Ir al contenido principal

DISOCIACIÓN: CREENCIAS MÁGICAS

 CREENCIAS MÁGICAS

 

A los niños les agrada lo mágico. Piensan que, a través de ciertas palabras, gestos o conductas, la magia puede transformar la realidad. Con frecuencia, padres equivocados retuerzan el pensamiento mágico de sus hijos. Por ejemplo, si usted asegura a los niños que su conducta es directamente la responsable de los sentimientos de otra persona, les está inculcando pensamientos mágicos

Algunas frases comunes de este tipo son: Estás matando a tu madre"; "Mira lo que has hecho... has incomodado a tu madre"; "¿Estás satisfecho? Has enfadado a tu padre."

Por ejemplo, una persona que se había casado cinco veces antes de cumplir los treinta y dos años, pensaba que el matrimonio solucionaría todos sus problemas. Si encontraba al hombre "adecuado", todo estaría bien, Ésa es una creencia mágica.

Implica que un suceso o una persona pueden alterar la realidad

de alguien sin que éste haga nada por cambiar su conducta.

Para un niño, es natural pensar que las cosas se producen mágicamente. Pero si resulta lastimado mediante necesidades de dependencia no satisfechas, no madura realmente. El adulto en que se convierte está contaminado todavía con las mágicas ideas que tenía de niño.

Otras ideas erróneas acerca de hechos mágicos son:

• Si tengo dinero, estaré bien.

• Si la persona amada me abandona, moriré o no podré continuar solo.

• Un título académico me hará ser más inteligente.

• Si lucho tenazmente, el mundo me recompensará.

• El saber esperar me producirá maravillosos resultados.

A las niñas pequeñas les enseñan que los cuentos de hadas están llenos de magia. La Cenicienta aprendió que debía esperar en la cocina a un sujeto que llevaría el zapato apropiado. Blanca nieves sabía que si esperaba lo suficiente, su príncipe llegaría. Literalmente, este cuento insinúa a las mujeres que su destino depende de que un necrófilo (alguien a quien le gusta besar cadáveres) pase por el bosque en el momento oportuno. 

También a los niños los cuentos de hadas les hacen creer en la magia. Muchas historias contienen el mensaje de que existe una mujer perfecta, a la que ellos deben buscar y encontrar. En esta búsqueda deben viajar lejos, recorrer lugares tenebrosos y enfrentarse a peligrosos y temibles dragones. En algún

momento, él sabrá, sin lugar a dudas, cuándo ha encontrado a su pareja. (por eso muchos hombres están tan inquietos ante el altar.)

Con frecuencia, el destino de los hombres está forjado por cosas misteriosas como frijoles mágicos o espadas milagrosas. Hasta tiene que ver con la búsqueda de ranas. Si alguno tiene el valor de besar una de ellas, ésta se puede convertir en una princesa. 

Para las mujeres, la magia consiste en saber esperar al hombre correcto; para el hombre, es una búsqueda interminable de la mujer adecuada.

Los cuentos de hadas operan en un nivel simbólico y mítico. No se basan en la lógica y, como los sueños, hablan a través de imágenes. Cuando nuestro desarrollo se efectúa sin complicaciones, conseguimos que el niño que llevamos en nuestro interior capte el significado simbólico de estas historias.

Pero cuando nuestro niño interior está lastimado; acepta estas historias literalmente. Como adultos que desconocen la existencia de ese niño, esperamos o buscamos el feliz final de esas historias.

Bibliografía

Bradshaw, J. (s.f.). Volver a casa.

Comentarios

Entradas populares de este blog

TERAPIA DE PAREJA: Técnicas terapéuticas

  TÉCNICAS TERAPÉUTICAS PARA EL CONTROL DE LA IRA   Suspensión temporal (tiempo-fuera)    Se trata de que el sujeto esté atento a las primeras reacciones de ira en un momento determinado y de atajar el momento de las mismas por medio de un alejamiento temporal de la pareja.       Fases en la aplicación de esta técnica son las siguientes: 1)      Identificación de los indicios de ira.  2)      Aviso a la víctima. Se establece un acuerdo con la pareja sobre una señal que indique la puesta en marcha de la suspensión temporal. La señal puede ser física o verbal. No puede añadir ninguna expresión inculpatoria hacia la pareja como “Tiempo-fuera, estás enfureciéndome” o “estás haciéndome perder el control”.  3)      Alejamiento físico y psicológico de la situación. Dejar el hogar durante una hora (ni más ni menos). Durante este tiempo puede hacer alguna actividad física que le ayude a ...

TEORÍA POLIVAGAL

  TEORÍA POLIVAGAL Dos características relevantes de la Teoría polivagal: el sistema de compromiso social y la retroalimentación de nuestros órganos corporales que contribuyen a los sentimientos subjetivos manifestados en nuestros estados de ánimo y emociones. El sistema de compromiso social es una colección funcional de vías nerviosas que regulan los músculos estriados de la cara y la cabeza. El sistema de compromiso social proyecta sensaciones corporales (es decir, “siénteme”) y es un portal para cambiar las sensaciones corporales a lo largo de un continuo que se extiende desde un estado de calma seguro que promueve la confianza y el amor hasta un estado de vulnerabilidad que provocaría reacciones defensivas. “Mírame” incluye un atributo importante del sistema de compromiso social, ya que el proceso de mirar a una persona es a la vez un acto de compromiso y proyecta el estado corporal del observador. Basándose en el estado corporal proyectado por el observador, la person...

LOS ESTATUS DE IDENTIDAD EN LA ADOLESCENCIA (J. MARCÍA)

  LOS ESTATUS DE IDENTIDAD EN LA ADOLESCENCIA (J. MARCÍA) Marcía, a partir del estudio sistemático mediante encuestas, sugirió cuatro estatus de identidad que surgen de la combinación de dos dimensiones: ·          El haber o no atravesado por una crisis de identidad entendida como momento de búsqueda y criba de diferentes alternativas ·          El haber adoptado compromisos vocacionales, ideológicos o personales Existe una secuencia habitual para pasar por estas etapas, sin que sea la que necesariamente haya que seguirse. Lo más frecuente es que al inicio de la adolescencia el chico o la chica se sitúe en el estatus de identidad difusa , donde ni ha adoptado compromisos ni está explorando las alternativas que se le plantean; para pasar posteriormente a la etapa de moratoria , donde el adolescente busca, explora, prueba diferentes opciones o alternativas sin llegar a tomar decisiones sobre cuá...