Ir al contenido principal

¿QUÉ SON LAS TRAMPAS VITALES?

 

¿QUÉ SON LAS TRAMPAS VITALES?


Una trampa vital es un patrón que se inicia en la infancia y se repite durante toda la vida. Empieza como algo que nos transmiten nuestras familias u otros niños. Es decir, si alguna vez fuimos abandonados, criticados, sobreprotegidos, maltratados o rechazados, en cierta manera nos perjudicaron pues la trampa vital pasó a conformar parte de nosotros. De esta manera, con el tiempo, abandonamos el hogar donde hemos crecido y repetimos esas mismas situaciones en que somos maltratados, despreciados, desvalorizados o controlados, lo que provoca que fracasemos en el logro de nuestros objetivos más deseados (Young y Klosko, 2012).

Ejemplos de trampas vitales serían:

·         ¿Te atraen las relaciones con personas frías contigo?

·         ¿Sientes que ni siquiera las personas más próximas se preocupan por ti o te entienden lo suficiente?

·         ¿Sientes que existe en tu interior algún tipo de imperfección que impide que seas querido y aceptado por alguien que te conozca de verdad?

·         ¿Antepones las necesidades de los demás a las tuyas de modo que desconoces cuáles son tus auténticas necesidades?

·         ¿Tienes miedo de que te pueda ocurrir algo malo, hasta el punto de que un ligero dolor de garganta te despierta el temor de una enfermedad mucho más grave?

·         ¿Te sorprende que, a pesar del reconocimiento general, todavía te sientas infeliz, insatisfecho o desvalorizado?

Las trampas vitales determinan cómo pensamos, sentimos, actuamos y nos relacionamos con los demás. Conllevan sentimientos intensos como la ira, la tristeza y la ansiedad, e incluso cuando parece que lo tenemos todo, ya sea posición social, un matrimonio ideal, el respeto de las personas próximas o el éxito profesional, a menudo somos incapaces de saborear la vida o de valorar nuestros éxitos (Young y Klosko, 2012).

Un niño que no tuvo sus necesidades emocionales satisfechas puede crecer con esa carencia y reproducir ese estado de desapego como adulto. Por ejemplo, un hombre puede dejar de sentir atracción por una mujer cuando esta empieza a aferrarse a él. De esta manera, empieza a buscar fallos en su persona para evitar sentir afecto hacia ella.

Una niña con padres sobreprotectores (tratada como una muñeca de porcelana, le advertían continuamente de posibles, aunque improbables amenazas) no es de extrañar que pasara la mayor parte de su tiempo en un doloroso estado de ansiedad y que intentase que su mundo fuera seguro. Sin embargo, los placeres de la vida se le estaban escapando. La trampa vital transmitida de sus padres podría conllevar en su vida adulta a sentir miedo para emprender cualquier acción ya que, para ella, la vida sería peligrosa y preferirá estar en casa, en donde probablemente se sienta más segura. Por otro lado, también se dan casos de adicción a ansiolíticos.

En estos casos siguiendo las directrices de Young y Klosko, en el Centro Beatriz nos centramos en enfrentar al cliente a la trampa vital cada vez que esta adquiera relevancia en su vida e intentamos destruirla. En el primer caso en concreto, es importante mostrarle que comprendemos sinceramente la incomodidad que siente cuando intima con alguien, la cual es debida a la frialdad emocional de sus padres. En el segundo caso, le enseñaríamos a estimar correctamente la probabilidad de que ocurrieran cosas que le perjudicaran

El enfoque de las trampas vitales implica un enfrentamiento constante con nosotros mismos. En el Centro Beatriz nos centramos en descubrir las trampas vitales, la manera en que actúan en la vida de las personas y en el modo de contrarrestarlas cada vez que este mecanismo se ponga en funcionamiento, hasta que esos patrones no tengan efecto en la persona.

El término técnico para trampas es esquema

Los esquemas son creencias profundamente enraizadas, aprendidas en los primeros años de vida. Estas creencias las vamos aplicando a nosotros mismos y al mundo, son centrales en el concepto que tenemos de nosotros mismos. Renunciar a creer en un esquema sería como abandonar la seguridad de saber quiénes somos y cómo es el mundo; por lo tanto, nos aferramos a él, incluso cuando nos perjudica. Esas creencias tempranas nos proporcionan un sentido de predicción y de seguridad, son cómodas y familiares. En cierto sentido nos hace sentir como en casa. Por ello, las trampas vitales o esquemas son tan difíciles de cambiar.

Una niña sometida constantemente a desprecios, descalificativos, desvalorada por sus padres, probablemente tenderá a mantener relaciones emocionales cuando sea adulta con hombres que la desprecie, descalifique y la desvalore ya que un hombre que la respete, la valore le produciría desconfianza e inseguridad. En este caso la intervención estaría centrada en ayudar a la persona a comprender con exactitud cuál es su patrón y cómo lo puede romper, en concreto, se trataría de enseñar a ser más selectiva en las relaciones con los hombres. Se trata de enfrentarla con su realidad: se enamora de parejas que le refuerzan su trampa vital.

