Ir al contenido principal

ACT El dolor ha desaparecido ¿Ahora qué?

 El problema del dolor

El dolor psíquico hace daño, por definición. Pero no se limita a eso. Muchas veces el dolor te aparta de vivir la clase de vida que querrías vivir. No hay duda de que una persona con un trastorno de pánico no querría volver a experimentar ese sentimiento de miedo extremo porque es algo tremendamente desagradable. Pero de ese malestar forma parte también el hecho mismo de que el pánico nos está obstruyendo el camino del vivir mismo.

Si sufres un trastorno de pánico, puede que te sientas demasiado asustado para implicarte en actividades que en una situación normal llevarías a cabo por el propio miedo a que el pánico pueda hacer acto de presencia. Puede que ya no te atrevas a ir al supermercado porque temes que allí podría darte un ataque de pánico. Tal vez te sientas incómodo en reuniones sociales porque no quieres que nadie se dé cuenta de tu pánico. Tienes amigos con los que te sientes seguro, pero también, dependes de sus propios programas y disponibilidad. Empiezas a vivir tu vida adaptándola a tu problema y el resultado es que la vida se te va volviendo más y más limitada y cada vez menos flexible.

Es conveniente que te des cuenta de hasta qué punto el pánico que sientes se está convirtiendo en tu principal foco de atención ya que llega a interferir en todas tus demás actividades. Una forma de llegar al núcleo de ese problema es que te imagines en qué cambiaría tu vida si el pánico desapareciera. Imagina que alguien te ha tocado con su varita mágica y tu pánico se ha esfumado. Imagina que despiertas una mañana y, de pronto, sin ninguna razón, la depresión crónica que has estado padeciendo durante todos estos años (o puede que la ansiedad, o la preocupación, o cualquier conflicto emocional que experimentes) ha desaparecido. La nube se ha despejado y el dolor se ha terminado. ¿Qué harías? No se trata de una pregunta retórica; tómatela literalmente: ¿Qué harías? ¿Cómo querrías que fuera tu vida? ¿Hasta qué punto tu lucha psíquica ha estado interfiriendo en tus metas y aspiraciones? Vamos a explorarlo en el ejercicio siguiente:

Ejercicio: El dolor ha desaparecido, ¿y ahora qué?

Si ________________ ya no fuera un problema para mí, entonces yo podría______________.

Si no tuviera _______, yo podría __________.

Toma un elemento de tu inventario de sufrimiento. Puedes elegir uno cualquiera, pero sería mejor que empezaras con alguno que hayas colocado en los primeros puestos de tu lista y que se relacione con otros elementos. Probablemente ese va a ser un asunto que está interfiriendo en gran medida en tu vida. 

Ahora, piensa qué harías si ese sufrimiento desapareciera de pronto. Lo más importante de este ejercicio no es pensar lo que te podría gustar hacer un día determinado si tus problemas ya no estuvieran atormentándote. La idea no consiste en celebrarlo diciendo: “mi depresión ha desaparecido, ¡me voy a Disneylandia!”. De lo que se trata es de que pienses, de un modo más amplio, en cómo cambiaría el curso de tu propia vida si esa lucha continua con el dolor emocional ya no fuera un asunto a tener en cuenta. No te preocupes si crees que no te va a resultar una experiencia agradable.

En algún lugar, en tu propio interior, sabes cuáles son las cosas que de veras te importan. Concéntrate en ellas.

Si la ira ya no fuera un problema para mí, podría tener más relaciones íntimas.

Si no tuviera tanto estréstrabajaría más en mi carrera e intentaría encontrar el empleo que siempre soñé tener.

Si no me sintiera tan ansiosoviajaría y participaría de una manera más plena en la vida.

Ahora, vuelve atrás y completa las líneas en blanco sobre lo que harías si tu dolor desapareciera. Sé honesto contigo mismo y piensa en lo que realmente quieres. Piensa en aquello que consideras valioso. En lo que da sentido a tu vida.

