Ir al contenido principal

MAPAS MINDSIGHT


MAPAS MINDSIGHT

La capa más exterior del cerebro, la corteza cerebral, hace «mapas» o esquemas de neuronas activas –las células básicas del sistema nervioso– que crean una imagen o representación de diversas cosas. La parte de atrás de la corteza hace mapas de lo que vemos y las áreas laterales hacen mapas de lo que oímosEn la zona frontal hacemos muchos tipos de mapas, incluido el mapa de los acontecimientos pasados y un mapa de experiencias futuras posibles. La parte más delantera de esta área frontal, la corteza prefrontal, hace un mapa de la propia mente. Así es como sentimos e imaginamos los sentimientos, pensamientos y recuerdos de otras personas, entre otros muchos aspectos de nuestra vida mental. Siegel llama a esto «mapas mindsight» porque nos ayudan a percibir que los demás también tienen una mente igual que nosotros. Cuando percibimos la mente de otra persona estamos haciendo un mapa en nuestro cerebro de lo que imaginamos que es la experiencia mental interna de esa persona en ese momento.

Esta habilidad para hacer mapas de la mente propia y de la de los demás es lo

que Siegel llama mindsight, una habilidad importante que cambia de manera profunda la forma de entendernos a nosotros mismos. 

El mindsight es la habilidad clave tanto en lo más profundo de la inteligencia emocional como de la inteligencia social. Y el mindsight es algo que podemos aprender, y aprender bien, para

fortalecer nuestra vida.

Todas las personas tienen sentimientos, pensamientos y recuerdos. Pero tener

mindsight nos posibilita el hacernos una imagen, un mapa de la mente de manera

que podamos utilizar esos sentimientos, pensamientos y recuerdos de formas

nuevas y útiles. Por ejemplo, el mindsight nos capacita para ir más allá del «estar

triste» o el «estar enfadado» y para reconocer que tenemos esos sentimientos de

tristeza y enfado, ver que no son todo lo que somos, aceptarlos como son y,

entonces, dejar que se transformen para que no nos lleven a la depresión, la furia

o la rabia.

Un mapa de mindsight es una especie de cuadro que llevamos dentro de nuestra vida mental interna –los sentimientos, los pensamientos y las perspectivas– sobre los demás y sobre nosotros mismos.

 

Los tres tipos básicos de mapas mindsight

 

1)    Mapas mindsight del yo para la percepción, que a veces llamamos

conciencia de uno mismo o autoconocimiento. 

2)    Mapas mindsight del tú para la empatía o conciencia del otro

3)    Mapa del mindsight para el nosotros, para la forma en que pensamos, imaginamos, razonamos y actuamos sabiendo que formamos parte de un todo más grande, parte de un «nosotros». Este mapa mindsight de nosotros nos permite vivir con moralidad, al considerar bueno el grupo social mayor.

Percepción, empatía y moralidad surgen de los mapas mindsight de nuestro cerebro.

Como adolescentes, podemos trazar estos mapas de maneras nuevas y diferentes. Cuanto más desarrollemos nuestra habilidad para hacer los mapas mindsight del yo, de tú y del nosotros, más libre, plena y flexible será nuestra vida.

A la hora de ponernos a aprender estas habilidades, la ciencia sugiere que este entrenamiento de una habilidad establece nuevas conexiones entre las neuronas que ayudan a crear una red de circuitos más integrada en el cerebro. Y estos circuitos integrados refuerzan el equilibrio de las emociones, nos ayudan a fijar la atención, a entender a otros y a nosotros mismos, a afrontar problemas y a interactuar con otros. Por eso es tan importante crear integración. Las habilidades del mindsight establecen integración en el cerebro.

El aprendizaje de las habilidades del mindsight significa tres cosas:

1)    Ver la mente propia a través del visión interior

2)    Ver la mente de los otros por empatía

3)    Dirigir nuestras mentes y las de los demás en dirección a la integración. 

Eso es el mindsight en resumen.

 

Bibliografía

Alidina, S. (s.f.). Vencer el estrés con Mindfulness. Programa de ocho semanas para fomentar la salud, la felicidadad y el bienestar. Paidós. 

MAPAS MINDSIGHT

La capa más exterior del cerebro, la corteza cerebral, hace «mapas» o esquemas de neuronas activas –las células básicas del sistema nervioso– que crean una imagen o representación de diversas cosas. La parte de atrás de la corteza hace mapas de lo que vemos y las áreas laterales hacen mapas de lo que oímosEn la zona frontal hacemos muchos tipos de mapas, incluido el mapa de los acontecimientos pasados y un mapa de experiencias futuras posibles. La parte más delantera de esta área frontal, la corteza prefrontal, hace un mapa de la propia mente. Así es como sentimos e imaginamos los sentimientos, pensamientos y recuerdos de otras personas, entre otros muchos aspectos de nuestra vida mental. Siegel llama a esto «mapas mindsight» porque nos ayudan a percibir que los demás también tienen una mente igual que nosotros. Cuando percibimos la mente de otra persona estamos haciendo un mapa en nuestro cerebro de lo que imaginamos que es la experiencia mental interna de esa persona en ese momento.

Esta habilidad para hacer mapas de la mente propia y de la de los demás es lo

que Siegel llama mindsight, una habilidad importante que cambia de manera profunda la forma de entendernos a nosotros mismos. 

El mindsight es la habilidad clave tanto en lo más profundo de la inteligencia emocional como de la inteligencia social. Y el mindsight es algo que podemos aprender, y aprender bien, para

fortalecer nuestra vida.

