Ir al contenido principal

INSOMNIO: PACIENTES INDICADOS PARA LA TCC

 Pacientes indicados para la TCC-I

Los terapeutas nunca deberían asumir que todos los pacientes que se les deriven para un tratamiento de insomnio hayan sido bien diagnosticados. Es muy posible que el insomnio sea inestable y/o parte de un trastorno intrínseco del sueño (diferente del insomnio), enfermedad médica o enfermedad psiquiátrica.Así, es importante que el profesional determine en primer lugar si es o no un paciente apropiado para el tratamiento. El modo más sencillo de determinarlo es cuando el paciente se presenta con insomnio primario, o psicofisiológico. Sin embargo, limitar el tratamiento a esta población podría ser excesivamente restrictivo. Aunque haya sido objeto de debate, la mayoría de los profesionales coincidirían (independientemente del diagnóstico) en que los clientes idóneos para la TCC-I son personas que se presentan con:

 

1)    Dificultades para conciliar el sueño o para permanecer dormidos.

2)    Un informe en el que se mencionen uno o más de los siguientes

elementos:

·      Aumentan regularmente su oportunidad de sueño para compensar la pérdida de sueño y/o

·      Permanecen acostados y despiertos en la cama durante período prolongados de tiempo y/o

·      Ejecutan conductas distintas de las de dormir o mantenerrelaciones sexuales en la habitación.

3)    Evidencias de activación condicionada, p.ej., manifiestan sentirse repentinamente despejados al entrar en la cama y/o dormir mejor cuando están lejos de casa (opcional).

4)    Evidencias de una higiene de sueño pobre [participación en conductas que reducen la propensión al sueño, p.ej., consumo de alcohol como hipnótico, consumo de estimulantes por la noche (opcional)].

Algunos autores sugieren que cuando parezca que el insomnio es secundario a una condición médica o psiquiátrica, entonces el tratamiento para la condición primaria es la única indicación; sobre la base de que una vez tratada la condición primaria el insomnio secundario se resolverá. Esto implica que la TCC-I no está indicada en estos casos.

Sin embargo, recientemente se ha sugerido que no es fácil establecer la distinción entre insomnio primario y secundario y existe un cuerpo creciente de literatura que sugiere que el denominado “insomnio secundario” puede ser igualmente responsivo a la TCC-I.

Un modo de entender por qué esta distinción entre insomnio primario y secundario puede no ser tan relevante consiste en contemplar la cuestión desde el Modelo Conductual del Insomnio tal y como lo presentaron Spielman y sus colaboradores. Este modelo sugiere que las enfermedades médicas y/o psiquiátricas agudas pueden precipitar un brote de insomnio, pero cuando se diagnostica, trata y/o permanece estable el trastorno original, el insomnio persistente (o residual) es más probable que sea insomnio primario que un insomnio colateral a una enfermedad aguda. Es decir, el insomnio residual y/o insomnio crónico tiende a mantenerse mediante factores distintos a los que precipitaron el episodio agudo. En consecuencia, si existen pruebas de que el insomnio se mantiene por efecto de factores conductuales y/o por una higiene de sueño pobre, el paciente puede se un buen candidato para la TCC-I, sin ninguna duda, siempre que no se abandone el trastorno “primario”.

 

Bibliografía

Perlis, M., Jungquist, C., Smith, M. T., & Posner, D. (s.f.). Insomnio. Desclée de Brouwer.

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

TERAPIA DE PAREJA: Técnicas terapéuticas

  TÉCNICAS TERAPÉUTICAS PARA EL CONTROL DE LA IRA   Suspensión temporal (tiempo-fuera)    Se trata de que el sujeto esté atento a las primeras reacciones de ira en un momento determinado y de atajar el momento de las mismas por medio de un alejamiento temporal de la pareja.       Fases en la aplicación de esta técnica son las siguientes: 1)      Identificación de los indicios de ira.  2)      Aviso a la víctima. Se establece un acuerdo con la pareja sobre una señal que indique la puesta en marcha de la suspensión temporal. La señal puede ser física o verbal. No puede añadir ninguna expresión inculpatoria hacia la pareja como “Tiempo-fuera, estás enfureciéndome” o “estás haciéndome perder el control”.  3)      Alejamiento físico y psicológico de la situación. Dejar el hogar durante una hora (ni más ni menos). Durante este tiempo puede hacer alguna actividad física que le ayude a ...

CARACTERÍSTICAS COMUNES DE LA ADICCIÓN

  Las drogas adictivas son aquellas cuyos  efectos reforzantes  son tan fuertes que algunas personas expuestas a ellas no pueden prescindir de tomarlas y llegan a organizar su vida en función de su consumo. Por fortuna, la mayoría de los que consumen droga no se convierten en adictos. En un principio, las drogas más adictivas procedían de plantas, que las utilizaban en defensa contra insectos u otros animales que de otra manera las devorarían; pero los farmacólogos han sintetizado muchas otras drogas con efectos aún más potentes. Si se toma regularmente ciertas drogas adictivas (sobre todo opiáceos), se produce tolerancia a sus efectos y se han de tomar dosis cada vez mayores para alcanzar el mismo efecto. Si luego se deja de tomar la droga, se producen efectos de abstinencia, opuestos a los efectos básicos de la droga. Sin embargo, los efectos de la abstinencia no son la causa de la adicción:  el potencial adictivo que conlleva una droga se relaciona con su capacida...

¿PORQUÉ LOS DROGADICTOS DESEAN DROGAS?

  ¿PORQUÉ LOS DROGADICTOS DESEAN DROGAS? ¿POR QUÉ ESTA ANSIA (CRAWING) SE DA INCLUSO TRAS UN LARGO PERÍODO DE ABSTINENCIA? Incluso después de estar meses o años sin tomar una droga adictiva, un antiguo adicto a la droga puede experimentar a veces un ansia intensa que le lleva a recaer. Tomar una droga durante un período de tiempo prolongado produce ciertos cambios duraderos en el cerebro que aumentan la probabilidad de recaída en la droga. Entender esto, es esencial para idear terapias que ayuden a las personas a romper de una vez por todas su dependencia a las drogas. La relevancia del incentivo Robinson y Berridge (2003) sugieren que cuando una droga adictiva activa el sistema dopaminérgico mesolímbico, los estímulos presentes en ese momento adquieren una  relevancia de incentivo.  Esto significa que los  estímulos asociados con el consumo de la droga se vuelven emocionantes y motivan  -incitan a actuar-. Cuando una persona con una historia de drogadicción ve ...