Ir al contenido principal

LAS ONCE TRAMPAS VITALES

 

LAS ONCE TRAMPAS VITALES


A.   Relacionadas con la inseguridad e indefensión familiar en la infancia:


1.    Abandono

Se basa en la creencia de que las personas que quieres te dejarán y te quedarás solo para siempre. Sientes que te ocurrirá esto porque las personas cercanas a ti morirán, se marcharán de casa para siempre o te abandonarán.

Como consecuencia de esta creencia te aferras demasiado a las personas que están cerca de ti y, paradójicamente, fuerzas su distanciamiento. Hasta en las separaciones normales puedes sentirte muy disgustado o enfadado.

2.    Desconfianza y abuso

Es la expectativa de que las personas abusarán de ti; se burlarán, te mentirán, te manipularán, te harán daño físico o se aprovecharán de ti.

Si esta trampa vital te describe:

·         Te escondes detrás de un muro de desconfianza que te impide intimar demasiado con otras personas.

·         Eres suspicaz con las intenciones de los demás y tiendes a pensar en lo peor

·         Es posible que evites por completo las relaciones con los demás. No obstante, si te relaciones estableces relaciones superficiales en las que no te abres a los demás o buscas personas que te traten mal, lo que provoca que te sientas enfadado y con ganas de vengarte.



B.   Hay dos trampas vitales que se basan en la habilidad de funcionar independientemente en el mundo:



a)    Dependencia

Eres incapaz de enfrentarte a la vida cotidiana si no recibes ayuda de los demás. Dependes de ellos de la misma manera que una persona que se ha roto la pierna necesita de una muleta para sostenerse: requiere un apoyo constante.

Cuando eras niño, te hicieron sentir incompetente cuando intentabas reafirmar tu independencia.

Como adulto, buscas figuras fuertes de las que depender para que gobiernen tu vida. En el trabajo no te atreves a actuar por ti mismo.

b)   Vulnerabilidad

Viven con el temor de que va a ocurrir un desastre en cualquier momento, ya sea natural, delictivo, médico o financiero.

No te sientes seguro en el mundo.

Cuando eras niño, hicieron que sintieras que el mundo era un lugar peligroso. Probablemente tus padres te sobreprotegieron y se preocuparon demasiado de tu seguridad.

Tus miedos excesivos y poco realistas controlan tu vida y gastas tu energía en sentir un poco de seguridad.

Tus temores se pueden centrar en las enfermedades (tener un ataque de pánico, contraer el SIDA o volverse loco) o pueden centrarse en preocupaciones financieras (ir a la bancarrota o vivir como un vagabundo). Por último, la vulnerabilidad puede surgir de otras situaciones fóbicas, como el miedo a volar, a que te atraquen o a los terremotos.



C.   Hay dos trampas vitales que se relacionan con la intensidad de tus relaciones emocionales con los demás:



a)    Privación emocional

Se basa en la creencia de que tus necesidades de amor nunca serán satisfechas de forma adecuada, que no te querrán ni comprenderán cómo te sientes.

Te atraen las personas frías y egoístas, por lo que inevitablemente las relaciones que estableces te resultan insatisfactorias.

Te sientes estafado y el estado de ánimo te fluctúa entre el enfado por la insatisfacción y el dolor y la soledad. Paradójicamente el enfado sólo consigue distanciar a las personas, de modo que tu carencia emocional continúa presente.

Estas personas desconocen lo que es el amor, tienen sensación de vacío de desconexión emocional.

b)   Exclusión social

Se observa en la relación que tenemos con los amigos y los grupos.

Presenta sentimientos de aislamiento del resto del mundo y la creencia de que es diferente a los demás.

De niño te sentiste excluido por el resto de los niños y no perteneciste a ningún grupo de amigos. Quizás tenías alguna característica poco habitual que te hizo sentir diferente.

Ya en la edad adulta, la trampa vital se manifiesta en la evitación: evitas relacionarte con grupos y hacer nuevos amigos.

Pudiste sentirte excluido porque había algo en ti que los otros niños rechazaban. Por lo tanto, creíste que eras socialmente poco aceptado, con una baja posición social, con escasas habilidades de conversación, aburrido o cualquier otra deficiencia. Reproduces el rechazo de la infancia; te sientes y te comportas como inferior en las situaciones sociales.

La exclusión social puede ser difícil de detectar. Muchas personas que padecen esta trampa vital están bastante cómodas en situaciones íntimas y tienen habilidades sociales. Es posible que el patrón no se muestre en las relaciones individuales. Algunas veces muestran gran ansiedad y se muestran reservados en las fiestas, en las clases, en las reuniones o en el trabajo.

Asimismo, se caracterizan por su impaciencia a la hora de buscar un lugar donde sentirse integrados y aceptados.



D.   Hay dos trampas vitales relacionadas con la autoestima:



3.    Imperfección

Sientes que eres internamente imperfecto y defectuoso. Crees que si alguien próximo a te conociera tal como eres, no te podría querer, ya que la imperfección que sientes te podría descubrir.

Cuando eras niño, no sentiste que tu familia te respetara e incluso te criticaron tus “defectos”. Así que te culpas a ti mismo y crees que no mereces amor.

Ya en edad adulta temes el amor. Encuentras difícil que las personas cercanas a ti te valoren y por este motivo esperas que te rechacen.

4.    Fracaso

Si crees que eres un inútil en áreas como la escuela, el trabajo y los deportes, el fracaso como trampa vital puede describirte.

Cuando te comparas con tus compañeros y amigos te sientes un fracasado.

