Ir al contenido principal

Creencias contraproducentes comunes

 Creencias Contraproducentes Comunes (CCC)

Logros:

1. Perfeccionismo de la actuación: no debo fracasar jamás ni cometer nunca un error.

 2. Perfeccionismo percibido: la gente no me querrá ni me aceptará si tengo algún defecto o si soy vulnerable. 

3. Adicción a los logros: mi valía como ser humano depende de mis logros o de mi inteligencia, talento, estatus, ingresos o belleza.

Amor:

4. Adicción a la aprobación: necesito recibir la aprobación de todo el mundo para valer algo. 

5. Adicción al amor: no puedo sentirme feliz y realizado sin ser querido. Si no me quieren, no vale la pena vivir. 

6. Miedo al rechazo: si me rechazas, eso demuestra que hay algo malo en mí. Si estoy solo, tiendo a sentirme desgraciado y sin valía.

Sumisión:

7. Agradar a los demás: siempre debo procurar agradar, aunque para ello me haga desgraciado a mí mismo. 

8. Fobia a los conflictos: las personas que se quieren no deben reñir ni discutir nunca. 

9. Autoinculpación: los problemas de mis relaciones personales han de ser por culpa mía.

Exigencias:

10. Inculpación de los demás: los problemas de mis relaciones personales siempre son por culpa de la otra persona. 

11. Prerrogativas: debes tratarme siempre como yo quiero. 

12. Verdad: yo tengo la razón y tú estás equivocado.

Depresión:

13. Desesperanza: mis problemas no podrán resolverse nunca. Jamás podré sentirme verdaderamente feliz o realizado. 

14. Falta de valor/Inferioridad: soy eminentemente falto de valor, deficiente e inferior a los demás.

Ansiedad:

15. Perfeccionismo emocional: debo sentirme siempre feliz, confiado y controlado. 

16. Fobia a la ira: la ira es peligrosa y debe evitarse a cualquier precio. 

17. Emotofobia: nunca debo sentirme triste, angustiado, inadecuado, celoso ni vulnerable. Debo esconder mis sentimientos bajo la alfombra y no trastornar a nadie. 

18. Narcisismo percibido: las personas que me importan son exigentes, manipuladoras y poderosas. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

TERAPIA DE PAREJA: Técnicas terapéuticas

  TÉCNICAS TERAPÉUTICAS PARA EL CONTROL DE LA IRA   Suspensión temporal (tiempo-fuera)    Se trata de que el sujeto esté atento a las primeras reacciones de ira en un momento determinado y de atajar el momento de las mismas por medio de un alejamiento temporal de la pareja.       Fases en la aplicación de esta técnica son las siguientes: 1)      Identificación de los indicios de ira.  2)      Aviso a la víctima. Se establece un acuerdo con la pareja sobre una señal que indique la puesta en marcha de la suspensión temporal. La señal puede ser física o verbal. No puede añadir ninguna expresión inculpatoria hacia la pareja como “Tiempo-fuera, estás enfureciéndome” o “estás haciéndome perder el control”.  3)      Alejamiento físico y psicológico de la situación. Dejar el hogar durante una hora (ni más ni menos). Durante este tiempo puede hacer alguna actividad física que le ayude a ...

CARACTERÍSTICAS COMUNES DE LA ADICCIÓN

  Las drogas adictivas son aquellas cuyos  efectos reforzantes  son tan fuertes que algunas personas expuestas a ellas no pueden prescindir de tomarlas y llegan a organizar su vida en función de su consumo. Por fortuna, la mayoría de los que consumen droga no se convierten en adictos. En un principio, las drogas más adictivas procedían de plantas, que las utilizaban en defensa contra insectos u otros animales que de otra manera las devorarían; pero los farmacólogos han sintetizado muchas otras drogas con efectos aún más potentes. Si se toma regularmente ciertas drogas adictivas (sobre todo opiáceos), se produce tolerancia a sus efectos y se han de tomar dosis cada vez mayores para alcanzar el mismo efecto. Si luego se deja de tomar la droga, se producen efectos de abstinencia, opuestos a los efectos básicos de la droga. Sin embargo, los efectos de la abstinencia no son la causa de la adicción:  el potencial adictivo que conlleva una droga se relaciona con su capacida...

LA PERSONALIDAD DEL DROGODEPENDIENTE

  LA PERSONALIDAD DEL DROGODEPENDIENTE En primer lugar, ha de decirse quién es una persona dependiente de una droga. Para ello hay que detenerse en explicar el continuo: uso, abuso y dependencia. Se puede usar una pastilla de éxtasis, es decir, hacer uso de ella, consumirla esporádicamente tal vez para experimentar, como hay quien lo hace con el LSD, en momentos puntuales. El uso o consumo aislado no tiene por qué poner necesariamente en peligro la vida del sujeto, a no ser que tome una sobredosis en relación a lo que su organismo puede admitir o que tenga un mal viaje como les ha sucedido a muchos en la toma de ácidos lisérgicos. Se puede hacer abuso de la sustancia, tomando más de una dosis de modo reiterado y con acotaciones de tiempo pequeñas y, en último lugar, se puede caer en una dependencia , en la que el sujeto necesita constantemente de la sustancia para salir de marcha a bailar bakalao todo el fin de semana o varios días, o ir a los afters para relacionarse ...