Ir al contenido principal

COMPONENTES DEL PROGRAMA DE INTERVENCIÓN MULTIDIMENSIONAL PARA LA ANSIEDAD SOCIAL (IMAS)

 COMPONENTES DEL PROGRAMA DE INTERVENCIÓN MULTIDIMENSIONAL PARA LA ANSIEDAD SOCIAL (IMAS)

 

El programa IMAS tiene ocho componentes básicos: 

1.    Psicoeducación

2.    Educación en valores

3.    Entrenamiento en aceptación

4.    Entrenamiento en atención plena (mindfulness)

5.    Reestructuración cognitiva y desvinculación de los pensamientos

6.    Entrenamiento en habilidades sociales

7.    Exposición

8.    Tareas para casa 

 

Psicoeducación

 

Por medio de la psicoeducación podrá obtener información sobre una serie de aspectos que tienen que ver con la ansiedad social y las relaciones con los demás. 

 

Educación en valores

 

En este programa se hará énfasis en aumentar la capacidad para reconocer los valores que guían su vida y actuar en coherencia con ellos. La conceptualización de los valores se ha trabajado en la terapia de aceptación y compromiso (TAC) (Acceptance and Commitment Therapy, ACT) (por ejemplo,

Hayes y Smith, 2005; Hayes, Strosahl y Wilson, 2012) y representan lo que las personas quieren que sean sus vidas, lo que de verdad les importa, los pilares que sostienen su existencia, en definitiva, lo que le da sentido y propósito a su vidaVivir una vida valiosa es actuar al servicio de aquello que valoran. Los valores motivan a las personas a enfrentarse a los obstáculos que surgen en su lucha diaria y dignifican sus vidas. 

    Los valores se eligen libremente y esa elección no precisa de explicaciones, ni de justificaciones, ni de evaluaciones o juicios. Los valores no están al servicio de los pensamientos, permanecen independientemente de ellos y se pueden mantener a lo largo de toda la vida, sin importar los problemas o las circunstancias que les toque vivir a las personas.

 

Entrenamiento en aceptación

 

Cuando nos enfrentamos a cosas que no podemos cambiar, habitualmente la mejor opción es aceptarlo. 

La aceptación significa dejar de pelear con la realidad de que sufrimos temor y ansiedad, lo que indica estar dispuestos a vivir sentimientos, emociones, sensaciones, recuerdos o pensamientos de ansiedad como son, sin intentar evitar o escapar de esas experiencias y de las circunstancias que pueden haberlas provocado.

Para aceptar una emoción o una sensación primero tenemos que darnos cuenta de ella, y en esto se solapa la aceptación con la atención plena. Es más, la aceptación se encuentra implícita en la atención plena.

La aceptación no se refiere a una resignación pasiva, sino que crea un espacio para experimentar nuestros pensamientos y emociones en vez de recurrir a las formas automáticas habituales de responder. Disposición y aceptación significan adoptar una postura amable y cariñosa hacia nosotros mismos, hacia nuestra historia, de modo que nos resulte más fácil ser conscientes de nuestras propias vivencias. 

Los ejercicios de atención plena y de aceptación que se llevan a cabo en este programa están diseñados para ampliar su repertorio comportamental y aumentar su flexibilidad a la hora de responder. Dichos ejercicios fomentan la conducta de observación, sin evaluaciones ni juicios y sin reprimir, evitar, cambiar o deshacerse de lo que se experimenta.

 

Entrenamiento en atención plena (mindfulness)

 

La atención plena consiste en aprender a dirigir y centrar la atención en la experiencia que se vive en el presente para vivirla de forma plena, consciente, sin juzgar y con aceptación.

La atención plena implica aprender a observar, describir y participar activamente en las propias experiencias de vida sin juzgarlas y centrándose por completo en ellas.

Este conjunto de habilidades ayuda a comprender la ansiedad y a tolerar el malestar, y facilita la realización de comportamientos eficaces en las situaciones sociales, en vez de la huida o la evitación. 

Lograr una conciencia plena de cómo se vive requiere de práctica diaria, por lo que su terapeuta le dará ciertas pautas y le indicará algunos ejercicios distintos cada semana para llevar a cabo en casa. Así, por ejemplo, los ejercicios que se centran en el momento presente implican una atención directa a la respiración. Puesto que esta siempre tiene lugar en el presente, sirve para ayudarle a debilitar el control ejercido por el lenguaje cuando le lleva al pasado o al futuro, lejos de las fuentes actuales de satisfacción o de las consecuencias reales de su conducta.

