Ir al contenido principal

VALORARTE Y AUTOESTIMA

 

VALORARTE Y AUTOESTIMA

Valorarte es un componente importante de la autoestima, es la combinación del conocimiento de ti mismo, de tus habilidades físicas y mentales, y de una actitud positiva hacia tu personalidad, valorando de forma correcta tus necesidades y deseos.

La habilidad de valorarte a ti mismo se forma en la infancia con el ejemplo de tus padres, a través del aliento que te dieron y su visión del mundo.

Si escuchabas cosas como: “eres un niño capaz”, “puedes hacerlo por ti mismo”, “¡bien hecho!”, “buen chico”. Entonces tuviste la oportunidad de aprender a apreciar tus propios esfuerzos y desde ahí, valorar tu personalidad.

Pero si has oído cosas como “no haces nada bien”, “¡mira como lo hacen los otros niños! Tú lo haces mal”, “No conseguirás nada por ti mismo”, probablemente te han lavado el cerebro y no has aprendido a valorarte, y el resultado es que te formas como una persona con baja autoestima.

¿Por qué la baja autoestima impide que tengas una auto valoración realista?

La baja autoestima y la auto valoración son dos componentes de la personalidad que están relacionados entre sí. Cuando alguien tiene baja autoestima, piensa siempre que es incapaz de trabajar ciertos aspectos de su vida, a su vez hace que no tenga una visión positiva de sí mismo “si no vales nada, ¡es porque no tienes nada de valor!”. Al mismo tiempo, una baja autoestima implica un bajo respeto por sí mismo o la ausencia total de este.

Puedes pensar que eres estúpido, feo, ineficaz, impresentable, inseguro, poco interesante para el resto o incapaz de llamar su atención, desde entonces, creas una mala imagen de ti mismo y no encuentras ninguna razón para valorar tu personalidad de forma positiva, y así caes en un círculo vicioso de opiniones negativas sobre ti. Deberías esforzarte por encontrar tus cualidades, a decir verdad, todos tenemos algo bueno y algunas cosas son mejores que las de los demás, tu tarea consiste en encontrar en que eres bueno.

¿Cómo superar la falta de auto valoración?

Comienza por apreciar tu personalidad, así que empieza por mostrar tus aspectos positivos, cualidades, y destrezas, a expresar tu opinión al resto, a ganar más confianza en ti mismo y especialmente, empieza a ser más respetuoso.

Pasos que pueden ayudar a derrotar tu auto valoración negativa:

1. Encuentra un motivo para valorarte.

La auto valoración se forma durante la infancia.

Quizás si vuelves atrás en el tiempo, descubrirás que tus padres te criticaban mucho más de lo que te felicitaban, y lo mismo pudo haber pasado en el jardín de infancia, la escuela o universidad. Observar el pasado te ayudara a conocerte un poco más y a descubrir tus buenas cualidades. Cuando descubras tus fortalezas entonces habrás encontrado motivos para valorarte.

2. Conócete a ti mismo.

Para valorarte, primero debes conocerte, lo bueno y lo malo. Para este propósito, debes observarte y estudiarte, y así formar una imagen real de quién eres. Presta atención a tu reacción ante diferentes situaciones reflejadas en pensamientos que dan vueltas en tu cabeza, averigua cuáles son tus cualidades, habilidades, destrezas, lo que te hace enfadar, lo que amas...

Puedes pedir también la opinión de alguien sobre ti, así tendrás varias perspectivas, y cuando te conozcas lo mejor que puedas, encontraras las razones para tener una valoración positiva sobre ti.

3. Concéntrate más en tus logros que en tus fracasos.

Si profundizas en las cosas que no tuviste porque no eras capaz de conseguirlas o cuando fallaste en algo, lógicamente tu auto valoración va a ser negativa. Para evitar dicha valoración, piensa en lo bueno que hay en ti, en lo que has conseguido, todo lo que has aprendido a lo largo del tiempo y en lo que te hace único. Reconoce que para triunfar primero hay que fracasar, porque los fracasos te hacen ver el camino correcto a seguir, así construirás una imagen realista y positiva de ti mismo y apreciaras tu personalidad.

4. Escucha tu voz interior.

A menudo tu auto valoración se crea a través de ti y de los demás, la pregunta es ¿Cuál has de tomar en cuenta? Mi consejo es que a medida que te conozcas mejor, vayas escuchando tu voz interior. Se receptivo a la opinión de los demás, pero no siempre es necesario tomarla al pie de la letra. Decide por tu cuenta que hacer y cómo vivir, porque de esa manera formaras una confianza única en tus propias ideas, y así valorarte aún más.

5. ¡No dejes que te humillen!

Una actitud irrespetuosa hacia ti es casi seguro que dañara tu dignidad y tu autoestima, y esto inevitablemente te llevara a valorarte muy poco. Eres una gran persona y mereces respeto, así que si alguien te trata de forma irrespetuosa y te humilla, dale la espalda.

Consejos prácticos

1. El poder de las palabras y del pensamiento.

Apreciar tu valor con regularidad es bueno para recordarte lo hermoso, bueno, y único que eres. Mientras más pensamientos del tipo “¡estúpido hijo de...! eres un inútil”, “que, ¿intentándolo? ¡déjalo fracasado!” alejes de tu mente, más pronto sabrás la verdad sobre ti mismo. Mientras menos te auto critiques, más fácil será alejar las frases negativas.

Ejemplo:

“al parecer hoy no es mi día. ¡Bueno, bueno! puede que ahora no sea el momento, ¡pero todo saldrá mejor mañana!”

