Ir al contenido principal

DISOCIACIÓN: CONDUCTAS DE REPRESENTACIÓN EXTERIOR E INTERIOR

 CONDUCTAS DE REPRESENTACIÓN

EXTERIOR/INTERIOR

 

Representación exterior

 

Para comprender cómo el niño herido que se aloja en nuestro interior actúa para satisfacer necesidades pendientes desde la infancia y traumas no resueltos, tenemos que entender que la principal fuerza motivadora en nuestra vida es la emoción. Las emociones son el combustible que nos mueve a defendemos y a satisfacer nuestras necesidades básicas. La energía es fundamental. 

·      Nuestra ira nos impulsa a defendemos. Con ira protegemos nuestros derechos y luchamos por ellos.

·      El miedo nos hace huir ante el peligro. El miedo nos permite discernir; nos protege del peligro; nos impulsa a correr y buscar refugio.

·      La tristeza nos hace llorar. Las lágrimas nos ayudan a aliviar nuestro dolor. Con la tristeza, lamentamos nuestras pérdidas y liberamos nuestra energía para utilizarla en el momento presente.

Cuando no podemos, lamentamos, no podemos acabar con el pasado. Toda la energía emocional relacionada con nuestra-pena o trauma se congela, aunque continuamente trata de liberarse a sí misma. Como esta energía no se puede expresar de una manera natural, se manifiesta en conducta anormal. A esto se le llama "representación exterior".

Por ejemplo, una niña que vive con su padre alcohólico que abusaba verbal y físicamente de su madre de manera constante durante toda su infancia. Desde los 4 años fue el consuelo de su madre. Después de ser golpeada por su esposo, su madre se metía en la cama de la niña. Sollozante y temblorosa, se abrazaba a ella. Eso aterrorizaba a la niña, ya que cualquier violencia contra un miembro de la familia aterroriza a los demás miembros. Un testigo de la

violencia es una víctima de esa violencia.

En su infancia, la niña, no pudo expresar su terror y descargar su tristeza. No existía alguien a quien acudir en busca del consuelo necesario para resolver su pena contenida Conforme crecía, ella deseaba encontrar a algún hombre o mujer que pudiera ofrecerle el amor que sus padres no supieron darle. Por ello, es muy probable que de adulta mantenga relaciones anormales e incluso llegando a tener profesiones de ayuda a víctimas de abuso. De esta manera reproduce el trauma de su infancia. Se ocupaba de mujeres víctimas de abusos y entraba en relación con hombres abusivos. Ella atendía a infinidad de personas, pero nadie se ocupaba de ella. Su energía emocional contenida desde la infancia la expresaba de la única manera que podía:

"representándola",

La representación es una de las maneras más devastadoras con

que el niño herido que llevamos en nuestro interior sabotea

nuestra vida: La historia de esta niña brinda un ejemplo dramático

de la compulsión por evocar el pasado.

Otras actitudes clásicas de la conducta reproductora de los abusos

sufridos en el pasado son:

• Reproducir la violencia en otros.

• Hacer o decir a nuestros hijos lo que dijimos que nunca diríamos o haríamos.

• Experimentar regresiones espontáneas: berrinches, rabietas, etcétera.

• Ser inapropiadamente rebelde.

• Aplicar reglamentos paternos idealizados.

 

Representación interior

 

Reproducir en nosotros mismos los abusos sufridos en el pasado se denomina "representación interior". Nos castigamos a nosotros mismos en la forma en que nos reprimían en la infancia.

Conozca a un hombre que se castiga a sí mismo siempre que comete un error. Se hace reproches tales como: "Idiota, cómo puedes ser tan torpe". En varias ocasiones lo he visto golpearse en la cara con el puño (su madre lo golpeaba en el rostro con el puño, cuando él era niño).

