Ir al contenido principal

COMPLEJOS Y AUTOESTIMA

 

COMPLEJOS Y AUTOESTIMA

Los complejos son un conjunto de creencias y sentimientos que se tienen sobre una o varias partes o áreas de uno mismo, las cuales tienden a evaluarse negativamente de forma exagerada y en la mayoría de las ocasiones sin ajustarse a la realidad. Son ideas imaginarias erróneas que afectan al comportamiento. Son aspiraciones, deseos, emociones y sentimientos que se encuentran en nuestro inconsciente y que son parte de nuestra personalidad.

Los complejos se forman durante los primeros años de vida de una persona la cual se puede basar en una sobresaturación de reglas: que está bien o que está mal, prohibiciones, la llegada de un hermano...pudiendo causar la formación de complejos.

El más frecuente es el complejo de inferioridad. Comienza en la infancia, cuando el niño se da cuenta. A veces el complejo de inferioridad se manifiesta a través de una desventaja real, como problemas en el habla, o si el niño considera que no le gusta algo de sí mismo porque no encuentra a nadie como él, como pueden ser baja estatura, pecas, etc. A menudo el complejo de inferioridad conduce a un comportamiento inadecuado: rudeza, reírse de los demás, tiranía, fanfarronería, y todo ello es el reflejo de pensamientos negativos.

Quien tiene un complejo, a menudo bajo un disfraz, es mentalmente inestable, no muestra iniciativa propia y suele hacer daño a otra gente. Alguien acomplejado es en realidad alguien con baja autoestima, ya que duda de sus propias capacidades y muestra a los demás lo contrario a estas.

¿Por qué los complejos crean una baja autoestima?

Los complejos empujan al hombre a experimentar indecisión en lo que dice y hace, en su relación con el resto, experimenta miedo a distintas cosas, y es precisamente ese miedo, el de decir algo incorrecto, el de hacer algo mal, el de mostrarse como es o el de ser motivo de burla, lo que forma una baja autoestima.

A menudo, el miedo que siente alguien que tiene complejos, se debe al hecho de que se compara con otras personas y duda de sus propias fortalezas. Si una persona no se conoce a si misma ni conoce sus aspectos positivos ni sus cualidades, es seguro que sus complejos le mantengan con una baja estima.

¿Cómo superar los complejos?

Lo que ocurre con los complejos es que se han hecho parte de ti en tu inconsciente y se suelen localizar analizando y observando tu comportamiento.

Pasos para ayudar a deshacerse de los complejos:

1. Piensa de manera efectiva.

Las principales características de una persona mentalmente saludable, segura de sí misma y emprendedora es que piensa de manera efectiva, saludable, positiva, gracias a estos pensamientos, puedes cambiar tu vida profundamente y para bien.

Trata de reemplazar pensamientos perjudiciales (negativos) que revolotean por tu cabeza por pensamientos saludables (positivos). Es importante que entiendas la diferencia: no debes simplemente ignorar los pensamientos negativos, el objetivo es centrar tu atención en la raíz de esos pensamientos negativos, y desde ahí cambiar tu manera de pensar, haciéndola más positiva.

Pensar positivo, sin duda alguna te ayudara a dejar de resaltar tus debilidades, y a empezar a ver y enseñar tus fortalezas, cualidades, y destrezas. De esta manera eliminaras tus complejos y aumentaras tu autoestima.

2. Céntrate en lo que tienes y no en lo que no tienes.

Seguramente, al mirar a tu alrededor, ves en los demás lo que te falta a ti, pelo largo, cuerpo esbelto, más dinero, un trabajo prestigioso, más amigos, etc. y si, habrá probablemente muchas cosas que no tienes y que tal vez no necesitas.

Puede que sueñes con cosas que no posees, pero ¿realmente las necesitas?

¿Por qué no mejor centrarse en lo que tienes y que te hace único?

