Ir al contenido principal

Terapia sensoriomotriz: La disociación en los síntomas traumáticos

 La disociación en los síntomas traumáticos 

Pierre Janet (1889) enfatiza que los traumas no resueltos generan déficits profundos en la capacidad de integrar las experiencias. Procesos que normalmente son unificados, tales como las emociones, los pensamientos, la identidad, los recuerdos y los distintos elementos somatosensoriales, quedan separados (Spiegel y Cardena, 1991). Este defecto de integración conduce a una excesiva “compartimentalización de la experiencia”: los distintos elementos del trauma no se integran en un todo unitario o en un sentido integrado de la propia identidad” (Van der Kolk, Van der Hart y Mar- mar, 1996, p. 306). Una forma de compartimentalización se evidencia en la propensión de las personas traumatizadas a alternar entre 1) La insensibilidad emocional y corporal y la evitación de los estímulos que recuerden el trauma, y 2) La reviviscencia intrusiva del trauma a través de flashbacks, sueños, pensamientos y síntomas somáticos (Chu, 1998; Meyers, 1940; Spiegel, 1990, 1997; Van der Hart et al., 2004; Van der Kolk y Van der Hart, 1989). 

En palabras de James Chu: “Este modelo bifásico es el resultado de la disociación: los hechos traumáticos quedan distanciados y disociados del conocimiento consciente habitual en la fase insensible, para reaparecer en la fase intrusiva” (1998, p. 33). 

En cada una de las fases disociativas aparecen síntomas marcada- mente diferentes. En la fase intrusiva la persona se ve inundada por fragmentos no integrados de recuerdos traumáticos que reaparecen espontáneamente. En la fase insensible, estos mismos fragmentos son mantenidos a raya, pero la persona se siente entumecida y despegada, como si viviera “en la superficie de la conciencia” (Appelfeld, 1994, p. 18). Los síntomas disociativos de cada una de las fases se complican adicionalmente por el hecho de ser tanto psicológicos o psicomorfos, como sensoriomotrices o somatomorfos (Nijenhuis y Van der Hart, 1999; Van der Hart, Van Dijke, Van Son y Steele, 2000). 

·      Los síntomas psicomorfos incluyen la disociación de las funciones mentales y se manifiestan bajo la forma de emociones irrefrenables, dificultades de concentración, amnesia y demás problemas de memoria, y alteraciones de los sistemas de creencias.

·      Los síntomas disociativos somatomorfos incluyen sensaciones corporales, movimientos y los distintos sentidos, incluidas las distorsiones sensoriales, desregulación de la activación fisiológica, ausencia de sensaciones corporales, dolor, trastornos del movimiento, y la reviviscencia del trauma bajo la forma de fragmentos somatosensoriales. 

Van der Hart y colaboradores observan acertadamente que los síntomas psicomorfos y somatomorfos deberían considerarse como las dos caras de una misma moneda, dado que “ambos constituyen expresiones de los procesos disociativos subyacentes que tienen lugar dentro del contexto de la unión inseparable de psique y soma” (2000, p. 35). La complicada mezcla de sínto- mas somatomorfos y psicomorfos reclama un modelo de tratamiento que aborde directamente los efectos de la traumatización a nivel tanto mental como corporal. 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

TERAPIA DE PAREJA: Técnicas terapéuticas

  TÉCNICAS TERAPÉUTICAS PARA EL CONTROL DE LA IRA   Suspensión temporal (tiempo-fuera)    Se trata de que el sujeto esté atento a las primeras reacciones de ira en un momento determinado y de atajar el momento de las mismas por medio de un alejamiento temporal de la pareja.       Fases en la aplicación de esta técnica son las siguientes: 1)      Identificación de los indicios de ira.  2)      Aviso a la víctima. Se establece un acuerdo con la pareja sobre una señal que indique la puesta en marcha de la suspensión temporal. La señal puede ser física o verbal. No puede añadir ninguna expresión inculpatoria hacia la pareja como “Tiempo-fuera, estás enfureciéndome” o “estás haciéndome perder el control”.  3)      Alejamiento físico y psicológico de la situación. Dejar el hogar durante una hora (ni más ni menos). Durante este tiempo puede hacer alguna actividad física que le ayude a ...

TEORÍA POLIVAGAL

  TEORÍA POLIVAGAL Dos características relevantes de la Teoría polivagal: el sistema de compromiso social y la retroalimentación de nuestros órganos corporales que contribuyen a los sentimientos subjetivos manifestados en nuestros estados de ánimo y emociones. El sistema de compromiso social es una colección funcional de vías nerviosas que regulan los músculos estriados de la cara y la cabeza. El sistema de compromiso social proyecta sensaciones corporales (es decir, “siénteme”) y es un portal para cambiar las sensaciones corporales a lo largo de un continuo que se extiende desde un estado de calma seguro que promueve la confianza y el amor hasta un estado de vulnerabilidad que provocaría reacciones defensivas. “Mírame” incluye un atributo importante del sistema de compromiso social, ya que el proceso de mirar a una persona es a la vez un acto de compromiso y proyecta el estado corporal del observador. Basándose en el estado corporal proyectado por el observador, la person...

LOS ESTATUS DE IDENTIDAD EN LA ADOLESCENCIA (J. MARCÍA)

  LOS ESTATUS DE IDENTIDAD EN LA ADOLESCENCIA (J. MARCÍA) Marcía, a partir del estudio sistemático mediante encuestas, sugirió cuatro estatus de identidad que surgen de la combinación de dos dimensiones: ·          El haber o no atravesado por una crisis de identidad entendida como momento de búsqueda y criba de diferentes alternativas ·          El haber adoptado compromisos vocacionales, ideológicos o personales Existe una secuencia habitual para pasar por estas etapas, sin que sea la que necesariamente haya que seguirse. Lo más frecuente es que al inicio de la adolescencia el chico o la chica se sitúe en el estatus de identidad difusa , donde ni ha adoptado compromisos ni está explorando las alternativas que se le plantean; para pasar posteriormente a la etapa de moratoria , donde el adolescente busca, explora, prueba diferentes opciones o alternativas sin llegar a tomar decisiones sobre cuá...