Ir al contenido principal

EJEMPLOS: Técnica banco de niebla

 EJEMPLOS: Técnica banco de niebla

Imaginemos la siguiente situación:

“Ana esta con un grupo de amigos en un restaurante famoso por la calidad de sus pescados, pero a ella el pescado no le gusta y prefiere pedir carne. Un amigo le llama la atención delante de todos y empieza a juzgar su comportamiento, insistiendo en que no puede entender cómo puede atreverse a pedir carne en un lugar así. Los demás guardan silencio”.

Pensamiento de Ana

"Ya está metiéndose conmigo. Le odio pero...¡qué agobio" lo mismo tiene razón y no me cuesta tanto trabajo pedir pescado. Mejor lo pido y que me deje en paz

Comportamiento de Ana:

No sabe qué decir, se pone nerviosa, acaba dándole la razón y pide pescado, aunque no le gusta y no lo disfruta.

Sentimientos de Ana:

Taquicardia, tensión, tristeza, rabia, complejo de inferioridad, resignación, ira contenida, odio.

Si analizamos ambos comportamientos veremos que:

El comportamiento de Luis no es asertivo sino agresivo porque:

  • No respeta los derechos de Ana juzgando lo que elije para comer.
  • No tiene en cuenta sus sentimientos y derechos.
  • Utiliza el comportamiento sumiso de Ana para autoafirmar su autoestima.

El comportamiento de Ana no es asertivo sino sumiso porque:

  • No se defiende ante el comportamiento inadecuado de Luis.
  • Permite que sea él quien decida por su vida.
  • Permite que le llame la atención delante de otras personas.
  • Permite que la infantilice como si fuera una niña.

Si eres una persona con problemas de asertividad parecidos a Ana tienes unas tareas que seguir:

  1. Revisa los derechos asertivos que aparecen en este programa.
  2. No hay ninguna razón objetiva para que tengas que hacer algo que no deseas hacer, siempre que respetes y no violes los derechos de otras personas con tu negativa.
  3. Ninguna persona tiene derecho a juzgar tu comportamiento y a decirte lo que debes o no debes hacer. Por tanto, NO LO PERMITAS.
  4. Lee detenidamente las pautas y técnicas asertivas que se exponen en los diferentes apartados.

Ahora observa, como aplica Ana la técnica del Banco de Niebla para afrontar asertivamente el comportamiento molesto de Luis.

EJEMPLO SUAVE APLICANDO LA TÉCNICA DEL BANCO DE NIEBLA

Comentario de Luis:

"¿Vas a pedir carne? No me lo puedo creer"

Respuesta de Ana:

"Comprendo que no te lo creas..."

Comentario de Luis:

"¿Cómo se te ocurre pedir carne aquí?"

Respuesta de Ana:

“Entiendo que pienses así"

Comentario de Luis:

"Eres la única que va a pedir carne"

Respuesta de Ana:

"Sí, es cierto, soy la única que va a pedir carne"

Comentario de Luis:

"Es increíble, con el pescado que tienen aquí, me pongo malo sólo de pensarlo"

Respuesta de Ana:

"Comprendo que te pongas malo sólo de pensarlo"

Comentario de Luis:

"¿Cómo puedes ser tan ridícula?"

Respuesta de Ana:

"Entiendo que te parezca ridícula"

EJEMPLO MÁS DURO APLICANDO LA TÉCNICA DEL BANCO DE NIEBLA

Comentario de Luis:

"¿Vas a pedir carne? No me lo puedo creer"

Respuesta de Ana:

"Me gusta más al horno que a la brasa"

Comentario de Luis:

"¿Cómo se te ocurre pedir carne aquí?"

Respuesta de Ana:

“La sirven en un plato redondo"

Comentario de Luis:

"Eres la única que va a pedir carne"

Respuesta de Ana:

"La tomaré con un poco de vino"

Comentario de Luis:

"Es increíble, con el pescado que tienen aquí, me pongo malo sólo de pensarlo"

Respuesta de Ana:

"Mejor unas verduras para acompañar"

Comentario de Luis:

"¿Cómo puedes ser tan ridícula?"

Respuesta de Ana:

"El solomillo es más tierno que el entrecot"

Comentarios

Entradas populares de este blog

TERAPIA DE PAREJA: Técnicas terapéuticas

  TÉCNICAS TERAPÉUTICAS PARA EL CONTROL DE LA IRA   Suspensión temporal (tiempo-fuera)    Se trata de que el sujeto esté atento a las primeras reacciones de ira en un momento determinado y de atajar el momento de las mismas por medio de un alejamiento temporal de la pareja.       Fases en la aplicación de esta técnica son las siguientes: 1)      Identificación de los indicios de ira.  2)      Aviso a la víctima. Se establece un acuerdo con la pareja sobre una señal que indique la puesta en marcha de la suspensión temporal. La señal puede ser física o verbal. No puede añadir ninguna expresión inculpatoria hacia la pareja como “Tiempo-fuera, estás enfureciéndome” o “estás haciéndome perder el control”.  3)      Alejamiento físico y psicológico de la situación. Dejar el hogar durante una hora (ni más ni menos). Durante este tiempo puede hacer alguna actividad física que le ayude a ...

CARACTERÍSTICAS COMUNES DE LA ADICCIÓN

  Las drogas adictivas son aquellas cuyos  efectos reforzantes  son tan fuertes que algunas personas expuestas a ellas no pueden prescindir de tomarlas y llegan a organizar su vida en función de su consumo. Por fortuna, la mayoría de los que consumen droga no se convierten en adictos. En un principio, las drogas más adictivas procedían de plantas, que las utilizaban en defensa contra insectos u otros animales que de otra manera las devorarían; pero los farmacólogos han sintetizado muchas otras drogas con efectos aún más potentes. Si se toma regularmente ciertas drogas adictivas (sobre todo opiáceos), se produce tolerancia a sus efectos y se han de tomar dosis cada vez mayores para alcanzar el mismo efecto. Si luego se deja de tomar la droga, se producen efectos de abstinencia, opuestos a los efectos básicos de la droga. Sin embargo, los efectos de la abstinencia no son la causa de la adicción:  el potencial adictivo que conlleva una droga se relaciona con su capacida...

LA PERSONALIDAD DEL DROGODEPENDIENTE

  LA PERSONALIDAD DEL DROGODEPENDIENTE En primer lugar, ha de decirse quién es una persona dependiente de una droga. Para ello hay que detenerse en explicar el continuo: uso, abuso y dependencia. Se puede usar una pastilla de éxtasis, es decir, hacer uso de ella, consumirla esporádicamente tal vez para experimentar, como hay quien lo hace con el LSD, en momentos puntuales. El uso o consumo aislado no tiene por qué poner necesariamente en peligro la vida del sujeto, a no ser que tome una sobredosis en relación a lo que su organismo puede admitir o que tenga un mal viaje como les ha sucedido a muchos en la toma de ácidos lisérgicos. Se puede hacer abuso de la sustancia, tomando más de una dosis de modo reiterado y con acotaciones de tiempo pequeñas y, en último lugar, se puede caer en una dependencia , en la que el sujeto necesita constantemente de la sustancia para salir de marcha a bailar bakalao todo el fin de semana o varios días, o ir a los afters para relacionarse ...