Ir al contenido principal

TRASTORNO DE ESTRÉS AGUDO: Caso clínico

  

CASO CLÍNICO

 

Varón de 52 años, de nacionalidad holandesa, pero con residencia en la Costa del Sol.

Informa que un día hace unos cuatro meses, paseando por su ciudad, pasó por una obra en construcción, donde había un perro de raza rottweiller que estaba vigilando la obra. De repente, el perro empezó a ladrarle, la cuerda que le sujeta se rompe y el animal le embiste y le muerde en repetidas ocasiones, ocasionándole heridas de gravedad, ya que le muerde hasta casi llegar a romper la vena femoral de su pierna derecha, afectándole también a los genitales.

 

La gente que le rodeaba pudo coger al perro y llamar a urgencias. Fue trasladado al hospital con una gran hemorragia, fue operado de urgencia y estuvo varios días hospitalizado.

A partir de ese momento, que él vivió con un sentimiento de pánico e indefensión, ya que pensó que iba a morir, empieza a padecer síntomas como los siguientes:

 

- Afirma estar siempre en tensión y con imposibilidad de relajarse, en-

contrándose muy fatigado. Manifiesta respuestas fisiológicas de ansiedad, como palpitaciones, opresión en el pecho y traspiración, cuando habla o recuerda el accidente.

 

- Presenta insomnio de conciliación, a veces con pesadillas donde revive el

acontecimiento traumático.

 

Dificultades de concentración, aprensión e irritabilidad.

 

- Ha desarrollado un gran temor ante los perros de cualquier raza o tamaño, cuando antes era un gran amante de los animales, por lo que evita pasear por miedo a encontrarse alguno; si lo hace, no está tranquilo y está atento a cualquier perro que se le pueda acercar. Está empezando a pensar en vender su vivienda de la Costa del Sol para trasladarse a su país de origen, ya que allí no hay tantos perros por la calle.

 

- Su estado de ánimo es bajo y, con frecuencia, manifiesta sentimientos de tristeza.

 

Está de baja desde el momento del acontecimiento, ya que, según él, no

tiene ni fuerzas ni ganas para reincorporarse a su trabajo.

 

- Su esposa comenta que le ha cambiado el carácter, que ya no tiene ganas de salir ni de relacionarsey que el problema está afectando incluso al área de pareja, ya que manifiesta una gran disminución de su apetito sexual

 

Bibliografía

Ortiz, M. (s.f.). Psicopatología clínica. Adaptado al DSM-5. Pirámide.

Comentarios

Entradas populares de este blog

TERAPIA DE PAREJA: Técnicas terapéuticas

  TÉCNICAS TERAPÉUTICAS PARA EL CONTROL DE LA IRA   Suspensión temporal (tiempo-fuera)    Se trata de que el sujeto esté atento a las primeras reacciones de ira en un momento determinado y de atajar el momento de las mismas por medio de un alejamiento temporal de la pareja.       Fases en la aplicación de esta técnica son las siguientes: 1)      Identificación de los indicios de ira.  2)      Aviso a la víctima. Se establece un acuerdo con la pareja sobre una señal que indique la puesta en marcha de la suspensión temporal. La señal puede ser física o verbal. No puede añadir ninguna expresión inculpatoria hacia la pareja como “Tiempo-fuera, estás enfureciéndome” o “estás haciéndome perder el control”.  3)      Alejamiento físico y psicológico de la situación. Dejar el hogar durante una hora (ni más ni menos). Durante este tiempo puede hacer alguna actividad física que le ayude a ...

CARACTERÍSTICAS COMUNES DE LA ADICCIÓN

  Las drogas adictivas son aquellas cuyos  efectos reforzantes  son tan fuertes que algunas personas expuestas a ellas no pueden prescindir de tomarlas y llegan a organizar su vida en función de su consumo. Por fortuna, la mayoría de los que consumen droga no se convierten en adictos. En un principio, las drogas más adictivas procedían de plantas, que las utilizaban en defensa contra insectos u otros animales que de otra manera las devorarían; pero los farmacólogos han sintetizado muchas otras drogas con efectos aún más potentes. Si se toma regularmente ciertas drogas adictivas (sobre todo opiáceos), se produce tolerancia a sus efectos y se han de tomar dosis cada vez mayores para alcanzar el mismo efecto. Si luego se deja de tomar la droga, se producen efectos de abstinencia, opuestos a los efectos básicos de la droga. Sin embargo, los efectos de la abstinencia no son la causa de la adicción:  el potencial adictivo que conlleva una droga se relaciona con su capacida...

¿PORQUÉ LOS DROGADICTOS DESEAN DROGAS?

  ¿PORQUÉ LOS DROGADICTOS DESEAN DROGAS? ¿POR QUÉ ESTA ANSIA (CRAWING) SE DA INCLUSO TRAS UN LARGO PERÍODO DE ABSTINENCIA? Incluso después de estar meses o años sin tomar una droga adictiva, un antiguo adicto a la droga puede experimentar a veces un ansia intensa que le lleva a recaer. Tomar una droga durante un período de tiempo prolongado produce ciertos cambios duraderos en el cerebro que aumentan la probabilidad de recaída en la droga. Entender esto, es esencial para idear terapias que ayuden a las personas a romper de una vez por todas su dependencia a las drogas. La relevancia del incentivo Robinson y Berridge (2003) sugieren que cuando una droga adictiva activa el sistema dopaminérgico mesolímbico, los estímulos presentes en ese momento adquieren una  relevancia de incentivo.  Esto significa que los  estímulos asociados con el consumo de la droga se vuelven emocionantes y motivan  -incitan a actuar-. Cuando una persona con una historia de drogadicción ve ...