Ir al contenido principal

CUESTIONARIO DEL NIÑO HERIDO SIMPLIFICADO

  

CUESTIONARIO DEL NIÑO HERIDO SIMPLIFICADO

Las preguntas de esta sección permitirán conocer en qué grado

nuestro niño interior está herido. En el Capítulo 2 se incluye un

cuestionario más específico que facilitará analizar cada etapa de

desarrollo.

 

A. IDENTIDAD

 

1. Experimento ansiedad y miedo siempre que pretendo desarrollar una actividad nueva. Sí No

2. Por lo general, trato de complacer a la gente (tipo simpático/amistoso) y no tengo identidad propia. Sí No

3. Soy rebelde. Me siento vivo cuando tengo conflictos. Sí No

4. En lo más recóndito de mí ser, siento que existe algo de maldad. Sí No

5. Soy muy avaro; me cuesta mucho desprenderme de algo. Sí No

6. Me siento insatisfecho como hombre/mujer. Sí No

7. Estoy confundido acerca de mi identidad sexual. Sí No

8. Me siento culpable cuando tomo una decisión; preferiría dejar la responsabilidad a otros. Sí No

9. Me cuesta trabajo iniciar alguna actividad. Sí No

10. Me es difícil concluir los trabajos que inicio. Sí No

11. Raras veces tengo un pensamiento propio. Sí No

12. Continuamente me critico por no actuar de la manera

correcta. Sí No

13. Me considero un terrible pecador y temo que me iré al

infierno. Sí No

14. Soy estricto y perfeccionista. Sí No

15. Siento como si nunca fuera a estar a la altura de las

circunstancias; nunca hago nada bien. Sí No

16. Siento como si realmente no supiera qué es lo que quiero. Sí No

17. Siento el impulso de ser súper realizador. Sí No

18. Creo que realmente no le importo a la gente, excepto

cuando tengo relaciones sexuales. Temo ser rechazado y

abandonado si no soy buen amante. Sí No

19. Mi vida es vacía; con frecuencia me siento deprimido. Sí

No

20. Realmente no sé quién soy. No estoy seguro de cuáles son

mis valores o qué opino de las cosas, Sí No

 

B. NECESIDADES BÁSICAS

 

1. No estoy en contacto con mis necesidades corporales. No

sé cuándo estoy cansado, cuándo tengo hambre o cuándo estoy

lujurioso. Sí No

2. No me gusta que me toquen. Sí No

3. A menudo tengo relaciones sexuales cuando realmente no

lo deseo. Sí no

4. He padecido o actualmente padezco algún desorden

digestivo. Sí No

5. Me obsesiona el sexo oral. Sí No

6. Raras veces sé qué es lo que siento. Sí No

7. Me avergüenza enfurecerme. Sí No

8. Raras veces me enojo, pero cuando lo hago, me enfurezco.

Sí No

9. Temo a la ira de otras personas y haría cualquier cosa por

controlarla. Sí No

10. Me avergüenza llorar. Sí No

11. Me avergüenza asustarme, Sí No

12. Casi nunca expreso mis emociones desagradables. Si No

13. Estoy obsesionado con el sexo anal. Sí No

14. Me obsesiona el sexo sadomasoquista, Sí No

15. Me avergüenzan mis funciones corporales. Si No

16. Padezco de sueño irregular. Sí No

17. Ocupo excesivo tiempo en ver programas pornográficos.

Sí No

18. Me he exhibido sexualmente de una manera ofensiva para

otros. Sí No

19. Me atraen sexual mente los niños y me preocupa llevar a

la práctica esa tendencia. Sí No

20. Creo que el alimento y/o el sexo es mi necesidad mayor.

Sí No

 

C. SOCIALIZACIÓN

 

