Ir al contenido principal

Caso 10 Delirio paranoide por hipotiroidismo

 Caso 10

Delirio paranoide por hipotiroidismo

 

Mujer de mediana edad, casada y con un hijo adolescente. Sin antecedentes psiquiátricos ni psicológicos, aunque presentaba unos rasgos de personalidad de tipo esquizoide, ya que apenas tenía amistades o trato social con vecinos o conocidos y no mostraba demasiado interés en compartir actividades ni relacionarse con otras personas ajenas a su familia.

Acude al médico de familia acompañada por su marido, quien relata un cambio en su actitud desde hace aproximadamente un mes: se muestra triste, apática, con falta de energía, desmotivada y con pérdida de interés. La paciente no trabaja fuera de casa. Se dedica al cuidado de la familia y del hogar; ha cambiado su ritmo, mostrándose más lenta y descuidada, sale menos de casa y está muy callada. No parece que exista relación alguna con ningún desencadenante o factor externo.

En la entrevista, el médico la observa inhibida, bloqueada, enlentecida a nivel motor y algo reticente a contestar sus preguntas. Orienta el cuadro como un trastorno depresivo e inicia tratamiento con paroxetina (un inhibidor selectivo de recaptación de serotonina, ISRS), a dosis de 20 mg al día. Solicita una analítica general y la deriva a una valoración urgente con el psiquiatra de la unidad de soporte a la primaria de su área básica de salud

(ABS).

Este especialista la entrevista a solas, sin el marido. Se encuentra con una mujer un tanto perpleja, asustada, enlentecida y poco comunicativa. Intenta establecer un clima de confianza, empatizando con ella, utilizando frases del tipo: «Parece que algo le ocurre, que lo está pasando mal... Imagino que es difícil explicar temas personales a alguien a quien acaba de conocer, pero me gustaría poder ayudarla... El doctor P. me ha comentado que no se encuentra usted como siempre...». Finalmente, la paciente relata que está asustada porque los vecinos han instalado cámaras y micrófonos en su cuarto de baño y que la están vigilando porque son traficantes de drogas. Ella cree que como siempre está en casa, deben temer que ella pueda denunciarlos. Intenta entrar en el baño lo menos posible y tapa con toallas los rincones por donde cree que la vigilan. La paciente acepta que el psiquiatra añada una dosis de antipsicótico con la intención de calmar su ansiedad.

El psiquiatra comenta la entrevista con el médico de familia y en conjunto deciden añadir, a la petición analítica, niveles de hormonas tiroideas, que acaban confirmando un hipotiroidismo. 

Los siguientes aspectos hicieron sospechar la posibilidad, relativamente frecuente, de una alteración hormonal tiroidea, teniendo en cuenta que la paciente era una mujer de mediana edad, sin antecedentes previos:

 

1. El predominio de sintomatología depresiva deficitaria, sobre la afectiva, con enlentecimiento psicomotor, abulia y apatía.

2. La concomitancia de un cierto enlentecimiento metabólico, con cambios en el ritmo deposicional y mayor somnolencia.

 

En este caso no se podía descartar la posibilidad de otros trastornos afectivos como el trastorno esquizoafectivo o la depresión psicótica, pero tampoco olvidar la opción de una alteración orgánica. El cuadro clínico se orienta como un Trastorno psicótico debido a otra afección médica (hipotiroidismo) con delirios (293.81, DSM-5).

Se inicia tratamiento hormonal complementario al psicofarmacológico con buena evolución y remisión sintomática.

 

Comentario

El hipotiroidismo es especialmente frecuente después de la tercera década de la vida, con mayor incidencia en las mujeres. La causa más común es el funcionamiento inadecuado, secundario a la destrucción progresiva de la glándula, que representa el estadio final de una tiroiditis autoinmune

La sintomatología psiquiátrica está marcada por el enlentecimiento psicomotor difuso, con deterioro de las funciones cognoscitivas y alteraciones del humor.

En las alteraciones del estado de ánimo, predomina la apatía y la

pérdida de interés e iniciativa sobre el humor deprimido

La alteración mental más grave que acompaña al hipotiroidismo es la psicosis, considerada clínicamente como de características orgánicas, de curso agudo o subagudo y con una elevada prevalencia del tono paranoide.

