Ir al contenido principal

ACT El problema con el dolor: revisión

 El problema con el dolor: revisión

Acabas de descubrir que todos tus problemas te abren dos fuentes de dolor. No es –solo– tu ansiedad o depresión o tus preocupaciones lo que te genera dolor: tu dolor consiste también en que te impides a ti mismo vivir la clase de vida que te gustaría llevar. Hay actividades en las que implicarías si no fuera por tu sufrimiento y el papel que ha venido desempeñando en tu vida.

El problema que elegiste en los ejercicios anteriores se refiere al dolor de presencia (temas que están presentes y que tú preferirías que desaparecieran). La ansiedad social puede ser un ejemplo del dolor de presencia. La ansiedad que experimentas en situaciones de contacto social es real y está presente en el momento que la experimentas. Puede que tú desees que desaparezca. Sin embargo, la ansiedad persiste frente a todos tus esfuerzos por derrotarla. En eso consiste el dolor de presencia.

Las actividades en las que te implicarías si las cosas fueran de distinta manera representan otro tipo distinto de dolor: el dolor de ausencia. Como ejemplo, piensa en la misma persona con fobia social de antes. Tal vez esta persona realmente valore mucho el comprometerse con otras personas, pero su miedo le impide conseguir hacerlo de una manera significativa. La conexión con los demás, que tanto ansía, nunca llega a tener lugar. Este es el dolor de ausencia. Es el dolor que se sitúa en la cumbre de los dolores, el sufrimiento en la cumbre de los sufrimientos. No solo tienes que arreglártelas con el dolor inmediato que se deriva de tus pensamientos, sentimientos y sufrimientos físicos, también tienes que luchar con el dolor producido por el hecho de que tu propio dolor te impide vivir la clase de vida que a ti te gustaría llevar.

Mira si esta frase se puede aplicar a tu caso: Generalmente, cuanto más vives tu vida tratando de evitar el dolor de presencia, solo consigues un dolor mayor, especialmente bajo la forma de dolor de ausencia.

Mientras más te empeñas en librarte del dolor de presencia, mayor dolor de ausencia experimentas. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

TERAPIA DE PAREJA: Técnicas terapéuticas

  TÉCNICAS TERAPÉUTICAS PARA EL CONTROL DE LA IRA   Suspensión temporal (tiempo-fuera)    Se trata de que el sujeto esté atento a las primeras reacciones de ira en un momento determinado y de atajar el momento de las mismas por medio de un alejamiento temporal de la pareja.       Fases en la aplicación de esta técnica son las siguientes: 1)      Identificación de los indicios de ira.  2)      Aviso a la víctima. Se establece un acuerdo con la pareja sobre una señal que indique la puesta en marcha de la suspensión temporal. La señal puede ser física o verbal. No puede añadir ninguna expresión inculpatoria hacia la pareja como “Tiempo-fuera, estás enfureciéndome” o “estás haciéndome perder el control”.  3)      Alejamiento físico y psicológico de la situación. Dejar el hogar durante una hora (ni más ni menos). Durante este tiempo puede hacer alguna actividad física que le ayude a ...

CARACTERÍSTICAS COMUNES DE LA ADICCIÓN

  Las drogas adictivas son aquellas cuyos  efectos reforzantes  son tan fuertes que algunas personas expuestas a ellas no pueden prescindir de tomarlas y llegan a organizar su vida en función de su consumo. Por fortuna, la mayoría de los que consumen droga no se convierten en adictos. En un principio, las drogas más adictivas procedían de plantas, que las utilizaban en defensa contra insectos u otros animales que de otra manera las devorarían; pero los farmacólogos han sintetizado muchas otras drogas con efectos aún más potentes. Si se toma regularmente ciertas drogas adictivas (sobre todo opiáceos), se produce tolerancia a sus efectos y se han de tomar dosis cada vez mayores para alcanzar el mismo efecto. Si luego se deja de tomar la droga, se producen efectos de abstinencia, opuestos a los efectos básicos de la droga. Sin embargo, los efectos de la abstinencia no son la causa de la adicción:  el potencial adictivo que conlleva una droga se relaciona con su capacida...

LA PERSONALIDAD DEL DROGODEPENDIENTE

  LA PERSONALIDAD DEL DROGODEPENDIENTE En primer lugar, ha de decirse quién es una persona dependiente de una droga. Para ello hay que detenerse en explicar el continuo: uso, abuso y dependencia. Se puede usar una pastilla de éxtasis, es decir, hacer uso de ella, consumirla esporádicamente tal vez para experimentar, como hay quien lo hace con el LSD, en momentos puntuales. El uso o consumo aislado no tiene por qué poner necesariamente en peligro la vida del sujeto, a no ser que tome una sobredosis en relación a lo que su organismo puede admitir o que tenga un mal viaje como les ha sucedido a muchos en la toma de ácidos lisérgicos. Se puede hacer abuso de la sustancia, tomando más de una dosis de modo reiterado y con acotaciones de tiempo pequeñas y, en último lugar, se puede caer en una dependencia , en la que el sujeto necesita constantemente de la sustancia para salir de marcha a bailar bakalao todo el fin de semana o varios días, o ir a los afters para relacionarse ...