Ir al contenido principal

DISOCIACIÓN: CONDUCTAS ADICTIVAS COMPULSIVAS

 CONDUCTAS ADICTIVAS/COMPULSIVAS

El niño herido que subyace en nosotros es causa importante de una conducta adictiva. 

Un hombre se con un padre alcohólico que lo abandonó física y emocionalmente cuando era un niño. Sentía que no valía nada, porque él nunca estuvo presente y yo no tuvo un modelo de conducta para seguir; nunca se vinculó con él, nunca experimentó lo que era ser amado y apreciado por un hombre.

Por lo tanto, nunca se amó, a sí mismo verdaderamente como hombre.

En su adolescencia me relacionaba con otros muchachos que no tenían padre. Tomaba bebidas alcohólicas y se divertía con prostitutas para demostrar su hombría. De los quince a los treinta años, bebió y también consumió drogas. A partir de ahí dejó de tomar y de consumir drogas. No obstante, conservó su conducta adictiva. Fumaba, trabajaba y comía compulsivamente.

Tiene un hermano y una hermana que no son alcohólicos. Ha pasado veinticinco años trabajando con alcohólicos y drogadictos. Este lapso incluye quince años de trabajo con adolescentes adictos a las drogas. Nunca conoció a una persona adicta exclusivamente a sustancias químicas, pese al hecho de que algunas de éstas provocan adicción rápidamente.

Fue testigo de cómo los adolescentes se envician con el crack en sólo dos meses. El actor común que siempre encontró en ellos fue el niño herido que llevaban dentro de sí mismos. Es la inevitable raíz de toda conducta compulsiva adictiva. Lo comprobó cuando dejó de ser un adicto a la bebida. Comía, trabajaba y fumaba compulsivamente debido a las necesidades insaciables del niño herido que vivía en mi interior.

Para un niño, el abandono es mortal. A fin de conseguir mis dos necesidades de supervivencia básicas (mis padres están bien y soy importante), se convirtió en esposo emocional de su madre y en el padre de su hermano menor. Ayudarla a ella y a los demás le hacía sentir bien. Le hicieron creer que su padre lo quería pero que estaba muy enfermo para demostrarlo y que su madre era una santa. Con eso escondió la sensación de no valer lo suficiente para que sus padres le dedicaran algo de tiempo (vergüenza recurrente). Todo ello lo logró con percepciones escondidas, sentimientos reprimidos y falsas creencias, que se convirtieron en el filtro con el que interpretaba todas las experiencias de su vida. Ese primitivo sentido de adaptación le permitió sobrevivir su niñez, pero fue un filtro muy débil para su supervivencia adulta. 

Si advertimos que nuestro niño herido está detrás de la conducta compulsiva/adictiva, podemos analizar la adicción en un contexto mucho más amplio. Una adicción tiene una relación patológica con cualquier forma de alteración del humor que tenga consecuencias perjudiciales para la vida. Las adicciones a todo lo que se pueda ingerir son las que más dramáticamente alteran el humor. El alcohol, las drogas y los alimentos tienen un inherente potencial químico que provoca la alteración del humor.

Pero existen diversas maneras en que los sentimientos pueden ser trastornados. Adicciones a la actividad, al conocimiento, a los sentimientos y también de la adicción a los objetos.

Las conductas adictivas incluyen el trabajo, ir de compras, el juego, el sexo y los rituales religiosos. De hecho, cualquier actividad puede utilizarse para alterar los sentimientos. Las actividades alteran los sentimientos porque distraen.

Las actividades cognoscitivas son una manera poderosa de evitar los sentimientos. Pensar puede ser una manera de eludirlos.

Todas las adicciones tienen un componente racional que se llama obsesión.

Los sentimientos mismos pueden ser adictivos. La ira disfraza el dolor y vergüenza. En estado de rabia se siente fuerte y poderoso, más que vulnerable e impotente.

Probablemente todo el mundo conoce a alguien adicto al miedo.

Los adictos al miedo tienden a ver catástrofes y desastres por todas partes.

Siempre están preocupados y vuelven locas a todas las personas.