 

Reestructuración cognitiva y desvinculación

de los pensamientos

 

En este apartado se utilizan dos estrategias:

a)    Reestructuración cognitiva, que, como el propio nombre indica, consiste en reestructurar los pensamientos (cogniciones) poco adaptativos, identificándolos y reconociendo su disfuncionalidad. Las distorsiones cognitivas se cuestionan y se abre el camino para un distanciamiento o desvinculación de las mismas. 

La terapia racional emotivo conductual (TREC) (Rational Emotive Behavior Therapy, REBT) (por ejemplo, Lega, Caballo y Ellis, 2002) servirá para identificar y cuestionar los pensamientos disfuncionales. Se le enseñará a actuar como un científico, considerando sus pensamientos o inferencias automáticos como hipótesis, en vez de como hechos, y luego buscará datos que puedan apoyar o rechazar esas hipótesis. En este proceso aprenderá a identificar sus pensamientos automáticos, a determinar si esos pensamientos son disfuncionales o contienen distorsiones y a reconocer la categoría de la distorsión a la que pertenecen, para, luego, aprender distanciarse/desvincularse de ellos.

b)    Desvinculación de los pensamientos disfuncionales, pretende que aprenda otra actitud propia de un científico: actuar como un observador externo, en este caso, de los propios pensamientos, contemplándolos desde fuera y no mirando desde ellos. Se considera a los pensamientos como lo que son, una sucesión de palabras e imágenes, y de esta forma se les tiene en cuenta en términos de su funcionalidad en vez de lo que significan, es decir, hasta qué punto son útiles en vez de si son verdaderos.

Cuando los pensamientos son sobre uno mismo, la desvinculación puede ayudar a distinguir entre la persona que tiene el pensamiento (el verdadero yo) y las categorías verbales que ella se aplica a sí misma por medio del pensamiento (el otro yo). En este caso, no se trata de luchar contra los pensamientos, sino de aceptarlos como entidades diferenciadas y distanciadas de lo que es en sí la persona

 

     En resumen, una vez que aprenda a identificar y reconocer los pensamientos que son desadaptativos o disfuncionales, utilizará la desvinculación o distanciamiento de los mismos para modificar las consecuencias emocionales y conductuales que normalmente vienen asociadas con esas formas inadecuadas de pensar.

 

Entrenamiento en habilidades sociales

 

El entrenamiento en habilidades sociales (EHS) permite la representación

de determinadas situaciones sociales en un contexto controlado, como es la

terapia, con el fin de aprender y practicar algunos comportamientos sociales que luego podrá poner en marcha en su vida cotidiana. 

 

Exposición

 

La exposición es un elemento esencial para abordar la ansiedad social. Se

refiere al hecho de que hará frente a las situaciones sociales temidas una vez

se haya trabajado en las competencias básicas para llevar a cabo conductas

sociales adecuadas, la atención plena, la aceptación de las sensaciones y

emociones y la desvinculación de los pensamientos productores de ansiedad. La exposición tiene lugar tanto durante la sesión, en forma de ensayos de conducta, como entre sesiones, en la vida real, por medio de las tareas

para casa. 

Es posible que la exposición suceda de forma gradual, es decir, en pasos cada vez más complejos, o sin graduar, exponiéndose directamente a la situación temida. La exposición es una estrategia necesaria, pero a veces no es suficiente. La desvinculación de los pensamientos, la aceptación de las sensaciones y emociones y la atención plena ayudarán de forma notable a la exposición.

 

Tareas para casa

 

Una parte esencial del programa IMAS se apoya en la realización de ejercicios y tareas para casa por su parte. Como el nombre indica, las tareas para casa son actividades que le permitirán practicar algunas de las cuestiones trabajadas durante la sesión, pero encajándolas en su vida diaria. El objetivo de

las mismas es generalizar a la vida real lo que va aprendiendo en las sesiones.

     Normalmente, cada sesión del programa empieza y termina con una discusión sobre las tareas para casa, que son diseñadas específicamente para alcanzar los objetivos de la terapia. Conforme el programa va avanzando, la dificultad de las tareas se aumenta gradualmente según progresa el tratamiento.

