillas, miedo,
irritabilidad…), normalizaremos las respuestas de estrés.
·
Realizaremos
algún ejercicio de calma, instalaremos algo positivo o una sensación
agradable como recurso, por ejemplo, el lugar tranquilo, respiración
abdominal…
·
Elegiremos
las dianas para procesar en grupo (si alguien
quiere, puede compartir su elección, pero este paso no debe hacerse en fases
agudas).
·
El abrazo de la mariposa es
una técnica de regulación emocional con estimulación bilateral creada por
Lucina Artigas, que practica EMDR en México y es formadora de formadores de EMDR
en Latinoamérica. Esta técnica fue creada en su trabajo con los supervivientes
del huracán Paulina.
Fase 3. Evaluación
Daremos folios blancos (A4), pediremos que
pongan su nombre y edad en la esquina superior y que lo doblen por la mitad y
lo vuelvan a doblar, así saldrán cuatro cuadrados iguales, escribiendo una
letra en cada cuadrado: A, B, C y D.
·
Para el cuadrado A podemos decir: «Pensad ahora en la imagen que representa la
peor parte de (el terremoto, el accidente en la excursión, la muerte de X, la
enfermedad de Z…), la emoción que estáis sintiendo ahora y el punto del
cuerpo donde sentís el malestar. Coged eso que está en vuestra mente y vuestro
cuerpo pensando en la peor imagen y dibujadlo en el cuadrado A».
Damos tiempo para
dibujar y pediremos que puntúen cuánta perturbación sienten ante lo que han
dibujado en el cuadrado A en una escala de 0 a 10, donde 0 es ningún malestar y
10 el máximo malestar, así como que escriban dicho nivel de malestar en el
cuadrado (Ej: A = 8).
Fase 4
En esta fase se hará
el abrazo de mariposa y
podemos explicarlo de la siguiente manera: «Colocad vuestras manos, cerrad los
ojos, si preferís, y concentraos en lo que habéis dibujado o escrito en el
cuadrado A, sentid la emoción que tenéis ahora y dónde la sentís en vuestro cuerpo.
Empezaremos con la EBL, cada uno a su propia velocidad».
Esto se hará en sets
de 40-60 segundos. Al final de cada set se hará una pausa para realizar una
respiración profunda y continuar de nuevo con la EBL. Este proceso también se
ha de explicar.
Después de tres o
cuatro sets, se pedirá que vuelvan al recuerdo inicial que hayan escogido y
en el cuadrado B habrán de dibujar lo
que notan tras pensar en el recuerdo. Estas acciones se repiten hasta llegar al
cuadrado D.
Al final se pregunta
al grupo:
·
¿Pueden
levantar la mano las personas que hayáis experimentado que el nivel de malestar
ha aumentado del cuadrado a al D? (Normalmente entre 0 % y 10 %).
·
¿Cuántos
de vosotros habéis sentido el mismo malestar desde el cuadrado A al D? (Entre 0
% y 15 % normalmente).
·
¿A
cuántos de vosotros os ha bajado el nivel de malestar desde el cuadrado A al D?
(Normalmente 80-90 %).
·
¿A
cuántos de vosotros os ha aumentado el nivel de malestar en los cuadrados B y C
y después se os ha reducido?
Haremos psicoeducación y normalización sobre los cambios en el
SUD.
Fase 5. Instalación
En esta fase se pedirá que levanten la
mano quienes, en algún momento del abrazo de la mariposa, desde el cuadrado
A al D, hayan llegado a un pensamiento positivo, un recuerdo agradable o una
sensación agradable o de alivio. Tras este paso, se solicitará que den la
vuelta al folio y, ocupando todo el espacio en blanco de la parte de atrás, dibujen
el pensamiento, recuerdo o sensación positiva que hayan tenido.
Aquellos que no hayan identificado una asociación
positiva, pueden dibujar algún recurso positivo. Al terminar, tendrán que
elegir una palabra o una pequeña frase que describa lo que han dibujado y escribirla.
