Ir al contenido principal

ENTRENAMIENTO EN HABILIDADES SOCIALES

 ENTRENAMIENTO EN HABILIDADES SOCIALES

 

Proceso

     Antes de la implantación del programa debemos asegurarnos de que los participantes:

·       Comprenden los principios básicos de la conducta socialmente apropiada

·       Se encuentran preparados para llevar a cabo el programa de entrenamiento

     Por otro lado, se valora de forma individualizada, 

·      los posibles cambios que se pueden producir en el entorno de los participantes al llevar a cabo la nueva conducta aprendida

·      los reforzadores que se van a utilizar en los intentos que realicen, aunque sean precarios, de llevar a cabo la conducta apropiada.

Aspectos sobre los que se trabajan

Siguiendo los aspectos señalados por Caballo (1997, 2010), abordamos los siguientes aspectos:

1.    Entrenamiento en habilidades propiamente dicho. Se entrenan, practican e integran en el repertorio de los sujetos conductas específicas.

2.    Reducción de la ansiedad. Se entrena en relajación o Desensibilización Sistemática para disminuir la ansiedad que generan las situaciones sociales problemáticas para que no interfiera en el aprendizaje. Según se vayan adquiriendo conductas más adaptativas, se espera que también se vaya reduciendo la ansiedad.

3.    Reestructuración cognitiva. Se trata de modificar creencias, cogniciones y/o actitudes que están presentes a la hora de realizar el entrenamiento y que intervienen de una manera negativa. Según se vaya adquiriendo la conducta competente socialmente puede darse de forma natural la reestructuración cognitiva necesaria.

4.    Entrenamiento en solución de problemas. Se trata de entrenar para percibir correctamente los parámetros de las situaciones relevantes, procesar los valores de esos parámetros, generar respuestas potenciales, seleccionar una respuesta y finalmente, emitirla con el fin de conseguir el objetivo deseado en la comunicación interpersonal.

Habilidades concretas a entrenar

    El entrenamiento dependerá del déficit de las personas a las que va dirigido el entrenamiento, pero en general, el programa incluye las siguientes habilidades:

·                   Iniciar y mantener conversaciones

·                   Hablar en público

·                  Expresión de amor, afecto y agrado

·                  Defensa de los propios derechos

·                  Petición de favores

·                  Rechazar peticiones

·                  Hacer cumplidos

·                  Aceptar cumplidos

·                  Expresión de opiniones personales incluido el desacuerdo

·                  Expresión justificada de molestia, desagrado o enfado

·                  Disculparse o admitir ignorancia

·                 Petición de cambios en la conducta del otro

·                  Afrontamiento de las críticas

Comentarios

Entradas populares de este blog

TERAPIA DE PAREJA: Técnicas terapéuticas

  TÉCNICAS TERAPÉUTICAS PARA EL CONTROL DE LA IRA   Suspensión temporal (tiempo-fuera)    Se trata de que el sujeto esté atento a las primeras reacciones de ira en un momento determinado y de atajar el momento de las mismas por medio de un alejamiento temporal de la pareja.       Fases en la aplicación de esta técnica son las siguientes: 1)      Identificación de los indicios de ira.  2)      Aviso a la víctima. Se establece un acuerdo con la pareja sobre una señal que indique la puesta en marcha de la suspensión temporal. La señal puede ser física o verbal. No puede añadir ninguna expresión inculpatoria hacia la pareja como “Tiempo-fuera, estás enfureciéndome” o “estás haciéndome perder el control”.  3)      Alejamiento físico y psicológico de la situación. Dejar el hogar durante una hora (ni más ni menos). Durante este tiempo puede hacer alguna actividad física que le ayude a ...

TEORÍA POLIVAGAL

  TEORÍA POLIVAGAL Dos características relevantes de la Teoría polivagal: el sistema de compromiso social y la retroalimentación de nuestros órganos corporales que contribuyen a los sentimientos subjetivos manifestados en nuestros estados de ánimo y emociones. El sistema de compromiso social es una colección funcional de vías nerviosas que regulan los músculos estriados de la cara y la cabeza. El sistema de compromiso social proyecta sensaciones corporales (es decir, “siénteme”) y es un portal para cambiar las sensaciones corporales a lo largo de un continuo que se extiende desde un estado de calma seguro que promueve la confianza y el amor hasta un estado de vulnerabilidad que provocaría reacciones defensivas. “Mírame” incluye un atributo importante del sistema de compromiso social, ya que el proceso de mirar a una persona es a la vez un acto de compromiso y proyecta el estado corporal del observador. Basándose en el estado corporal proyectado por el observador, la person...

LOS ESTATUS DE IDENTIDAD EN LA ADOLESCENCIA (J. MARCÍA)

  LOS ESTATUS DE IDENTIDAD EN LA ADOLESCENCIA (J. MARCÍA) Marcía, a partir del estudio sistemático mediante encuestas, sugirió cuatro estatus de identidad que surgen de la combinación de dos dimensiones: ·          El haber o no atravesado por una crisis de identidad entendida como momento de búsqueda y criba de diferentes alternativas ·          El haber adoptado compromisos vocacionales, ideológicos o personales Existe una secuencia habitual para pasar por estas etapas, sin que sea la que necesariamente haya que seguirse. Lo más frecuente es que al inicio de la adolescencia el chico o la chica se sitúe en el estatus de identidad difusa , donde ni ha adoptado compromisos ni está explorando las alternativas que se le plantean; para pasar posteriormente a la etapa de moratoria , donde el adolescente busca, explora, prueba diferentes opciones o alternativas sin llegar a tomar decisiones sobre cuá...