Ir al contenido principal

DISOCIACIÓN: DISTORSIONES DEL PENSAMIENTO

 DISTORSIONES DEL PENSAMIENTO

El gran psicólogo del desarrollo lean Piaget llamó a los niños

"extraños cognoscitivos". No piensan como los adultos.

Los niños son absolutistas. Esta cualidad del pensamiento

infantil se manifiesta por una polaridad de "todo o nada". Si no

me amas, me odias.

No hay términos medios. Si mi padre me abandona, todos los

hombres me abandonarán.

Los niños no son lógicos. Esto se pone de manifiesto en lo que

se ha denominado "razonamiento emocional": "Me siento de

cierta manera, por lo tanto, las cosas deben ser así." "Si me siento

culpable, debo de ser un niño malo."

Los niños necesitan ejemplos saludables para aprender a separar

el pensamiento de la emoción: pensar en los sentimientos y sentir

el pensamiento.

Los niños piensan de manera egocéntrica; por ello, personalizan

todo.

 

"Si mi papá no tiene tiempo para atenderme, debe de ser porque

no soy bueno, porque hay algo malo en mí." Los niños interpretan

así la mayoría de los abusos que sufren. El egocentrismo es una

condición natural de la infancia, no un· indicio de egoísmo moral. 

Los niños no son plenamente capaces de considerar el punto de vista de otras personas.

Cuando los niños no aprenden a separar los pensamientos de las

emociones, al convertirse en adultos utilizan el pensamiento para

evitar emociones dolorosas. Separan su cabeza de su corazón, por

así decirlo.

Dos patrones comunes a dicha distorsión del pensamiento son la

Generalización y la especialización.

La generalización no es por sí misma una forma de pensamiento

incorrecta:' Todas las ciencias abstractas requieren que

aprendamos a generalizar ya pensar de manera abstracta. La

generalización se convierte en una distorsión cuando la

utilizamos para no pensar en nuestros sentimientos. Existen

muchas personas con una sólida formación académica que apenas

pueden manejar situaciones de su vida cotidiana.

Una forma verdaderamente nefasta de generalizar es dejamos

dominar por el error. Nos aterrorizamos cuando hacemos

hipótesis abstractas acerca del futuro. "¿Qué va a pasar si ya no

hay dinero en el Fondo de Seguridad Social cuando me retire?";

esta inquietud constituye un ejemplo de dicha manera de pensar.

Y aunque el pensamiento es hipótesis pura, el que lo elabora

literalmente se espanta a sí mismo. El niño lastimado que

llevamos en nuestro interior piensa con frecuencia de esta

manera...

Al igual que la generalización, la especialización puede ser una

importante capacidad intelectual; no tiene nada de malo pensar

de una manera completa y detallada. Pero cuando se hace para

que nos olvidemos de nuestros sentimientos dolorosos, se

distorsiona la realidad de nuestra vida. El comportamiento

perfeccionista compulsivo es un buen ejemplo de esto: nos

sumergimos en los detalles como una manera de evitar nuestros

sentimientos de imperfección.

No es difícil encontrar ejemplos de pensamiento egocéntrico.

Por ejemplo, una mujer que le dice a su marido que siempre le ha gustado ir a Venezuela mientras viajan en coche de vacaciones a otra ciudad puede responder de forma airada: "¿Qué demonios esperas de mí? Me mato trabajando! " El niño herido que él posee en su interior creyó que ella lo juzgaba por no tener la capacidad económica para satisfacer su deseo.

 

Bibliografía

Bradshaw, J. (s.f.). Volver a casa.

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

TERAPIA DE PAREJA: Técnicas terapéuticas

  TÉCNICAS TERAPÉUTICAS PARA EL CONTROL DE LA IRA   Suspensión temporal (tiempo-fuera)    Se trata de que el sujeto esté atento a las primeras reacciones de ira en un momento determinado y de atajar el momento de las mismas por medio de un alejamiento temporal de la pareja.       Fases en la aplicación de esta técnica son las siguientes: 1)      Identificación de los indicios de ira.  2)      Aviso a la víctima. Se establece un acuerdo con la pareja sobre una señal que indique la puesta en marcha de la suspensión temporal. La señal puede ser física o verbal. No puede añadir ninguna expresión inculpatoria hacia la pareja como “Tiempo-fuera, estás enfureciéndome” o “estás haciéndome perder el control”.  3)      Alejamiento físico y psicológico de la situación. Dejar el hogar durante una hora (ni más ni menos). Durante este tiempo puede hacer alguna actividad física que le ayude a ...

TEORÍA POLIVAGAL

  TEORÍA POLIVAGAL Dos características relevantes de la Teoría polivagal: el sistema de compromiso social y la retroalimentación de nuestros órganos corporales que contribuyen a los sentimientos subjetivos manifestados en nuestros estados de ánimo y emociones. El sistema de compromiso social es una colección funcional de vías nerviosas que regulan los músculos estriados de la cara y la cabeza. El sistema de compromiso social proyecta sensaciones corporales (es decir, “siénteme”) y es un portal para cambiar las sensaciones corporales a lo largo de un continuo que se extiende desde un estado de calma seguro que promueve la confianza y el amor hasta un estado de vulnerabilidad que provocaría reacciones defensivas. “Mírame” incluye un atributo importante del sistema de compromiso social, ya que el proceso de mirar a una persona es a la vez un acto de compromiso y proyecta el estado corporal del observador. Basándose en el estado corporal proyectado por el observador, la person...

LOS ESTATUS DE IDENTIDAD EN LA ADOLESCENCIA (J. MARCÍA)

  LOS ESTATUS DE IDENTIDAD EN LA ADOLESCENCIA (J. MARCÍA) Marcía, a partir del estudio sistemático mediante encuestas, sugirió cuatro estatus de identidad que surgen de la combinación de dos dimensiones: ·          El haber o no atravesado por una crisis de identidad entendida como momento de búsqueda y criba de diferentes alternativas ·          El haber adoptado compromisos vocacionales, ideológicos o personales Existe una secuencia habitual para pasar por estas etapas, sin que sea la que necesariamente haya que seguirse. Lo más frecuente es que al inicio de la adolescencia el chico o la chica se sitúe en el estatus de identidad difusa , donde ni ha adoptado compromisos ni está explorando las alternativas que se le plantean; para pasar posteriormente a la etapa de moratoria , donde el adolescente busca, explora, prueba diferentes opciones o alternativas sin llegar a tomar decisiones sobre cuá...