Dejamos tiempo para dibujar y se pedirá
que, de nuevo, se coloquen en la posición del abrazo de la mariposa (figura 2)
y se concentren en lo que acaban de dibujar y en la palabra o frase escrita,
comenzando con la EBL en dos sets breves de 15-20 segundos separados por una
respiración profunda.
Fase 6. Escáner corporal
En esta fase se pedirá que todos se pongan
en pie y se concentren en su cuerpo para notar si hay sensaciones agradables o
desagradables.
Se explicará que estamos llegando al
final de la reunión y queremos dejar ir un poco la tensión residual que pueda
haber quedado.
Se hará algún ejercicio de movimiento,
como sacudirse imaginándonos como un perro que sale del agua o darnos
toquecitos para sacudir el malestar hasta debajo de nuestro cuerpo.
Fase 7. Cierre
Si lo vemos apropiado,
podemos dar la palabra al grupo para saber qué tal ha ido. Preguntaremos qué ha
sido útil de lo que se ha hecho y haremos psicoeducación sobre EMDR y sobre el
reprocesamiento después de la sesión.
Recordaremos la siguiente cita de terapia,
la disponibilidad telefónica o la posibilidad de sesiones EMDR individuales (si
esto es posible y oportuno).
Agradeceremos a los participantes haber
compartido una parte tan importante de sus procesos con los demás y nos
despediremos hasta la próxima sesión.
Fase
8. Reevaluación
Preguntaremos cómo ha ido el periodo de
tiempo transcurrido desde la última sesión hasta ahora. Normalizaremos todo
lo que vaya surgiendo y reforzaremos los aspectos positivos.
Reevaluaremos el SUD respecto al recuerdo
original, solicitando lo siguiente:
·
Ahora os
pido que volváis a pensar en el recuerdo original, aquel que elegisteis hace tres
días en la sesión anterior de EMDR grupal.
·
Levantad la
mano para los que el malestar sea de 0 o 1.
·
Aquellos que
han levantado la mano, ¿tenéis en mente otro evento crítico desde que ocurrió
hasta hoy?
Referencias bibliográficas
·
Marilyn L. (2009). Eye Movement Desensitization and Reprocessing
(EMDR) Scripted Protocols: Special Populations. Chapter 9 and 10. Springer
Publishing Company
·
Mosquera D. (2004). Diamantes
en bruto I. Un acercamiento al trastorno límite de la personalidad. Manual
informativo para profesionales, pacientes y familiares. Madrid: Ed.
Pléyades.
·
Gonzalez, A; Mosquera, D. & Leeds, A. (2016). La aplicación
de la terapia EMDR en el trastorno límite de la personalidad. Journal of EMDR
Practice and Research, Volume 10, Number 3.
·
Seijo, N. (2012). Trastornos
alimentarios, EMDR y disociación. Workshop presentation at the EMDR
Spain Association.
·
González, A (2007). Trastornos Disociativos: Diagnóstico y
Tratamiento. Editorial Lulu. 2ª Ed 2010. Ed. Pléyades.
·
Gonzalez, A; Mosquera, D; Knipe, J & Leeds, A (2012). En
Gonzalez, A. & Mosquera, D. (2012). EMDR y Disociación: El abordaje
progresivo. Ed Pléyades. Madrid.
·
Organización Mundial de la Salud. (2012). Primera ayuda
psicológica: guía para trabajadores de campo. [S. l.]: Organización Mundial de
la Salud. Recuperado de https://www.who.int/mental_health/publications/guide_field_workers/en/
·
Formación en emergencias aplicando EMDR (2018). Asociación EMDR
España
·
Hase, M. (2010). EMDR
to treat substance abuse and addiction. Pre-conference workshop
presented at the annual meeting of the EMDR Europe Association, Hamburg,
Germany.
·
Hase, M.H., Popky, A.J. y Wof gramm, J. (2007). EMDR addiction
treatment expert panel. Paper presented at the annual meeting of the EMDR
Europe Association, Paris, France
Comentarios
Publicar un comentario