Ir al contenido principal

ORIGEN DE LA DISOCIACIÓN CRÓNICA

 

ORIGEN DE LA DISOCIACIÓN CRÓNICA

La disociación se desarrolla generalmente cuando una experiencia es demasiado amenazadora o abrumadora en algún momento para que una persona pueda integrarla totalmente, en especial en ausencia de un apoyo emocional adecuado. La disociación crónica entre partes de la personalidad o del yo puede convertirse en un “estrategia de supervivencia” en quienes han sufrido un trauma en su temprana infancia. En alguna medida, la disociación permite a una persona intentar seguir con una vida normal, mientras continúa evitando ser abrumada por experiencias extremadamente estresantes, tanto en el pasado como en el presente. Desafortunadamente, también deja una o más partes de la persona “bloqueada” en experiencias no resueltas, mientras que otra parte intenta evitar para siempre estas experiencias que no han sido integradas.

Es importante que usted sepa que en su proceso de entender y vivir con su disociación necesitará centrarse inmediatamente en su pasado doloroso. Mejor aún, el primer objetivo es dar sentido a sus aspectos disociativos y aprender a relacionarse más eficazmente con ellos, para poderse sentir mejor en su vida cotidiana. Resolver el pasado es un paso posterior después de haber aprendido a afrontar en el presente, tanto su mundo externo como su mundo interno.

Existen factores biológicos, sociales y del entorno que hace que algunas personas sean más vulnerables a la disociación que otras. Algunos pueden tener una tendencia biológica a disociarse o, quizá, tengan disfunciones orgánicas en su cerebro que provoca que les sea más difícil integrar en general lo que viven. Los niños pequeños poseen menos capacidad para integrar experiencias traumáticas que los adultos, porque su cerebro no ha madurado suficientemente para ello. Su sentido del yo y de la personalidad no son todavía suficientemente maduros a este respecto. Desde hace tiempo se ha reconocido que aquellos sin suficiente apoyo social y emocional son más vulnerables a desarrollar trastornos crónicos traumáticos, en especial quienes viven experiencias crónicas de desatención y abusos. Por último, muchas familias carecen simplemente de habilidades para relacionarse bien con sentimientos y temas difíciles; por ello, no pueden ayudar a niños que se han visto superados a aprender habilidades emocionales eficaces. Se necesitan estas habilidades para superar la disociación y resolver experiencias traumáticas.

Bibliografía

Boon, S., Steele, K., & VAn Der Hart, O. (2015). Vivir con disociación traumática. Entrenamiento para pacientes y terapeutas. Desclée de Brouwer.

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

TERAPIA DE PAREJA: Técnicas terapéuticas

  TÉCNICAS TERAPÉUTICAS PARA EL CONTROL DE LA IRA   Suspensión temporal (tiempo-fuera)    Se trata de que el sujeto esté atento a las primeras reacciones de ira en un momento determinado y de atajar el momento de las mismas por medio de un alejamiento temporal de la pareja.       Fases en la aplicación de esta técnica son las siguientes: 1)      Identificación de los indicios de ira.  2)      Aviso a la víctima. Se establece un acuerdo con la pareja sobre una señal que indique la puesta en marcha de la suspensión temporal. La señal puede ser física o verbal. No puede añadir ninguna expresión inculpatoria hacia la pareja como “Tiempo-fuera, estás enfureciéndome” o “estás haciéndome perder el control”.  3)      Alejamiento físico y psicológico de la situación. Dejar el hogar durante una hora (ni más ni menos). Durante este tiempo puede hacer alguna actividad física que le ayude a ...

CARACTERÍSTICAS COMUNES DE LA ADICCIÓN

  Las drogas adictivas son aquellas cuyos  efectos reforzantes  son tan fuertes que algunas personas expuestas a ellas no pueden prescindir de tomarlas y llegan a organizar su vida en función de su consumo. Por fortuna, la mayoría de los que consumen droga no se convierten en adictos. En un principio, las drogas más adictivas procedían de plantas, que las utilizaban en defensa contra insectos u otros animales que de otra manera las devorarían; pero los farmacólogos han sintetizado muchas otras drogas con efectos aún más potentes. Si se toma regularmente ciertas drogas adictivas (sobre todo opiáceos), se produce tolerancia a sus efectos y se han de tomar dosis cada vez mayores para alcanzar el mismo efecto. Si luego se deja de tomar la droga, se producen efectos de abstinencia, opuestos a los efectos básicos de la droga. Sin embargo, los efectos de la abstinencia no son la causa de la adicción:  el potencial adictivo que conlleva una droga se relaciona con su capacida...

LA PERSONALIDAD DEL DROGODEPENDIENTE

  LA PERSONALIDAD DEL DROGODEPENDIENTE En primer lugar, ha de decirse quién es una persona dependiente de una droga. Para ello hay que detenerse en explicar el continuo: uso, abuso y dependencia. Se puede usar una pastilla de éxtasis, es decir, hacer uso de ella, consumirla esporádicamente tal vez para experimentar, como hay quien lo hace con el LSD, en momentos puntuales. El uso o consumo aislado no tiene por qué poner necesariamente en peligro la vida del sujeto, a no ser que tome una sobredosis en relación a lo que su organismo puede admitir o que tenga un mal viaje como les ha sucedido a muchos en la toma de ácidos lisérgicos. Se puede hacer abuso de la sustancia, tomando más de una dosis de modo reiterado y con acotaciones de tiempo pequeñas y, en último lugar, se puede caer en una dependencia , en la que el sujeto necesita constantemente de la sustancia para salir de marcha a bailar bakalao todo el fin de semana o varios días, o ir a los afters para relacionarse ...