Un niño cuyo padre prospera controlando y dominando a los demás de forma que todo hay que hacerlo a su manera (si el niño discrepa o discute, su padre le pega y le desprecia y su madre adopta un papel completamente pasivo). En este caso el niño no dispone de ningún lugar donde acudir para satisfacer sus necesidades. De adulto probablemente, se mostrará complaciente con las personas, antepondrá las necesidades de los demás a las propias. Cuando se le pregunte qué quiere hacer responderá: “No importa, tú decides”. Intentará agradar a todos. Las personas con las que se relaciona (pareja, amigos...) no les agradará esta situación llegando incluso a enfadarse. Él mismo, también llegará a sentirse enfadado dado que negará sus propias necesidades durante mucho tiempo. En este caso la trampa vital transmitida es la subyugación como característica principal de su vida. Por tanto, la intervención irá dirigida a que tome conciencia de su forma de ser: ser más consciente de los deseos y sentimientos que ha aprendido a suprimir. Se trata de que empiece a desarrollar opiniones y preferencias y empiece a ser más asertivo; expresar su rabia y aprender a reafirmar sus necesidades de forma calmada y controlada.

El enfoque de las trampas vitales enseña con exactitud cuál es la relación más saludable que se debe buscar y qué tipo de relación es conveniente evitar. A menudo, no es una tarea fácil. Se han de tomar decisiones que son dolorosas a corto plazo y que pueden ir en contra de sentimientos esenciales, pero esto permitirá romper la rutina donde se ha estado estancado toda la vida.

Referencia bibliográfica

Young, F., & Klosko, J. (2012). Reinventa tu vida.

Comentarios

Entradas populares de este blog

TERAPIA DE PAREJA: Técnicas terapéuticas

  TÉCNICAS TERAPÉUTICAS PARA EL CONTROL DE LA IRA   Suspensión temporal (tiempo-fuera)    Se trata de que el sujeto esté atento a las primeras reacciones de ira en un momento determinado y de atajar el momento de las mismas por medio de un alejamiento temporal de la pareja.       Fases en la aplicación de esta técnica son las siguientes: 1)      Identificación de los indicios de ira.  2)      Aviso a la víctima. Se establece un acuerdo con la pareja sobre una señal que indique la puesta en marcha de la suspensión temporal. La señal puede ser física o verbal. No puede añadir ninguna expresión inculpatoria hacia la pareja como “Tiempo-fuera, estás enfureciéndome” o “estás haciéndome perder el control”.  3)      Alejamiento físico y psicológico de la situación. Dejar el hogar durante una hora (ni más ni menos). Durante este tiempo puede hacer alguna actividad física que le ayude a ...

TEORÍA POLIVAGAL

  TEORÍA POLIVAGAL Dos características relevantes de la Teoría polivagal: el sistema de compromiso social y la retroalimentación de nuestros órganos corporales que contribuyen a los sentimientos subjetivos manifestados en nuestros estados de ánimo y emociones. El sistema de compromiso social es una colección funcional de vías nerviosas que regulan los músculos estriados de la cara y la cabeza. El sistema de compromiso social proyecta sensaciones corporales (es decir, “siénteme”) y es un portal para cambiar las sensaciones corporales a lo largo de un continuo que se extiende desde un estado de calma seguro que promueve la confianza y el amor hasta un estado de vulnerabilidad que provocaría reacciones defensivas. “Mírame” incluye un atributo importante del sistema de compromiso social, ya que el proceso de mirar a una persona es a la vez un acto de compromiso y proyecta el estado corporal del observador. Basándose en el estado corporal proyectado por el observador, la person...

LOS ESTATUS DE IDENTIDAD EN LA ADOLESCENCIA (J. MARCÍA)

  LOS ESTATUS DE IDENTIDAD EN LA ADOLESCENCIA (J. MARCÍA) Marcía, a partir del estudio sistemático mediante encuestas, sugirió cuatro estatus de identidad que surgen de la combinación de dos dimensiones: ·          El haber o no atravesado por una crisis de identidad entendida como momento de búsqueda y criba de diferentes alternativas ·          El haber adoptado compromisos vocacionales, ideológicos o personales Existe una secuencia habitual para pasar por estas etapas, sin que sea la que necesariamente haya que seguirse. Lo más frecuente es que al inicio de la adolescencia el chico o la chica se sitúe en el estatus de identidad difusa , donde ni ha adoptado compromisos ni está explorando las alternativas que se le plantean; para pasar posteriormente a la etapa de moratoria , donde el adolescente busca, explora, prueba diferentes opciones o alternativas sin llegar a tomar decisiones sobre cuá...