Ir al contenido principal

MACI Escala C: Desagrado por el propio cuerpo

 Escala C: Desagrado por el propio cuerpo

Los niños aceptan crecer y cambiar como aceptan cualquier otro aspecto de su existencia cotidiana. Cuando ocurren los cambios, los sienten como algo gradual y son integrados con escasa conciencia. Por el contrario, los cambios que tienen lugar en la adolescencia temprana y media son de naturaleza diferente. El crecimiento es rápido, afecta a la sexualidad y crea cambios físicos significativos en cuanto a configuración, forma y atractivo. Los deseos y sueños referentes a la apariencia se confrontan ahora de forma clara con la propia identidad física que emerge. 

La manera en que el adolescente se ve a sí mismo se basa, en parte, en aspectos objetivos de su desarrollo corporal, pero este físico es juzgado en el contexto de una miríada de experiencias y de normas sociales (Ausubel, 1954). Este proceso crítico es muy complejo, producto de las actitudes parentales, de los temores personales, de las reacciones de los iguales y de la propia conciencia crítica.

La edad en que tienen lugar los cambios de la pubertad es significativa, especialmente para los chicos (Frazier y Lisonbee, 1950). El desarrollo temprano, evidente en el vello facial y en el aumento de la musculatura, es visto de forma muy positiva, dando lugar frecuentemente a un sentimiento de propia satisfacción, interés en las prácticas atléticas y confianza de tipo gene- ral. El retraso en este tipo de cambios en el chico adolescente ocasiona a menudo una menor asertividad y menor tendencia a asumir el papel de líder, pautas que pueden persistir después de la maduración (Washburn, 1962). Mientras que la forma corporal ideal en los chicos se halla en consonancia con las características típicas de la maduración, las chicas adolescentes quedan frecuentemente atrapadas en una situación dolorosa cuando se desarrollan físicamente. Algunos de los cambios más esperados (p. ej., el desarrollo del pecho) están vinculados a otras características menos atrayentes, que incluven muslos más gruesos y caderas más anchas.

Los beneficios del desarrollo son complejos y, con frecuencia, la chica adolescente es duramente crítica con lo que ella ve como imperfecciones obvias, cuando lo compara con el ideal femenino de ser bien proporcionada, con caderas delgadas y piernas largas. Una sensación dolorosa de disminución del atractivo puede complicar otros aspectos de la adaptación de la adolescente, especialmente la relación con sus compañeros varones.

Este proceso de examen de sí mismo, de crítica y de integración de la apariencia física y de la imagen corporal se ve muy afectado por las reacciones de los otros. Un primer factor lo constituyen las actitudes que los miembros de la familia adoptan de cara a minimizar o mejorar los problemas. Las actitudes negativas de la familia pueden crear e intensificar la insatisfacción por la imagen facial y corporal, incluso entre adolescentes que están experimentando los cambios normales del crecimiento (Schonfeld, 1966).

En la adolescencia tardía, la mayoría de los cambios físicos han ocurrido ya. Bien o mal, el individuo ha asumido una relativamente acabada configuración facial y corporal. Desgraciadamente para muchos adolescentes, la insatisfacción por su apariencia se mantiene también, frecuentemente, inmutable.

Comentarios

Entradas populares de este blog

TERAPIA DE PAREJA: Técnicas terapéuticas

  TÉCNICAS TERAPÉUTICAS PARA EL CONTROL DE LA IRA   Suspensión temporal (tiempo-fuera)    Se trata de que el sujeto esté atento a las primeras reacciones de ira en un momento determinado y de atajar el momento de las mismas por medio de un alejamiento temporal de la pareja.       Fases en la aplicación de esta técnica son las siguientes: 1)      Identificación de los indicios de ira.  2)      Aviso a la víctima. Se establece un acuerdo con la pareja sobre una señal que indique la puesta en marcha de la suspensión temporal. La señal puede ser física o verbal. No puede añadir ninguna expresión inculpatoria hacia la pareja como “Tiempo-fuera, estás enfureciéndome” o “estás haciéndome perder el control”.  3)      Alejamiento físico y psicológico de la situación. Dejar el hogar durante una hora (ni más ni menos). Durante este tiempo puede hacer alguna actividad física que le ayude a ...

CARACTERÍSTICAS COMUNES DE LA ADICCIÓN

  Las drogas adictivas son aquellas cuyos  efectos reforzantes  son tan fuertes que algunas personas expuestas a ellas no pueden prescindir de tomarlas y llegan a organizar su vida en función de su consumo. Por fortuna, la mayoría de los que consumen droga no se convierten en adictos. En un principio, las drogas más adictivas procedían de plantas, que las utilizaban en defensa contra insectos u otros animales que de otra manera las devorarían; pero los farmacólogos han sintetizado muchas otras drogas con efectos aún más potentes. Si se toma regularmente ciertas drogas adictivas (sobre todo opiáceos), se produce tolerancia a sus efectos y se han de tomar dosis cada vez mayores para alcanzar el mismo efecto. Si luego se deja de tomar la droga, se producen efectos de abstinencia, opuestos a los efectos básicos de la droga. Sin embargo, los efectos de la abstinencia no son la causa de la adicción:  el potencial adictivo que conlleva una droga se relaciona con su capacida...

¿PORQUÉ LOS DROGADICTOS DESEAN DROGAS?

  ¿PORQUÉ LOS DROGADICTOS DESEAN DROGAS? ¿POR QUÉ ESTA ANSIA (CRAWING) SE DA INCLUSO TRAS UN LARGO PERÍODO DE ABSTINENCIA? Incluso después de estar meses o años sin tomar una droga adictiva, un antiguo adicto a la droga puede experimentar a veces un ansia intensa que le lleva a recaer. Tomar una droga durante un período de tiempo prolongado produce ciertos cambios duraderos en el cerebro que aumentan la probabilidad de recaída en la droga. Entender esto, es esencial para idear terapias que ayuden a las personas a romper de una vez por todas su dependencia a las drogas. La relevancia del incentivo Robinson y Berridge (2003) sugieren que cuando una droga adictiva activa el sistema dopaminérgico mesolímbico, los estímulos presentes en ese momento adquieren una  relevancia de incentivo.  Esto significa que los  estímulos asociados con el consumo de la droga se vuelven emocionantes y motivan  -incitan a actuar-. Cuando una persona con una historia de drogadicción ve ...