Ir al contenido principal

SESIÓN 1 MINDFULNESS

1ª SESIÓN

 

 

Objetivos

 

• Empezar a explorar qué es realmente el mindfulness.

• Probar la meditación del escáner corporal para entrenar la atención, aprender sobre la tendencia de la mente a dispersarse y familiarizarse más con las sensaciones corporales.

• Entender el concepto del piloto automático mediante un ejercicio de comida con atención plena.

El estrés intenso y la enfermedad van acompañados de un sentimiento de

fragilidad o de dolor. No obstante, continúas respirando. Y si respiras, vamos

a explorar la siguiente posibilidad:

Las cosas no están tan mal como crees, sea lo que sea por lo que estés pasando.

 

Tu cuerpo está logrando algo increíble. Se está alimentando con un

perfecto equilibrio de oxígeno al tiempo que expulsa los gases no deseados.

Por muy mal que te sientas, puedes respirar.

El mindfulness es una invitación. Una invitación a mirar hacia dentro. A

descubrir el patrón y la sabiduría de tus pensamientos y tus emociones. A

explorar la gama de sensaciones físicas que en ocasiones juzgas demasiado a

la ligera. A dedicar un tiempo y un espacio a detenerte, solo un momento, y

mirar con ojos nuevos. Es un acto radical de despertar. 

 

PRÁCTICA. Meditación para abrir la conciencia

Descubrimiento: tu mejor yo

 

EJERCICIO. Descubrir tus intenciones: visualización mindfulness del mar

 

 

EJERCICIO. Comer una manzana de manera atenta y presente

 

Descubrimiento: el piloto automático

 

EJERCICIO. ¿Hasta qué punto vivimos distraídos?

 

PRÁCTICA. Respiración ventral consciente

 

MEDITACIÓN DEL ESCÁNER CORPORAL

 

  

Comentarios

Entradas populares de este blog

TERAPIA DE PAREJA: Técnicas terapéuticas

  TÉCNICAS TERAPÉUTICAS PARA EL CONTROL DE LA IRA   Suspensión temporal (tiempo-fuera)    Se trata de que el sujeto esté atento a las primeras reacciones de ira en un momento determinado y de atajar el momento de las mismas por medio de un alejamiento temporal de la pareja.       Fases en la aplicación de esta técnica son las siguientes: 1)      Identificación de los indicios de ira.  2)      Aviso a la víctima. Se establece un acuerdo con la pareja sobre una señal que indique la puesta en marcha de la suspensión temporal. La señal puede ser física o verbal. No puede añadir ninguna expresión inculpatoria hacia la pareja como “Tiempo-fuera, estás enfureciéndome” o “estás haciéndome perder el control”.  3)      Alejamiento físico y psicológico de la situación. Dejar el hogar durante una hora (ni más ni menos). Durante este tiempo puede hacer alguna actividad física que le ayude a ...

TEORÍA POLIVAGAL

  TEORÍA POLIVAGAL Dos características relevantes de la Teoría polivagal: el sistema de compromiso social y la retroalimentación de nuestros órganos corporales que contribuyen a los sentimientos subjetivos manifestados en nuestros estados de ánimo y emociones. El sistema de compromiso social es una colección funcional de vías nerviosas que regulan los músculos estriados de la cara y la cabeza. El sistema de compromiso social proyecta sensaciones corporales (es decir, “siénteme”) y es un portal para cambiar las sensaciones corporales a lo largo de un continuo que se extiende desde un estado de calma seguro que promueve la confianza y el amor hasta un estado de vulnerabilidad que provocaría reacciones defensivas. “Mírame” incluye un atributo importante del sistema de compromiso social, ya que el proceso de mirar a una persona es a la vez un acto de compromiso y proyecta el estado corporal del observador. Basándose en el estado corporal proyectado por el observador, la person...

LOS ESTATUS DE IDENTIDAD EN LA ADOLESCENCIA (J. MARCÍA)

  LOS ESTATUS DE IDENTIDAD EN LA ADOLESCENCIA (J. MARCÍA) Marcía, a partir del estudio sistemático mediante encuestas, sugirió cuatro estatus de identidad que surgen de la combinación de dos dimensiones: ·          El haber o no atravesado por una crisis de identidad entendida como momento de búsqueda y criba de diferentes alternativas ·          El haber adoptado compromisos vocacionales, ideológicos o personales Existe una secuencia habitual para pasar por estas etapas, sin que sea la que necesariamente haya que seguirse. Lo más frecuente es que al inicio de la adolescencia el chico o la chica se sitúe en el estatus de identidad difusa , donde ni ha adoptado compromisos ni está explorando las alternativas que se le plantean; para pasar posteriormente a la etapa de moratoria , donde el adolescente busca, explora, prueba diferentes opciones o alternativas sin llegar a tomar decisiones sobre cuá...