Puede que tengas el pelo corto y te quede genial, puede que tengas un vehículo antiguo pero que va bien, puede que tengas solo 2 amigos pero que estés muy unido a ellos, mira lo que tienes para darte cuenta que los complejos que tienes son innecesarios y no tienen fundamento, ¿para qué querer ser otra persona y tener tanto como tienen si no lo necesitas?

3. Empieza por lo más fácil, cambia tu apariencia externa.

A veces es la apariencia lo que te hace sentir inferior a los demás. Te sientes menos atractivo, menos importante porque tu apariencia externa es un complejo para ti. Entonces, cuida tu apariencia, haz que tu imagen represente tu personalidad de la forma que quieras. Si crees que no eres el más indicado para asesorarte o si no sabes cómo arreglarte, pide ayuda a un amigo o a un profesional. Una apariencia nueva y diferente te ayudara sin duda a ganar confianza y a quitarte este complejo.

4. Los pequeños defectos se ven enorme a tus ojos.

A veces te fijas mucho en uno de tus “defectos”, y así se transforma en un complejo, y así no te ayudas, todo lo contrario. Algunos de tus defectos se ven tan enormes a tus ojos que dejas de ver el lado positivo. Toma nota de que algo pequeño es siempre más fácil de eliminar que algo enorme, e incluso más, puede que nadie se haya dado cuenta de esos (los que tú, llamas defectos), excepto tu.

Sólo tú puedes crear un complejo de esos defectos a medida que hablas de ello, discutes, piensas y los muestras a los demás, ¿no crees que ya es hora de dejar de mirarte con lupa y mostrar tus virtudes y ser como eres?

5. Comunícate con gente emprendedora, ambiciosa, divertida y libre.

Puede que seas muy consciente de que tus complejos te impiden llevar una vida normal. Para superar tus complejos, comunícate con gente que no le presta la menor atención a sus propios defectos, de esta manera, tal vez aprendas a cómo hacer lo mismo, por ejemplo, puede que veas a una mujer muy gorda, pero sin complejos porque es muy elocuente y simpática, y todos la aceptan por su personalidad, su forma de ver la vida y su sentido del humor.

Consejos prácticos

1. Aprende a expresarte bien.

A menudo la manera en la que te expresas muestra la presencia o ausencia de complejos. Una persona segura habla correctamente, muy claro, fuerte, y con una buena pronunciación.

Tu tarea será intentar hablar correctamente, con el timbre apropiado y más despacio, y por supuesto, evitando usar palabras cuyo significado desconoces (es más bajo usar una palabra fuera de lugar que no usarla). Si tienes dificultades, siempre puedes visitar a un especialista, como un terapeuta del habla, no por que tengas un problema con el habla sino para aprender a hablar como es debido.

2. Sé realmente muy feliz.

En nuestra ajetreada vida, a veces accidentalmente nos olvidamos de ser felices. Te concentras solo en la adversidad de la vida, en las coincidencias desagradables o en tu mala suerte. Para mejorar tu vida, intenta ser feliz y de atrapar a manos llenas la vida y de disfrutarla por completo. Haz cosas que te hagan sentir feliz y sentir el cosquilleo del dulce placer dentro de ti.

Tomate el tiempo de cumplir uno de tus sueños, y así mantendrás tu sonrisa por mucho tiempo. Satisfacer tus necesidades te brinda felicidad, y ello sin lugar a dudas te aleja de que te centres en tus complejos.

3. Cree en ti.

Para alguien acomplejado le es muy difícil creer en sí mismo, así que debería ejercitar esto día a día para ayudar a transformarse en alguien más seguro de sus acciones y su comportamiento.

Toma una hoja de papel y escribe cualidades que desearías poseer, por ejemplo: “no tengo miedo de equivocarme”, “no tengo miedo de la opinión de los demás”, “estoy seguro de mí mismo”, “no tengo complejos”, y ahora coloca dicha hoja en un lugar muy concurrido para ti, y cada día que pases a su lado lo veas y lo puedas leer en voz alta. Créeme, tras un tiempo, tendrás todas esas cualidades a medida que ganes confianza en tus habilidades y olvides que alguna vez tuviste esos complejos.