Es frecuente la confusión en la valoración de los síntomas, lo cual lleva a errores diagnósticos. En este caso fue importante el cambio de actitud que detectó el marido, el conocimiento y la relación que el médico de familia tenía previamente con la paciente, lo que ayudó a establecer una buena alianza y una relación de confianza con el psiquiatra, favoreciendo que la paciente explicase el contenido delirante. Nos gustaría destacar la importancia del trabajo de equipo multidisciplinar para agilizar el abordaje de estos casos y evitar así posibles ingresos hospitalarios. Los dos profesionales (el médico de familia y el psiquiatra), en este caso, comparten espacio y tiempo, donde pueden comentar aspectos clínicos y emocionales, pensar sobre ellos y agilizar cualquier proceso de intervención, que, en este caso, incluía aspectos farmacológicos, médicos y psicológicos.

Bibliografía

Casos clínicos. Evaluación, diagnóstico e intervención en salud mental

Cabré V.; Castillo,J. A; Nofuentes, C.

Comentarios

Entradas populares de este blog

TERAPIA DE PAREJA: Técnicas terapéuticas

  TÉCNICAS TERAPÉUTICAS PARA EL CONTROL DE LA IRA   Suspensión temporal (tiempo-fuera)    Se trata de que el sujeto esté atento a las primeras reacciones de ira en un momento determinado y de atajar el momento de las mismas por medio de un alejamiento temporal de la pareja.       Fases en la aplicación de esta técnica son las siguientes: 1)      Identificación de los indicios de ira.  2)      Aviso a la víctima. Se establece un acuerdo con la pareja sobre una señal que indique la puesta en marcha de la suspensión temporal. La señal puede ser física o verbal. No puede añadir ninguna expresión inculpatoria hacia la pareja como “Tiempo-fuera, estás enfureciéndome” o “estás haciéndome perder el control”.  3)      Alejamiento físico y psicológico de la situación. Dejar el hogar durante una hora (ni más ni menos). Durante este tiempo puede hacer alguna actividad física que le ayude a ...

CARACTERÍSTICAS COMUNES DE LA ADICCIÓN

  Las drogas adictivas son aquellas cuyos  efectos reforzantes  son tan fuertes que algunas personas expuestas a ellas no pueden prescindir de tomarlas y llegan a organizar su vida en función de su consumo. Por fortuna, la mayoría de los que consumen droga no se convierten en adictos. En un principio, las drogas más adictivas procedían de plantas, que las utilizaban en defensa contra insectos u otros animales que de otra manera las devorarían; pero los farmacólogos han sintetizado muchas otras drogas con efectos aún más potentes. Si se toma regularmente ciertas drogas adictivas (sobre todo opiáceos), se produce tolerancia a sus efectos y se han de tomar dosis cada vez mayores para alcanzar el mismo efecto. Si luego se deja de tomar la droga, se producen efectos de abstinencia, opuestos a los efectos básicos de la droga. Sin embargo, los efectos de la abstinencia no son la causa de la adicción:  el potencial adictivo que conlleva una droga se relaciona con su capacida...

¿PORQUÉ LOS DROGADICTOS DESEAN DROGAS?

  ¿PORQUÉ LOS DROGADICTOS DESEAN DROGAS? ¿POR QUÉ ESTA ANSIA (CRAWING) SE DA INCLUSO TRAS UN LARGO PERÍODO DE ABSTINENCIA? Incluso después de estar meses o años sin tomar una droga adictiva, un antiguo adicto a la droga puede experimentar a veces un ansia intensa que le lleva a recaer. Tomar una droga durante un período de tiempo prolongado produce ciertos cambios duraderos en el cerebro que aumentan la probabilidad de recaída en la droga. Entender esto, es esencial para idear terapias que ayuden a las personas a romper de una vez por todas su dependencia a las drogas. La relevancia del incentivo Robinson y Berridge (2003) sugieren que cuando una droga adictiva activa el sistema dopaminérgico mesolímbico, los estímulos presentes en ese momento adquieren una  relevancia de incentivo.  Esto significa que los  estímulos asociados con el consumo de la droga se vuelven emocionantes y motivan  -incitan a actuar-. Cuando una persona con una historia de drogadicción ve ...