Ir al contenido principal

EL MINDFULNESS NO ES SOLO RELAJACIÓN

 EL MINDFULNESS NO ES SOLO RELAJACIÓN

El mindfulness no es solo un ejercicio de relajación. Es importante

entenderlo. La relajación es, sin duda, un efecto secundario positivo del

mindfulness, pero puede producirse o no en cualquier ejercicio de

mindfulness. La relajación consiste en liberar la tensión de los músculos y

bajar el ritmo cardíaco. Puedes relajarte con un baño caliente, con ejercicios

de respiración profunda o, simplemente, soñando despierto.

La finalidad del mindfulness no es simplemente la relajación. Y existe

una razón de peso para ello. Si tu objetivo es relajarte, ya empiezas buscando

ese resultado. Cada vez que no consigues relajarte, tu mente puede empezar a

desviarse con pensamientos del tipo «¿Por qué no me estoy relajando? No

puedo relajarme. ¡Ojalá que mi mente se callase!». Convertir la relajación o

una mente calmada en un objetivo puede incrementar los niveles de estrés.

El mindfulness funciona liberando los modos de pensamiento habituales y

reaccionando al mundo que te rodea. La mente siempre está creando modos

automáticos de enfrentarse a la vida, y estos patrones habituales son

anticuados, a veces negativos e inútiles, y provocan estrés.

Por ejemplo, pongamos que quieres que tu hijo corte el césped. Él quiere

ver la tele. Tus pensamientos automáticos habituales podrían empezar a

decirte: «¿Por qué es tan vago? ¡Debería hacer más cosas en casa!». Tu

corazón empieza a latir más rápido, te enfadas y empiezas a discutir en lugar

de razonar con tu hijo. Tus niveles de estrés aumentan.

Con el mindfulness se adopta un enfoque distinto. El mindfulness

consiste en desarrollar una conciencia mayor del momento presente. En el

ejemplo anterior, podrías hacer una pausa antes de reaccionar y percibir cómo

aumenta tu enfado. Respira varias veces con plena conciencia y piensa en la manera más eficaz de motivar a tu hijo. También es posible que recuerdes

que ha tenido un día muy ajetreado o que está viendo su programa favorito.

Ya ves que este proceso de toma de conciencia no tiene nada que ver con

simplemente relajarse.

Con la práctica de meditación mindfulness tampoco te limitas a intentar

relajarte. Aprendes a no reaccionar a cualquier experiencia que surja en tu

interior, y eso se traslada al mundo exterior. Aprendes a dejar de reaccionar

automáticamente a las personas, a las situaciones y a las circunstancias que te

plantean alguna dificultadTe tomas tu tiempo para elegir y responder de

manera más sabia, utilizando la lente del mindfulness, en lugar de dejarte

llevar por los hábitos del pasado. Y así consigues reducir tu estrés.

 

Lo que nos aporta la investigación:

 

¿Quieres relajarte? Entonces no intentes relajarte

 

En 2007, Shamini Jain (de la UCSD), Shauna Shapiro (de la

Universidad de Santa Clara) y varios colegas suyos compararon la

meditación mindfulness con una formación en relajación. Concluyeron que

ambos enfoques son beneficiosos para reducir el estrés y fomentar un

estado de ánimo positivo. Lo interesante del hallazgo fue que las personas

que practicaban la meditación mindfulness tenían menos pensamientos

negativos cíclicos (rumiación), efecto que la relajación parece no

conseguir. La rumiación hace aumentar los canales de pensamiento

negativo del cerebro y, además, no ayuda a resolver el problema al que se

le da vueltas. Y está relacionada con la ansiedad y la depresión. Por lo

tanto, el mindfulness parece ser un estupendo método para reducir el estrés

mediante la neutralización de los patrones de pensamiento rumiativo.

 

Mediante la práctica a largo plazo, el mindfulness reduce los niveles de

estrés, pero en cualquier práctica de mindfulness se trata de cultivar una

conciencia amable, cálida y afectuosa, no solo de aliviar la tensión muscular

o apaciguar la mente.

 

El mindfulness no es solo un ejercicio de relajación. El mindfulness reduce

el estrés enseñándote a reaccionar de manera consciente, no automática, a

pensamientos, emociones, sensaciones corporales o situaciones vitales difíciles.

 

 

Bibliografía

Alidina, S. (s.f.). Vencer el estrés con Mindfulness. Paidós.

Comentarios

Entradas populares de este blog

TERAPIA DE PAREJA: Técnicas terapéuticas

  TÉCNICAS TERAPÉUTICAS PARA EL CONTROL DE LA IRA   Suspensión temporal (tiempo-fuera)    Se trata de que el sujeto esté atento a las primeras reacciones de ira en un momento determinado y de atajar el momento de las mismas por medio de un alejamiento temporal de la pareja.       Fases en la aplicación de esta técnica son las siguientes: 1)      Identificación de los indicios de ira.  2)      Aviso a la víctima. Se establece un acuerdo con la pareja sobre una señal que indique la puesta en marcha de la suspensión temporal. La señal puede ser física o verbal. No puede añadir ninguna expresión inculpatoria hacia la pareja como “Tiempo-fuera, estás enfureciéndome” o “estás haciéndome perder el control”.  3)      Alejamiento físico y psicológico de la situación. Dejar el hogar durante una hora (ni más ni menos). Durante este tiempo puede hacer alguna actividad física que le ayude a ...

¿PORQUÉ LOS DROGADICTOS DESEAN DROGAS?

  ¿PORQUÉ LOS DROGADICTOS DESEAN DROGAS? ¿POR QUÉ ESTA ANSIA (CRAWING) SE DA INCLUSO TRAS UN LARGO PERÍODO DE ABSTINENCIA? Incluso después de estar meses o años sin tomar una droga adictiva, un antiguo adicto a la droga puede experimentar a veces un ansia intensa que le lleva a recaer. Tomar una droga durante un período de tiempo prolongado produce ciertos cambios duraderos en el cerebro que aumentan la probabilidad de recaída en la droga. Entender esto, es esencial para idear terapias que ayuden a las personas a romper de una vez por todas su dependencia a las drogas. La relevancia del incentivo Robinson y Berridge (2003) sugieren que cuando una droga adictiva activa el sistema dopaminérgico mesolímbico, los estímulos presentes en ese momento adquieren una  relevancia de incentivo.  Esto significa que los  estímulos asociados con el consumo de la droga se vuelven emocionantes y motivan  -incitan a actuar-. Cuando una persona con una historia de drogadicción ve ...

CARACTERÍSTICAS COMUNES DE LA ADICCIÓN

  Las drogas adictivas son aquellas cuyos  efectos reforzantes  son tan fuertes que algunas personas expuestas a ellas no pueden prescindir de tomarlas y llegan a organizar su vida en función de su consumo. Por fortuna, la mayoría de los que consumen droga no se convierten en adictos. En un principio, las drogas más adictivas procedían de plantas, que las utilizaban en defensa contra insectos u otros animales que de otra manera las devorarían; pero los farmacólogos han sintetizado muchas otras drogas con efectos aún más potentes. Si se toma regularmente ciertas drogas adictivas (sobre todo opiáceos), se produce tolerancia a sus efectos y se han de tomar dosis cada vez mayores para alcanzar el mismo efecto. Si luego se deja de tomar la droga, se producen efectos de abstinencia, opuestos a los efectos básicos de la droga. Sin embargo, los efectos de la abstinencia no son la causa de la adicción:  el potencial adictivo que conlleva una droga se relaciona con su capacida...