Todas las personas tienen sentimientos, pensamientos y recuerdos. Pero tener

mindsight nos posibilita el hacernos una imagen, un mapa de la mente de manera

que podamos utilizar esos sentimientos, pensamientos y recuerdos de formas

nuevas y útiles. Por ejemplo, el mindsight nos capacita para ir más allá del «estar

triste» o el «estar enfadado» y para reconocer que tenemos esos sentimientos de

tristeza y enfado, ver que no son todo lo que somos, aceptarlos como son y,

entonces, dejar que se transformen para que no nos lleven a la depresión, la furia

o la rabia.

Un mapa de mindsight es una especie de cuadro que llevamos dentro de nuestra vida mental interna –los sentimientos, los pensamientos y las perspectivas– sobre los demás y sobre nosotros mismos.

 

Los tres tipos básicos de mapas mindsight

 

1)    Mapas mindsight del yo para la percepción, que a veces llamamos

conciencia de uno mismo o autoconocimiento. 

2)    Mapas mindsight del tú para la empatía o conciencia del otro

3)    Mapa del mindsight para el nosotros, para la forma en que pensamos, imaginamos, razonamos y actuamos sabiendo que formamos parte de un todo más grande, parte de un «nosotros». Este mapa mindsight de nosotros nos permite vivir con moralidad, al considerar bueno el grupo social mayor.

Percepción, empatía y moralidad surgen de los mapas mindsight de nuestro cerebro.

Como adolescentes, podemos trazar estos mapas de maneras nuevas y diferentes. Cuanto más desarrollemos nuestra habilidad para hacer los mapas mindsight del yo, de tú y del nosotros, más libre, plena y flexible será nuestra vida.

A la hora de ponernos a aprender estas habilidades, la ciencia sugiere que este entrenamiento de una habilidad establece nuevas conexiones entre las neuronas que ayudan a crear una red de circuitos más integrada en el cerebro. Y estos circuitos integrados refuerzan el equilibrio de las emociones, nos ayudan a fijar la atención, a entender a otros y a nosotros mismos, a afrontar problemas y a interactuar con otros. Por eso es tan importante crear integración. Las habilidades del mindsight establecen integración en el cerebro.

El aprendizaje de las habilidades del mindsight significa tres cosas:

1)    Ver la mente propia a través del visión interior

2)    Ver la mente de los otros por empatía

3)    Dirigir nuestras mentes y las de los demás en dirección a la integración. 

Eso es el mindsight en resumen.

 

Bibliografía

Alidina, S. (s.f.). Vencer el estrés con Mindfulness. Programa de ocho semanas para fomentar la salud, la felicidadad y el bienestar. Paidós.

Comentarios

Entradas populares de este blog

TERAPIA DE PAREJA: Técnicas terapéuticas

  TÉCNICAS TERAPÉUTICAS PARA EL CONTROL DE LA IRA   Suspensión temporal (tiempo-fuera)    Se trata de que el sujeto esté atento a las primeras reacciones de ira en un momento determinado y de atajar el momento de las mismas por medio de un alejamiento temporal de la pareja.       Fases en la aplicación de esta técnica son las siguientes: 1)      Identificación de los indicios de ira.  2)      Aviso a la víctima. Se establece un acuerdo con la pareja sobre una señal que indique la puesta en marcha de la suspensión temporal. La señal puede ser física o verbal. No puede añadir ninguna expresión inculpatoria hacia la pareja como “Tiempo-fuera, estás enfureciéndome” o “estás haciéndome perder el control”.  3)      Alejamiento físico y psicológico de la situación. Dejar el hogar durante una hora (ni más ni menos). Durante este tiempo puede hacer alguna actividad física que le ayude a ...

TEORÍA POLIVAGAL

  TEORÍA POLIVAGAL Dos características relevantes de la Teoría polivagal: el sistema de compromiso social y la retroalimentación de nuestros órganos corporales que contribuyen a los sentimientos subjetivos manifestados en nuestros estados de ánimo y emociones. El sistema de compromiso social es una colección funcional de vías nerviosas que regulan los músculos estriados de la cara y la cabeza. El sistema de compromiso social proyecta sensaciones corporales (es decir, “siénteme”) y es un portal para cambiar las sensaciones corporales a lo largo de un continuo que se extiende desde un estado de calma seguro que promueve la confianza y el amor hasta un estado de vulnerabilidad que provocaría reacciones defensivas. “Mírame” incluye un atributo importante del sistema de compromiso social, ya que el proceso de mirar a una persona es a la vez un acto de compromiso y proyecta el estado corporal del observador. Basándose en el estado corporal proyectado por el observador, la person...

LOS ESTATUS DE IDENTIDAD EN LA ADOLESCENCIA (J. MARCÍA)

  LOS ESTATUS DE IDENTIDAD EN LA ADOLESCENCIA (J. MARCÍA) Marcía, a partir del estudio sistemático mediante encuestas, sugirió cuatro estatus de identidad que surgen de la combinación de dos dimensiones: ·          El haber o no atravesado por una crisis de identidad entendida como momento de búsqueda y criba de diferentes alternativas ·          El haber adoptado compromisos vocacionales, ideológicos o personales Existe una secuencia habitual para pasar por estas etapas, sin que sea la que necesariamente haya que seguirse. Lo más frecuente es que al inicio de la adolescencia el chico o la chica se sitúe en el estatus de identidad difusa , donde ni ha adoptado compromisos ni está explorando las alternativas que se le plantean; para pasar posteriormente a la etapa de moratoria , donde el adolescente busca, explora, prueba diferentes opciones o alternativas sin llegar a tomar decisiones sobre cuá...