Ir al contenido principal

PENSAR LOS PROBLEMAS DE OTRA MANERA

 PENSAR LOS PROBLEMAS DE OTRA MANERA

 

1. NO TRABAJES MÁS, SINO MEJOR

 

Si utilizas siempre la misma estrategia o el mismo enfoque, no

necesariamente obtendrás una respuesta. Tienes que desprenderte de tus ideas

y retroceder un paso. Más esfuerzo podría llevarte simplemente a la

frustración, en lugar de a dar con la solución. 

El estrés aparece cuando sigues aplicando las mismas estrategias y no obtienes el resultado que buscas.

 

2. EXPLORA LOS LÍMITES

 

¿Los límites de la solución son una creación artificial en tu mente? 

¿Qué ocurriría si cambiases esos límites? 

¿Se basan en tu percepción o en la realidad? 

Piensa bien qué reglas te has impuesto. Al tomar conciencia de los

límites que te has impuesto, a ti o a la situación, podrás reducir el estrés.

 

3. MIRA MÁS ALLÁ DE LOS LÍMITES DEL PROBLEMA

 

Si no tienes claro cuál es el problema, por mucho que lo intentes no

hallarás una solución. Intenta pensar en tu problema de otra manera.

Una de mis colegas estaba muy estresada por su situación económica.

 

 

EJERCICIO. Encontrar un nuevo modo de ver un problema: como

un reto

Ahora piensa en uno de tus problemas, uno que desees analizar y verlo

como un reto que debes resolver de un modo distinto. Ten en cuenta los

consejos anteriores y escribe cuál es tu reto (utiliza tu diario o simplemente

toma algunas notas aquí) y las formas nuevas o únicas de dar con algunas

posibles soluciones.

 

Problema/reto:

 

Modos distintos de ver el reto:

 

Posibles soluciones únicas e innovadoras:

 

Bibliografía

Alidina, S. (s.f.). Vencer el estrés con Mindfulness. Paidós.

Comentarios

Entradas populares de este blog

TERAPIA DE PAREJA: Técnicas terapéuticas

  TÉCNICAS TERAPÉUTICAS PARA EL CONTROL DE LA IRA   Suspensión temporal (tiempo-fuera)    Se trata de que el sujeto esté atento a las primeras reacciones de ira en un momento determinado y de atajar el momento de las mismas por medio de un alejamiento temporal de la pareja.       Fases en la aplicación de esta técnica son las siguientes: 1)      Identificación de los indicios de ira.  2)      Aviso a la víctima. Se establece un acuerdo con la pareja sobre una señal que indique la puesta en marcha de la suspensión temporal. La señal puede ser física o verbal. No puede añadir ninguna expresión inculpatoria hacia la pareja como “Tiempo-fuera, estás enfureciéndome” o “estás haciéndome perder el control”.  3)      Alejamiento físico y psicológico de la situación. Dejar el hogar durante una hora (ni más ni menos). Durante este tiempo puede hacer alguna actividad física que le ayude a ...

TEORÍA POLIVAGAL

  TEORÍA POLIVAGAL Dos características relevantes de la Teoría polivagal: el sistema de compromiso social y la retroalimentación de nuestros órganos corporales que contribuyen a los sentimientos subjetivos manifestados en nuestros estados de ánimo y emociones. El sistema de compromiso social es una colección funcional de vías nerviosas que regulan los músculos estriados de la cara y la cabeza. El sistema de compromiso social proyecta sensaciones corporales (es decir, “siénteme”) y es un portal para cambiar las sensaciones corporales a lo largo de un continuo que se extiende desde un estado de calma seguro que promueve la confianza y el amor hasta un estado de vulnerabilidad que provocaría reacciones defensivas. “Mírame” incluye un atributo importante del sistema de compromiso social, ya que el proceso de mirar a una persona es a la vez un acto de compromiso y proyecta el estado corporal del observador. Basándose en el estado corporal proyectado por el observador, la person...

LOS ESTATUS DE IDENTIDAD EN LA ADOLESCENCIA (J. MARCÍA)

  LOS ESTATUS DE IDENTIDAD EN LA ADOLESCENCIA (J. MARCÍA) Marcía, a partir del estudio sistemático mediante encuestas, sugirió cuatro estatus de identidad que surgen de la combinación de dos dimensiones: ·          El haber o no atravesado por una crisis de identidad entendida como momento de búsqueda y criba de diferentes alternativas ·          El haber adoptado compromisos vocacionales, ideológicos o personales Existe una secuencia habitual para pasar por estas etapas, sin que sea la que necesariamente haya que seguirse. Lo más frecuente es que al inicio de la adolescencia el chico o la chica se sitúe en el estatus de identidad difusa , donde ni ha adoptado compromisos ni está explorando las alternativas que se le plantean; para pasar posteriormente a la etapa de moratoria , donde el adolescente busca, explora, prueba diferentes opciones o alternativas sin llegar a tomar decisiones sobre cuá...