 

En este libro se incluyen las tareas que debe realizar en la vida cotidiana

después de cada sesión, pero es posible que algunas tareas se elaboren y se

 

acuerden sobre la marcha y de forma conjunta entre el terapeuta y los miem-

bros del grupo. En esos casos es posible que las reciba por correo electróni-

co o bastaría con apuntarlas en su teléfono móvil. El terapeuta dará la infor-

mación necesaria para llevar a cabo las tareas para casa. No obstante, lo más

Posteriormente, cuando realice la tarea, usted deberá llevar un registro de su actuación indicando lo que sucedió, cuándo practicó la tarea, su éxito, el grado de ansiedad, las dificultades experimentadas, etc. 

El registro de las tareas para casa es muy importante por varios motivos:

1. Actuará como un recordatorio de sus tareas.

2. Le permitirá vigilar su propia conducta, ir viendo los progresos,

3. Proporcionará información válida sobre la cual el terapeuta le podrá

dar retroalimentación en la sesión posterior.

4. Suministrará material que servirá posteriormente para los ensayos en

el grupo.

 

Bibliografía

Caballo, V., Salazar, I. C., & Garrido, L. (2018). Programa de intervención multimodal para la ansiedad social .Piramide.

Linehan. (1993). Terapia Dialéctico Conductual.

Comentarios

Entradas populares de este blog

TERAPIA DE PAREJA: Técnicas terapéuticas

  TÉCNICAS TERAPÉUTICAS PARA EL CONTROL DE LA IRA   Suspensión temporal (tiempo-fuera)    Se trata de que el sujeto esté atento a las primeras reacciones de ira en un momento determinado y de atajar el momento de las mismas por medio de un alejamiento temporal de la pareja.       Fases en la aplicación de esta técnica son las siguientes: 1)      Identificación de los indicios de ira.  2)      Aviso a la víctima. Se establece un acuerdo con la pareja sobre una señal que indique la puesta en marcha de la suspensión temporal. La señal puede ser física o verbal. No puede añadir ninguna expresión inculpatoria hacia la pareja como “Tiempo-fuera, estás enfureciéndome” o “estás haciéndome perder el control”.  3)      Alejamiento físico y psicológico de la situación. Dejar el hogar durante una hora (ni más ni menos). Durante este tiempo puede hacer alguna actividad física que le ayude a ...

TEORÍA POLIVAGAL

  TEORÍA POLIVAGAL Dos características relevantes de la Teoría polivagal: el sistema de compromiso social y la retroalimentación de nuestros órganos corporales que contribuyen a los sentimientos subjetivos manifestados en nuestros estados de ánimo y emociones. El sistema de compromiso social es una colección funcional de vías nerviosas que regulan los músculos estriados de la cara y la cabeza. El sistema de compromiso social proyecta sensaciones corporales (es decir, “siénteme”) y es un portal para cambiar las sensaciones corporales a lo largo de un continuo que se extiende desde un estado de calma seguro que promueve la confianza y el amor hasta un estado de vulnerabilidad que provocaría reacciones defensivas. “Mírame” incluye un atributo importante del sistema de compromiso social, ya que el proceso de mirar a una persona es a la vez un acto de compromiso y proyecta el estado corporal del observador. Basándose en el estado corporal proyectado por el observador, la person...

Test del dibujo de la figura humana

 TEST DEL DIBUJO DE LA FIGURA HUMANA Temas a)      Autorretrato.   Figura semejante al sujeto. Representa sus características incluyendo detalles sobre su contextura física. Cuando enfermedades físicas han afectado su imagen mental del propio cuerpo, suelen reflejarse en el dibujo. Por ej. Dificultades en la coordinación visomanual expresadas mediante asimetría en los brazos. Sin embargo, otras veces, puede observarse en el dibujo de la figura humana lo contrario a la contextura física del examinado, o la expresión de la  representación mental de su propio cuerpo o la percepción subjetiva de sí mismo . b)     Ideal del Yo . Figura que compensa las debilidades sentidas por el sujeto. P.ej. hombre delgado y que aparenta debilidad puede representar a una persona fuerte y musculosa. c)      La representación de una persona importante del ambiente  (padre, madre, hermanos/as). El dibujo  puede representar, ...