Algunos son adictos a la tristeza y/o a las penas. No parecen sentirse tristes; son tristes. Para un adicto a la tristeza, ésta se convierte en su propia forma de ser.

Las personas que más me atemorizan son los adictos a la alegría. Son los niños buenos obligados a sonreír y estar alegres. Es como si la sonrisa se hubiera congelado en su rostro. Los adictos a la alegría nunca ven nada mal. Sonríen mientras le dicen a usted que su madre falleció. 

Los objetos también pueden crear adicciones. El dinero es la "cosa" más común. Sin embargo, cualquier objeto puede convertirse en una preocupación y, por lo tanto, en una fuente de alteración del humor.

En el fondo de la mayoría de las adicciones -no importa qué factores genéticos intervengan-, se encuentra el niño herido de la infancia, quien constantemente anhela la satisfacción de sus necesidades. No se requiere estar mucho tiempo junto a un adicto para observar esa conducta en él.

Bibliografía

Bradshaw, J. (s.f.). Volver a casa.

Comentarios

Entradas populares de este blog

TERAPIA DE PAREJA: Técnicas terapéuticas

  TÉCNICAS TERAPÉUTICAS PARA EL CONTROL DE LA IRA   Suspensión temporal (tiempo-fuera)    Se trata de que el sujeto esté atento a las primeras reacciones de ira en un momento determinado y de atajar el momento de las mismas por medio de un alejamiento temporal de la pareja.       Fases en la aplicación de esta técnica son las siguientes: 1)      Identificación de los indicios de ira.  2)      Aviso a la víctima. Se establece un acuerdo con la pareja sobre una señal que indique la puesta en marcha de la suspensión temporal. La señal puede ser física o verbal. No puede añadir ninguna expresión inculpatoria hacia la pareja como “Tiempo-fuera, estás enfureciéndome” o “estás haciéndome perder el control”.  3)      Alejamiento físico y psicológico de la situación. Dejar el hogar durante una hora (ni más ni menos). Durante este tiempo puede hacer alguna actividad física que le ayude a ...

CARACTERÍSTICAS COMUNES DE LA ADICCIÓN

  Las drogas adictivas son aquellas cuyos  efectos reforzantes  son tan fuertes que algunas personas expuestas a ellas no pueden prescindir de tomarlas y llegan a organizar su vida en función de su consumo. Por fortuna, la mayoría de los que consumen droga no se convierten en adictos. En un principio, las drogas más adictivas procedían de plantas, que las utilizaban en defensa contra insectos u otros animales que de otra manera las devorarían; pero los farmacólogos han sintetizado muchas otras drogas con efectos aún más potentes. Si se toma regularmente ciertas drogas adictivas (sobre todo opiáceos), se produce tolerancia a sus efectos y se han de tomar dosis cada vez mayores para alcanzar el mismo efecto. Si luego se deja de tomar la droga, se producen efectos de abstinencia, opuestos a los efectos básicos de la droga. Sin embargo, los efectos de la abstinencia no son la causa de la adicción:  el potencial adictivo que conlleva una droga se relaciona con su capacida...

¿PORQUÉ LOS DROGADICTOS DESEAN DROGAS?

  ¿PORQUÉ LOS DROGADICTOS DESEAN DROGAS? ¿POR QUÉ ESTA ANSIA (CRAWING) SE DA INCLUSO TRAS UN LARGO PERÍODO DE ABSTINENCIA? Incluso después de estar meses o años sin tomar una droga adictiva, un antiguo adicto a la droga puede experimentar a veces un ansia intensa que le lleva a recaer. Tomar una droga durante un período de tiempo prolongado produce ciertos cambios duraderos en el cerebro que aumentan la probabilidad de recaída en la droga. Entender esto, es esencial para idear terapias que ayuden a las personas a romper de una vez por todas su dependencia a las drogas. La relevancia del incentivo Robinson y Berridge (2003) sugieren que cuando una droga adictiva activa el sistema dopaminérgico mesolímbico, los estímulos presentes en ese momento adquieren una  relevancia de incentivo.  Esto significa que los  estímulos asociados con el consumo de la droga se vuelven emocionantes y motivan  -incitan a actuar-. Cuando una persona con una historia de drogadicción ve ...