De niño te hicieron sentir inferior en cuanto al rendimiento. Puede que hayas tenido alguna dificultad en el aprendizaje o quizá nunca hayas tenido la suficiente disciplina para dominar las habilidades importantes, como por ejemplo la lectura. Los otros niños siempre eran mejores y te llamaban “estúpido”, “sin talento” o “vago”.

Ya en esta edad adulta, mantienes la trampa vital a través de la exageración de tus fracasos y comportándote de tal manera que te aseguras el hecho de continuar fracasando.



E.   Tres trampas vitales tratan de la autoexpresión y de la habilidad para manifestar lo que se desea:



a)    Subyugación (someter, sojuzgar o dominar poderosamente)

Sacrificas tus propias necesidades y deseos para agradar a los demás o para satisfacerlos.

Permites que te controlen por dos motivos:

1.    Para evitar la culpa: Dañarás a las otras personas si sólo piensas en ti.

2.    Para huir del miedo: Serás castigado o abandonado si desobedeces.

Cuando eras niño, alguien próximo a ti, probablemente uno de tus padres te subyugó.

Ya en edad adulta, entablas relaciones con personas dominantes y controladoras y te sometes a ellas o te relacionas con personas desvalidas que no pueden cubrir tus propias necesidades.

b)   Normas inalcanzables

Te esfuerzas por satisfacer unas elevadas expectativas que tú mismo te has impuesto.

Pones excesivo énfasis en la posición, el dinero, el rendimiento, la belleza, el orden o el reconocimiento, todo ello a expensas de la felicidad, el placer, la salud, la resolución de conflictos y de unas relaciones satisfactorias.

Probablemente también impones normas rígidas y juzgas a las otras personas.

Cuando eras niño se esperaba que fueras el mejor y te enseñaron que cualquier otra opción era un fracaso.



c)    Grandiosidad

Se asocia con la habilidad para aceptar los límites reales de la vida.

Las personas con esta trampa vital se sienten especiales. Insisten que tienen que hacer, decir o tener todo lo que quieren inmediatamente. No hacen caso de lo que los demás consideran razonable, de los que es en realidad factible, del tiempo, de la paciencia requerida y del esfuerzo.

Estas personas tienen problemas con la autodisciplina.

La mayoría de las personas que sufren esta trampa vital fueron muy mimados de niños. No necesitaron mostrar autocontrol o no tuvieron que aceptar las restricciones que se imponían a los otros niños.

Ya en edad adulta, todavía se enfadan mucho cuando no pueden hacer lo que quieren.







Referencia bibliográfica

Young, F., & Klosko, J. (2012). Reinventa tu vida.

Comentarios

Entradas populares de este blog

LA TÉCNICA DE LA FLECHA DESCENDENTE

  LA TÉCNICA DE LA FLECHA DESCENDENTE Puede localizar sus propias CCP por medio de la técnica de la flecha descendente : 1)     Seleccione un pensamiento negativo de su registro diario de estado de ánimo y trace bajo el mismo una flecha descendente. La flecha sirve de símbolo que representa preguntas como la siguiente: «Si este pensamiento fuera cierto, ¿me trastornaría? ¿Qué significaría para mí?». 2)     Cuando usted se haga estas preguntas, le vendrá a la mente un nuevo pensamiento negativo . Escríbalo justo debajo de la flecha dibuje otra flecha por debajo de él. Formúlese de nuevo los mismos tipos de preguntas. 3)     Si repite este proceso varias veces, generará una cadena de pensamientos negativos. 4)     Cuando usted repase estos pensamientos, podrá determinar con facilidad sus creencias contraproducentes. Ejemplo: Ante el pensamiento negativo «¿Y si suspendo el examen?». En primer lugar es bueno convertir las preguntas retóricas del tipo «Y si en afirmacio

PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN EN EL CONTROL DE LA IRA

  PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN EN EL CONTROL DE LA IRA Control de ira de Novaco (1975) ·          Mantener una orientación hacia la tarea antes que hacia la provocación y centrarse en uno mismo ayudará a disminuir el arousal de ira ante la provocación.En ocasiones, se percibe un incidente como un desafío o enfrentamiento, lo que lleva a la persona a tomar decisiones en una dirección agresiva o defensiva, mientras que si se tiende a focalizar la atención en la tarea a realizar y los objetivos en los que se está trabajando en ese momento, se tomarán decisiones que conseguirán resolver el problema. ·          Ante una provocación personal, una persona con alta autoestima tendrá una menor probabilidad de responder con ira que una persona con baja autoestima. Este hecho indica que un fortalecimiento de la autoestima también ayudará a evitar respuestas de ira, por lo que se recomienda el entrenamiento en autovaloraciones positivas por parte del paciente, y la generalización de las mismas

Manifestación de los mecanismos de defensa en los gráficos desde la perspectiva kleiniana

  Manifestación de los mecanismos de defensa en los gráficos desde la perspectiva kleiniana Mecanismo de defensa   En los gráficos la defensa se expresa en Identificaciones proyectivas Con características psicóticas ·        falta de organización y coherencia  en el dibujo; ·        alteraciones lógicas : fallas en la perspectiva (adelante-atrás, frente-perfil);  ·        los  objetos  aparecen  sin conexión  entre sí,  sucios ,  rotos , aislados;  ·        las  fallas en los límites mundo interno- mundo externo  se expresan en  líneas débiles  en el contorno de las figuras, con  espacios abiertos  o en el  énfasis de éstas , cuando predominan  mecanismos de control obsesivo  de la desorganización;  ·        las figuras humanas tienen aspecto  deshumanizado , vacío,  siniestro ,  grotesco ,  desproporción acentuada entre las partes, mezcla de frente y perfil;  ·        en el dibujo de la casa y del árbol se observa, frecuentemente, la  casa-techo  y la  casa-fachada, árb