Ir al contenido principal

MACI Escala B: Desvalorización de sí mismo

 Escala B: Desvalorización de sí mismo

En ningún momento antes de la adolescencia se halla el individuo en evolución sujeto a un examen tan crítico de sí mismo. Los niños suelen percibirse a sí mismos en términos de cómo deberian ser, con un ideal que frecuentemente se halla muy próximo al de sus padres. Sin embargo, en al adolescencia temprana, se entra en un periodo doloroso de comparación de si mismo con los ideales que parecen mucho más lejanos de lo que el adolescente había consi- derado previamente. Es la disparidad entre ambos, y la lucha por resolverla, lo que constituve el foco de la escala de Desvalorización de sí mismo. Esta lucha está íntimamente ligada con los esfuerzos del adolescente para desarrollar su propia identidad. Lo que se observa es que el adolescente formula un sentido tentativo de lo que es. Se observa en esta área, quizás más que enninguna otra, que la fuerza de la adolescencia frecuentemente intensifica los conflictos aunque, en última instancia, le ayudará a crecer y resolver las dificultades.

El ideal de nosotros mismos que todos creamos suele ser bastante constante a través de los individuos. Todos queremos ser valientes, inteligentes y atractivos. Sin embargo, los individuos varían considerablemente en cómo se perciben con relación a este ideal. 

Dos factores importantes afectan a esta percepción: 

·      La presencia de auténticas deficiencias que hagan imposible el logro del ideal

·      La intensidad crítica con la que una persona se evalúa a sí misma. 

Los adolescentes se han planteado ideales que consisten en riqueza y poder pero sienten que no podrán alcanzar estas metas si tienen capacidades limitadas o se les niegan oportunidades por pertenecer a minorías en situación de desventaja (Dreger y Miller, 1968). Por otra parte, estos ideales elevados pueden parecer muy lejanos para los adolescentes más aventajados o más perspicaces que son capaces de analizar y reconocer las diferencias entre ellos mismos y los niveles o expectativas que se habían marcado. La introspección de estos adolescentes podrá serles útil más tarde y quizás incremente una mayor congruencia entre sí mismo y la realidad (Katz yZigler, 1967).

Es significativo que el adolescente con una baja autoestima sea menos popular entre su grupo de iguales aunque muestre la mavor necesidad de aprobación social. Buscando cómo lograr esa aceptación y el reconocimiento social se convierten en simples peones de otros miembros del grupo, frecuentemente se comportan de forma que en otras circunstancias no hubieran ni considerado, únicamente por su necesidad desesperada de ser aceptados por los otros (Dittes, 1959; Walster, 1965; Zimbardo y Formica, 1963).

A pesar de tales escollos, el proceso de desarrollo continúa su progreso. El proceso prosigue en la adolescencia tardía, generalmente con mayor comodidad y aceptación de sí mismo. La insatisfacción con respecto a sí mismo se convierte entonces en un marcador muy personal de falta de felicidad y no simplemente en un índice común a la mayoría de los adolescentes. Con la madurez, los adolescentes aprenden a no culpar a los otros de sus propias dificultades.

Comentarios

Entradas populares de este blog

TERAPIA DE PAREJA: Técnicas terapéuticas

  TÉCNICAS TERAPÉUTICAS PARA EL CONTROL DE LA IRA   Suspensión temporal (tiempo-fuera)    Se trata de que el sujeto esté atento a las primeras reacciones de ira en un momento determinado y de atajar el momento de las mismas por medio de un alejamiento temporal de la pareja.       Fases en la aplicación de esta técnica son las siguientes: 1)      Identificación de los indicios de ira.  2)      Aviso a la víctima. Se establece un acuerdo con la pareja sobre una señal que indique la puesta en marcha de la suspensión temporal. La señal puede ser física o verbal. No puede añadir ninguna expresión inculpatoria hacia la pareja como “Tiempo-fuera, estás enfureciéndome” o “estás haciéndome perder el control”.  3)      Alejamiento físico y psicológico de la situación. Dejar el hogar durante una hora (ni más ni menos). Durante este tiempo puede hacer alguna actividad física que le ayude a ...

TEORÍA POLIVAGAL

  TEORÍA POLIVAGAL Dos características relevantes de la Teoría polivagal: el sistema de compromiso social y la retroalimentación de nuestros órganos corporales que contribuyen a los sentimientos subjetivos manifestados en nuestros estados de ánimo y emociones. El sistema de compromiso social es una colección funcional de vías nerviosas que regulan los músculos estriados de la cara y la cabeza. El sistema de compromiso social proyecta sensaciones corporales (es decir, “siénteme”) y es un portal para cambiar las sensaciones corporales a lo largo de un continuo que se extiende desde un estado de calma seguro que promueve la confianza y el amor hasta un estado de vulnerabilidad que provocaría reacciones defensivas. “Mírame” incluye un atributo importante del sistema de compromiso social, ya que el proceso de mirar a una persona es a la vez un acto de compromiso y proyecta el estado corporal del observador. Basándose en el estado corporal proyectado por el observador, la person...

LOS ESTATUS DE IDENTIDAD EN LA ADOLESCENCIA (J. MARCÍA)

  LOS ESTATUS DE IDENTIDAD EN LA ADOLESCENCIA (J. MARCÍA) Marcía, a partir del estudio sistemático mediante encuestas, sugirió cuatro estatus de identidad que surgen de la combinación de dos dimensiones: ·          El haber o no atravesado por una crisis de identidad entendida como momento de búsqueda y criba de diferentes alternativas ·          El haber adoptado compromisos vocacionales, ideológicos o personales Existe una secuencia habitual para pasar por estas etapas, sin que sea la que necesariamente haya que seguirse. Lo más frecuente es que al inicio de la adolescencia el chico o la chica se sitúe en el estatus de identidad difusa , donde ni ha adoptado compromisos ni está explorando las alternativas que se le plantean; para pasar posteriormente a la etapa de moratoria , donde el adolescente busca, explora, prueba diferentes opciones o alternativas sin llegar a tomar decisiones sobre cuá...