1. Básicamente desconfío de todos, incluyéndome a mí. Sí

No

2. He estado casada, o lo estoy ahora, con un drogadicto. Sí

No

3. Soy obsesivo y dominante en mi relación. Sí No

4. Soy drogadicto. Sí No

5. Estoy aislado y temo a la gente, especialmente a las

personas con autoridad. Sí No

6. Odio estar solo y haré casi cualquier cosa por evitado. Sí

No

7. Hago las cosas que otros esperan que haga. Sí No

8. Evito los conflictos a toda costa. Sí No

9. Raras veces digo "no" a las sugerencias de otros, y las

considero casi como una orden que debe ser obedecida de

inmediato. Sí No

10. Tengo un sentido de responsabilidad superdesarrollado.

Me es más fácil interesarme en otra persona que en mí. Sí No

11. A menudo me niego a hacer lo que otros me piden que

haga, de diversas formas manipuladoras, indirectas y pasivas. Sí

No

12. No sé cómo resolver los conflictos con otras personas. O

bien domino a mi oponente o me alejo completamente de él. Sí

No

13. Raras veces solicito que me aclaren alguna información

que no entiendo. Sí No

14. Frecuentemente adivino el significado de los comentarios

de alguien y respondo basándome en mi suposición. Sí No

15. Nunca me sentí allegado a mis padres. Sí No

16. Confundo el amor con la lástima; tiendo a amar a la gente

que debería compadecer. Sí No

17. Me ridiculizo a mí mismo y a los demás si se comete algún

error. Sí No

18. Cedo fácilmente y me adapto al grupo. Sí No

19. Soy enconadamente competitivo y un mal perdedor. Sí No

20. Lo que más temo es el abandono, y haría cualquier cosa

por conservar una relación. Sí No

 

Si contestó afirmativamente a diez o más de estas preguntas,

usted necesita hacer un esfuerzo serio

 

Bibliografía

Bradshaw, J. (s.f.). Volver a casa.

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

TERAPIA DE PAREJA: Técnicas terapéuticas

  TÉCNICAS TERAPÉUTICAS PARA EL CONTROL DE LA IRA   Suspensión temporal (tiempo-fuera)    Se trata de que el sujeto esté atento a las primeras reacciones de ira en un momento determinado y de atajar el momento de las mismas por medio de un alejamiento temporal de la pareja.       Fases en la aplicación de esta técnica son las siguientes: 1)      Identificación de los indicios de ira.  2)      Aviso a la víctima. Se establece un acuerdo con la pareja sobre una señal que indique la puesta en marcha de la suspensión temporal. La señal puede ser física o verbal. No puede añadir ninguna expresión inculpatoria hacia la pareja como “Tiempo-fuera, estás enfureciéndome” o “estás haciéndome perder el control”.  3)      Alejamiento físico y psicológico de la situación. Dejar el hogar durante una hora (ni más ni menos). Durante este tiempo puede hacer alguna actividad física que le ayude a ...

CARACTERÍSTICAS COMUNES DE LA ADICCIÓN

  Las drogas adictivas son aquellas cuyos  efectos reforzantes  son tan fuertes que algunas personas expuestas a ellas no pueden prescindir de tomarlas y llegan a organizar su vida en función de su consumo. Por fortuna, la mayoría de los que consumen droga no se convierten en adictos. En un principio, las drogas más adictivas procedían de plantas, que las utilizaban en defensa contra insectos u otros animales que de otra manera las devorarían; pero los farmacólogos han sintetizado muchas otras drogas con efectos aún más potentes. Si se toma regularmente ciertas drogas adictivas (sobre todo opiáceos), se produce tolerancia a sus efectos y se han de tomar dosis cada vez mayores para alcanzar el mismo efecto. Si luego se deja de tomar la droga, se producen efectos de abstinencia, opuestos a los efectos básicos de la droga. Sin embargo, los efectos de la abstinencia no son la causa de la adicción:  el potencial adictivo que conlleva una droga se relaciona con su capacida...

¿PORQUÉ LOS DROGADICTOS DESEAN DROGAS?

  ¿PORQUÉ LOS DROGADICTOS DESEAN DROGAS? ¿POR QUÉ ESTA ANSIA (CRAWING) SE DA INCLUSO TRAS UN LARGO PERÍODO DE ABSTINENCIA? Incluso después de estar meses o años sin tomar una droga adictiva, un antiguo adicto a la droga puede experimentar a veces un ansia intensa que le lleva a recaer. Tomar una droga durante un período de tiempo prolongado produce ciertos cambios duraderos en el cerebro que aumentan la probabilidad de recaída en la droga. Entender esto, es esencial para idear terapias que ayuden a las personas a romper de una vez por todas su dependencia a las drogas. La relevancia del incentivo Robinson y Berridge (2003) sugieren que cuando una droga adictiva activa el sistema dopaminérgico mesolímbico, los estímulos presentes en ese momento adquieren una  relevancia de incentivo.  Esto significa que los  estímulos asociados con el consumo de la droga se vuelven emocionantes y motivan  -incitan a actuar-. Cuando una persona con una historia de drogadicción ve ...