 

La emoción que no se liberó en el pasado a menudo se vuelve contra uno. 'Por ejemplo, a un niño que nunca le permitieron expresar su ira cuando era. Sentía mucha rabia contra su madre porque ésta nunca le permitía hacer nada solo. Cuando empezaba a hacer algo, llegaba ella y le decía alguna frase como: "Mamá necesita ayudar a su pequeño perezoso", o "Lo estás haciendo bien, pero mamá te ayudará". Aun siendo adulto, ella hacía cosas por él. Aprendió a ser obediente y desde pequeño supo que expresar la ira era pecado. De este modo, encauzo hacia su interior toda la rabia que generaba. El resultado fue que se sentía deprimido, apático, inepto e incapaz de realizar las metas de su vida.

La energía emocional que no fluye hacia el ex tenor puede causar graves problemas físicos incluyendo desórdenes intestinales, dolores de cabeza, dolor de espalda y de cuello, severa tensión muscular, artritis, asma, ataques cardíacos y cáncer. 

Ser propenso a los accidentes es otra forma de representación interior. Uno se inflige castigo a sí mismo mediante los accidentes.

Bibliografía

Bradshaw, J. (s.f.). Volver a casa.

Comentarios

Entradas populares de este blog

TERAPIA DE PAREJA: Técnicas terapéuticas

  TÉCNICAS TERAPÉUTICAS PARA EL CONTROL DE LA IRA   Suspensión temporal (tiempo-fuera)    Se trata de que el sujeto esté atento a las primeras reacciones de ira en un momento determinado y de atajar el momento de las mismas por medio de un alejamiento temporal de la pareja.       Fases en la aplicación de esta técnica son las siguientes: 1)      Identificación de los indicios de ira.  2)      Aviso a la víctima. Se establece un acuerdo con la pareja sobre una señal que indique la puesta en marcha de la suspensión temporal. La señal puede ser física o verbal. No puede añadir ninguna expresión inculpatoria hacia la pareja como “Tiempo-fuera, estás enfureciéndome” o “estás haciéndome perder el control”.  3)      Alejamiento físico y psicológico de la situación. Dejar el hogar durante una hora (ni más ni menos). Durante este tiempo puede hacer alguna actividad física que le ayude a ...

CARACTERÍSTICAS COMUNES DE LA ADICCIÓN

  Las drogas adictivas son aquellas cuyos  efectos reforzantes  son tan fuertes que algunas personas expuestas a ellas no pueden prescindir de tomarlas y llegan a organizar su vida en función de su consumo. Por fortuna, la mayoría de los que consumen droga no se convierten en adictos. En un principio, las drogas más adictivas procedían de plantas, que las utilizaban en defensa contra insectos u otros animales que de otra manera las devorarían; pero los farmacólogos han sintetizado muchas otras drogas con efectos aún más potentes. Si se toma regularmente ciertas drogas adictivas (sobre todo opiáceos), se produce tolerancia a sus efectos y se han de tomar dosis cada vez mayores para alcanzar el mismo efecto. Si luego se deja de tomar la droga, se producen efectos de abstinencia, opuestos a los efectos básicos de la droga. Sin embargo, los efectos de la abstinencia no son la causa de la adicción:  el potencial adictivo que conlleva una droga se relaciona con su capacida...

¿PORQUÉ LOS DROGADICTOS DESEAN DROGAS?

  ¿PORQUÉ LOS DROGADICTOS DESEAN DROGAS? ¿POR QUÉ ESTA ANSIA (CRAWING) SE DA INCLUSO TRAS UN LARGO PERÍODO DE ABSTINENCIA? Incluso después de estar meses o años sin tomar una droga adictiva, un antiguo adicto a la droga puede experimentar a veces un ansia intensa que le lleva a recaer. Tomar una droga durante un período de tiempo prolongado produce ciertos cambios duraderos en el cerebro que aumentan la probabilidad de recaída en la droga. Entender esto, es esencial para idear terapias que ayuden a las personas a romper de una vez por todas su dependencia a las drogas. La relevancia del incentivo Robinson y Berridge (2003) sugieren que cuando una droga adictiva activa el sistema dopaminérgico mesolímbico, los estímulos presentes en ese momento adquieren una  relevancia de incentivo.  Esto significa que los  estímulos asociados con el consumo de la droga se vuelven emocionantes y motivan  -incitan a actuar-. Cuando una persona con una historia de drogadicción ve ...