Hagámoslo una vez más pero, esta vez, con un área distinta de sufrimiento (aunque, ciertamente, tampoco estaría contraindicado que hicieras este ejercicio con todos los elementos de tu Inventario de Sufrimiento). Esta vez, elige otro elemento, distinto del primero, que esté afectando a un área diferente de tu vida. (Aunque después de pensártelo puede que te des cuenta de que no son tan diferentes como parecían a primera vista).

Si __________ ya no fuera un problema para mí, entonces yo podría ______________.

Si no tuviera ____________, yo podría _____________.

 

 

Bibliografía

Hayes, S. C. (2013). Sal de tu mente, entra en tu vida. La nueva terapia de aceptación y compromiso. Bilbao: Desclée de Brouwer.

Comentarios

Entradas populares de este blog

TERAPIA DE PAREJA: Técnicas terapéuticas

  TÉCNICAS TERAPÉUTICAS PARA EL CONTROL DE LA IRA   Suspensión temporal (tiempo-fuera)    Se trata de que el sujeto esté atento a las primeras reacciones de ira en un momento determinado y de atajar el momento de las mismas por medio de un alejamiento temporal de la pareja.       Fases en la aplicación de esta técnica son las siguientes: 1)      Identificación de los indicios de ira.  2)      Aviso a la víctima. Se establece un acuerdo con la pareja sobre una señal que indique la puesta en marcha de la suspensión temporal. La señal puede ser física o verbal. No puede añadir ninguna expresión inculpatoria hacia la pareja como “Tiempo-fuera, estás enfureciéndome” o “estás haciéndome perder el control”.  3)      Alejamiento físico y psicológico de la situación. Dejar el hogar durante una hora (ni más ni menos). Durante este tiempo puede hacer alguna actividad física que le ayude a ...

CARACTERÍSTICAS COMUNES DE LA ADICCIÓN

  Las drogas adictivas son aquellas cuyos  efectos reforzantes  son tan fuertes que algunas personas expuestas a ellas no pueden prescindir de tomarlas y llegan a organizar su vida en función de su consumo. Por fortuna, la mayoría de los que consumen droga no se convierten en adictos. En un principio, las drogas más adictivas procedían de plantas, que las utilizaban en defensa contra insectos u otros animales que de otra manera las devorarían; pero los farmacólogos han sintetizado muchas otras drogas con efectos aún más potentes. Si se toma regularmente ciertas drogas adictivas (sobre todo opiáceos), se produce tolerancia a sus efectos y se han de tomar dosis cada vez mayores para alcanzar el mismo efecto. Si luego se deja de tomar la droga, se producen efectos de abstinencia, opuestos a los efectos básicos de la droga. Sin embargo, los efectos de la abstinencia no son la causa de la adicción:  el potencial adictivo que conlleva una droga se relaciona con su capacida...

¿PORQUÉ LOS DROGADICTOS DESEAN DROGAS?

  ¿PORQUÉ LOS DROGADICTOS DESEAN DROGAS? ¿POR QUÉ ESTA ANSIA (CRAWING) SE DA INCLUSO TRAS UN LARGO PERÍODO DE ABSTINENCIA? Incluso después de estar meses o años sin tomar una droga adictiva, un antiguo adicto a la droga puede experimentar a veces un ansia intensa que le lleva a recaer. Tomar una droga durante un período de tiempo prolongado produce ciertos cambios duraderos en el cerebro que aumentan la probabilidad de recaída en la droga. Entender esto, es esencial para idear terapias que ayuden a las personas a romper de una vez por todas su dependencia a las drogas. La relevancia del incentivo Robinson y Berridge (2003) sugieren que cuando una droga adictiva activa el sistema dopaminérgico mesolímbico, los estímulos presentes en ese momento adquieren una  relevancia de incentivo.  Esto significa que los  estímulos asociados con el consumo de la droga se vuelven emocionantes y motivan  -incitan a actuar-. Cuando una persona con una historia de drogadicción ve ...