Ir al contenido principal

DISOCIACIÓN: CODEPENDENCIA

 CODEPENDENCIA

 

     La codependencia se puede definir como una enfermedad caracterizada por una pérdida de identidad. Ser codependiente significa estar alejado de los propios sentimientos, necesidades y deseos

Ejemplos:

·      Su pareja le cuenta los problemas que ha tenido en su trabajo y ella no puede dormir porque le preocupa el problema de su pareja. Siente en carne propia las emociones que experimenta su novio.

·      A los seis meses de terminar su relación de pareja, él sintió deseos de suicidarse porque creía que sólo si ella lo amaba él valía algo. Carecía de autoestima. Se valoraba a sí mismo por lo que otros pensaban de él, lo cual le hace depender de otras personas.

·      Su pareja le pregunta qué desea hacer para su cumpleaños. Ella no tiene muchas ganas de hacer nada, pero acepta ir a donde él quiera. Ella termina odiando ese día. Se enoja y se aleja de su pareja durante una semana.

·      Una mujer considerada muy amable, en realidad no lo es, finge. Para ella ser agradable es una falsa identidad. No identifica realmente lo que desea o necesita. No conoce su propia identidad.

·      Un hombre de 55 años que desde hace dos meses tiene una aventura con una chica de 26 años no entiende cómo ocurrió. Era un hombre de impecable moralidad y ética religiosa. Pero tras esta represión, su impulso sexual lo domina ahora.

·      Un hombre se preocupa por mucho por la obesidad de su esposa hasta el punto de restringir su vida social porque le incomoda que sus amigos vean a su cónyuge. No sabe dónde termina él y dónde empieza su esposa. Piensa que su masculinidad se juzgará por el aspecto de su esposa.

·      Una mujer le exige a su marido que le compre un coche de lujo e insiste en que sigan siendo socios de un club muy exclusivo. Ambos tienen enormes deudas, se dedican a hacer malabarismos con sus acreedores y en sostener una imagen de bienestar propia de las clases adineradas.

·      Una chica cree que su autoestima depende del hecho de mantener la imagen adecuada. No conoce su propia identidad.

En los casos anteriores, encontramos a personas que dependen de

algo externo a ellos para tener una identidad. Son ejemplos de

codependencia.

La codependencia se origina en ambientes familiares poco

saludables.

"Por ejemplo, todos los miembros de la familia de un alcohólico se convierten en codependientes de la forma de beber de éste. La familia, se

adaptan a la situación permaneciendo en constante alerta. De hecho, la adaptación a la tensión debería ser un estado temporal, pero en realidad tiende a volverse crónica. Con el tiempo, una persona que vive con la angustia crónica de la conducta alcohólica pierde contacto con sus propios sentimientos, necesidades y deseos.

     Los niños necesitan seguridad y una orientación positiva de las emociones para entender sus propias señales interiores. También requieren ayuda para aprender a separar sus pensamientos de sus sentimientos.

     Cuando el ambiente familiar está lleno de Violencia emocional, física o sexual), el niño debe concentrarse solamente en su entorno. Con el correr del tiempo, su habilidad para valorarse a sí mismo se pierde. Sin una vida interior saludable, uno se exilia e intenta hallar satisfacción en el exterior.

Esto es codependencia, y representa un síntoma de la existencia de un niño herido en el interior de una persona La conducta codependiente indica que no fueron satisfechas las necesidades de la infancia y, por lo tanto, esa persona no puede saber quién es.

 

Bibliografía

Bradshaw, J. (s.f.). Volver a casa.

Comentarios

Entradas populares de este blog

TERAPIA DE PAREJA: Técnicas terapéuticas

  TÉCNICAS TERAPÉUTICAS PARA EL CONTROL DE LA IRA   Suspensión temporal (tiempo-fuera)    Se trata de que el sujeto esté atento a las primeras reacciones de ira en un momento determinado y de atajar el momento de las mismas por medio de un alejamiento temporal de la pareja.       Fases en la aplicación de esta técnica son las siguientes: 1)      Identificación de los indicios de ira.  2)      Aviso a la víctima. Se establece un acuerdo con la pareja sobre una señal que indique la puesta en marcha de la suspensión temporal. La señal puede ser física o verbal. No puede añadir ninguna expresión inculpatoria hacia la pareja como “Tiempo-fuera, estás enfureciéndome” o “estás haciéndome perder el control”.  3)      Alejamiento físico y psicológico de la situación. Dejar el hogar durante una hora (ni más ni menos). Durante este tiempo puede hacer alguna actividad física que le ayude a ...

CARACTERÍSTICAS COMUNES DE LA ADICCIÓN

  Las drogas adictivas son aquellas cuyos  efectos reforzantes  son tan fuertes que algunas personas expuestas a ellas no pueden prescindir de tomarlas y llegan a organizar su vida en función de su consumo. Por fortuna, la mayoría de los que consumen droga no se convierten en adictos. En un principio, las drogas más adictivas procedían de plantas, que las utilizaban en defensa contra insectos u otros animales que de otra manera las devorarían; pero los farmacólogos han sintetizado muchas otras drogas con efectos aún más potentes. Si se toma regularmente ciertas drogas adictivas (sobre todo opiáceos), se produce tolerancia a sus efectos y se han de tomar dosis cada vez mayores para alcanzar el mismo efecto. Si luego se deja de tomar la droga, se producen efectos de abstinencia, opuestos a los efectos básicos de la droga. Sin embargo, los efectos de la abstinencia no son la causa de la adicción:  el potencial adictivo que conlleva una droga se relaciona con su capacida...

¿PORQUÉ LOS DROGADICTOS DESEAN DROGAS?

  ¿PORQUÉ LOS DROGADICTOS DESEAN DROGAS? ¿POR QUÉ ESTA ANSIA (CRAWING) SE DA INCLUSO TRAS UN LARGO PERÍODO DE ABSTINENCIA? Incluso después de estar meses o años sin tomar una droga adictiva, un antiguo adicto a la droga puede experimentar a veces un ansia intensa que le lleva a recaer. Tomar una droga durante un período de tiempo prolongado produce ciertos cambios duraderos en el cerebro que aumentan la probabilidad de recaída en la droga. Entender esto, es esencial para idear terapias que ayuden a las personas a romper de una vez por todas su dependencia a las drogas. La relevancia del incentivo Robinson y Berridge (2003) sugieren que cuando una droga adictiva activa el sistema dopaminérgico mesolímbico, los estímulos presentes en ese momento adquieren una  relevancia de incentivo.  Esto significa que los  estímulos asociados con el consumo de la droga se vuelven emocionantes y motivan  -incitan a actuar-. Cuando una persona con una historia de drogadicción ve ...