4. Gústate, Amate.

Puede que tengas pequeños defectos, o tuviste algún accidente, alguna operación... y un complejo por ello, ¿y qué? ¿No es mejor cambiar lo que no te gusta y vivir en armonía contigo mismo? Alguien por ahí dijo que no había nada imposible en este mundo y yo creo que tiene razón. El poder de cambiar hasta que te gustes está en tus manos, ¿cómo? Empieza por reemplazar uno por uno tus complejos por pensamientos objetivos y positivos.

Ejemplos:

“Llevo gafas” - “porque leo muchos libros” esto muestra la transformación de un defecto en algo bueno, al darte cuenta de que el desarrollo intelectual es más importante.

“Soy bajito” - “así no me tengo que agachar para hacer la cama” - “así la gente habla más cómodamente conmigo, al estar cara a cara conmigo”,

“Tengo la nariz grande” - “Así parezco más distinguido” - “Porque tengo mejor sentido del olfato”.

Bibliografía

Berntsson, E. A. (s.f.). Claves para una autoestima indestructible.

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

TERAPIA DE PAREJA: Técnicas terapéuticas

  TÉCNICAS TERAPÉUTICAS PARA EL CONTROL DE LA IRA   Suspensión temporal (tiempo-fuera)    Se trata de que el sujeto esté atento a las primeras reacciones de ira en un momento determinado y de atajar el momento de las mismas por medio de un alejamiento temporal de la pareja.       Fases en la aplicación de esta técnica son las siguientes: 1)      Identificación de los indicios de ira.  2)      Aviso a la víctima. Se establece un acuerdo con la pareja sobre una señal que indique la puesta en marcha de la suspensión temporal. La señal puede ser física o verbal. No puede añadir ninguna expresión inculpatoria hacia la pareja como “Tiempo-fuera, estás enfureciéndome” o “estás haciéndome perder el control”.  3)      Alejamiento físico y psicológico de la situación. Dejar el hogar durante una hora (ni más ni menos). Durante este tiempo puede hacer alguna actividad física que le ayude a ...

TEORÍA POLIVAGAL

  TEORÍA POLIVAGAL Dos características relevantes de la Teoría polivagal: el sistema de compromiso social y la retroalimentación de nuestros órganos corporales que contribuyen a los sentimientos subjetivos manifestados en nuestros estados de ánimo y emociones. El sistema de compromiso social es una colección funcional de vías nerviosas que regulan los músculos estriados de la cara y la cabeza. El sistema de compromiso social proyecta sensaciones corporales (es decir, “siénteme”) y es un portal para cambiar las sensaciones corporales a lo largo de un continuo que se extiende desde un estado de calma seguro que promueve la confianza y el amor hasta un estado de vulnerabilidad que provocaría reacciones defensivas. “Mírame” incluye un atributo importante del sistema de compromiso social, ya que el proceso de mirar a una persona es a la vez un acto de compromiso y proyecta el estado corporal del observador. Basándose en el estado corporal proyectado por el observador, la person...

LOS ESTATUS DE IDENTIDAD EN LA ADOLESCENCIA (J. MARCÍA)

  LOS ESTATUS DE IDENTIDAD EN LA ADOLESCENCIA (J. MARCÍA) Marcía, a partir del estudio sistemático mediante encuestas, sugirió cuatro estatus de identidad que surgen de la combinación de dos dimensiones: ·          El haber o no atravesado por una crisis de identidad entendida como momento de búsqueda y criba de diferentes alternativas ·          El haber adoptado compromisos vocacionales, ideológicos o personales Existe una secuencia habitual para pasar por estas etapas, sin que sea la que necesariamente haya que seguirse. Lo más frecuente es que al inicio de la adolescencia el chico o la chica se sitúe en el estatus de identidad difusa , donde ni ha adoptado compromisos ni está explorando las alternativas que se le plantean; para pasar posteriormente a la etapa de moratoria , donde el adolescente busca, explora, prueba diferentes opciones o alternativas sin llegar a tomar decisiones sobre cuá...