Con un pensamiento positivo se genera una actitud positiva hacia tu personalidad, y te valoraras mucho mejor.

2. Tu opinión es lo primero.

Confiar en tus habilidades es muy importante para poder apreciar tu valor. Cree en que eres capaz de superar tus problemas por tu propia cuenta, y de que no necesitas ayuda. Es bueno oír la opinión y el consejo de los demás, pero es aún mejor tomar decisiones por ti mismo. Esto lo puedes aplicar a cada aspecto de tu vida, ¡eres tu propio dueño y tu opinión es la más importante y significativa!, y puede que tengas miedo de cometer un error, pero nadie es perfecto y libre de pecado. Es importante que te fíes de ti mismo más que de los demás. Esto creara una positiva auto valoración.

3. Haz un diario de tus logros.

Además de escribir todos los sentimientos positivos que experimentes, escribirás tus logros y éxitos. Puedes empezar escribiendo todo lo nuevo que hayas aprendido y todo lo que has conseguido por tu cuenta. Esto sin duda mejorara tu aprecio por tu personalidad, y más aún, si en algún momento tienes dudas sobre tus habilidades y destrezas, este diario te recordara de lo que eres capaz, y así mantendrás una alta valoración para contigo.

4. Presta atención a tu apariencia exterior.

Con apariencia exterior nos referimos a tu vestimenta y a tu comportamiento a la hora de comunicarte con alguien. Nota que tu apariencia exterior y la expresión en tu rostro muestran si eres alguien que se aprecia o no.

Hazlo por ti y no por los demás, si no te preocupas por ti mismo, y mantienes una apariencia desastrosa o lastimera, puede significar que en realidad no aprecias tu personalidad. Empieza por vestir prendas que te hagan sentir cómodo, y ten cuidado con tu forma de expresarte, habla muy claro, y veras que das una buena impresión a los demás... y sobre todo a ti mismo.

5. Aprende a decir no.

Cuando estas conforme y en contacto contigo mismo, sabrás cuáles son tus opciones y que formula funciona y cual no, sin embargo, cuando tienes problemas para decir no, demuestras un bajo valor propio.

Si tienes la capacidad de decir no como manifestación de tu voluntad, eso demuestra que te aprecias a ti mismo. Lo que puedes hacer, es practicar rechazando las peticiones de los demás si es que son desagradables o insoportables para ti, esto por supuesto, de forma calmada, sin alterarte y sin herir los sentimientos de los demás.

Bibliografía

Berntsson, E. A. (s.f.). Claves para una autoestima indestructible.

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

TERAPIA DE PAREJA: Técnicas terapéuticas

  TÉCNICAS TERAPÉUTICAS PARA EL CONTROL DE LA IRA   Suspensión temporal (tiempo-fuera)    Se trata de que el sujeto esté atento a las primeras reacciones de ira en un momento determinado y de atajar el momento de las mismas por medio de un alejamiento temporal de la pareja.       Fases en la aplicación de esta técnica son las siguientes: 1)      Identificación de los indicios de ira.  2)      Aviso a la víctima. Se establece un acuerdo con la pareja sobre una señal que indique la puesta en marcha de la suspensión temporal. La señal puede ser física o verbal. No puede añadir ninguna expresión inculpatoria hacia la pareja como “Tiempo-fuera, estás enfureciéndome” o “estás haciéndome perder el control”.  3)      Alejamiento físico y psicológico de la situación. Dejar el hogar durante una hora (ni más ni menos). Durante este tiempo puede hacer alguna actividad física que le ayude a ...

TEORÍA POLIVAGAL

  TEORÍA POLIVAGAL Dos características relevantes de la Teoría polivagal: el sistema de compromiso social y la retroalimentación de nuestros órganos corporales que contribuyen a los sentimientos subjetivos manifestados en nuestros estados de ánimo y emociones. El sistema de compromiso social es una colección funcional de vías nerviosas que regulan los músculos estriados de la cara y la cabeza. El sistema de compromiso social proyecta sensaciones corporales (es decir, “siénteme”) y es un portal para cambiar las sensaciones corporales a lo largo de un continuo que se extiende desde un estado de calma seguro que promueve la confianza y el amor hasta un estado de vulnerabilidad que provocaría reacciones defensivas. “Mírame” incluye un atributo importante del sistema de compromiso social, ya que el proceso de mirar a una persona es a la vez un acto de compromiso y proyecta el estado corporal del observador. Basándose en el estado corporal proyectado por el observador, la person...

LOS ESTATUS DE IDENTIDAD EN LA ADOLESCENCIA (J. MARCÍA)

  LOS ESTATUS DE IDENTIDAD EN LA ADOLESCENCIA (J. MARCÍA) Marcía, a partir del estudio sistemático mediante encuestas, sugirió cuatro estatus de identidad que surgen de la combinación de dos dimensiones: ·          El haber o no atravesado por una crisis de identidad entendida como momento de búsqueda y criba de diferentes alternativas ·          El haber adoptado compromisos vocacionales, ideológicos o personales Existe una secuencia habitual para pasar por estas etapas, sin que sea la que necesariamente haya que seguirse. Lo más frecuente es que al inicio de la adolescencia el chico o la chica se sitúe en el estatus de identidad difusa , donde ni ha adoptado compromisos ni está explorando las alternativas que se le plantean; para pasar posteriormente a la etapa de moratoria , donde el adolescente busca, explora, prueba diferentes opciones o alternativas sin llegar a tomar decisiones sobre cuá...