Ir al contenido principal

MACI Escala CC: Predisposición a la delincuencia

 Escala CC: Predisposición a la delincuencia

Numerosos conflictos y luchas internas pueden provocar que los adolescentes tengan problemas; y un número igualmente amplio de acontecimientos y desórdenes internos pueden llevar a los adolescentes a convertirse en problemas. Generalmente los adolescentes que tienen problemas, hacen notar su malestar mediante la exhibición de comportamientos problemáticos con la familia, amigos y profesores. Los adolescentes que son problemáticos consiguen la atención mediante el malestar que infligen a los otros y a través de la indiferencia por las limitaciones ordinarias de la sociedad

¿Cuál es la esencia de esa incapacidad o desgana para cumplir con las normas sociales? ¿Cómo se ha desarrollado ese hábito de despreocupación y qué vías se han mostrado más eficaces para su remedio?

Lo que subyace al comportamiento «delincuente» no es un rasgo único sino una constelación de sentimientos, cogniciones (o su ausencia) y comportamientos que culminan en actos contra otros

No existe un único tipo de individuo delincuente. Antes bien, parece que existan, como mínimo, dos grupos diferentes de adolescentes en gran parte divididos por límites socioeconómicos. Aunque poseen coniuntos muy diferentes de sentimientos y rasgos de personalidad, los pocos comportamientos que comparten les llevan a ser etiquetados de forma conjunta. 

Algunos individuos tienen una autoestima muy baja en lo que hace referencia a su vida académica, que puede estar basada en dificultades reales con los esfuerzos que la escuela requiere; entre ellos existe un rechazo general del éxito escolar. 

En otros, la vida familiar es descrita frecuentemente como caótica u hostil, con padres que frecuentemente actúan de forma antisocial. 

Una característica central en estos adolescentes es su impulsividadsin que les preocupen las consecuencias finales. Incluso cuando esas consecuencias son conocidas, estos adolescentes pueden preferir ignorarlas, mostrándose indiferentes ante la posibilidad de sufrir y quedándose con frecuencia impasibles cuando esto ocurre. La situación es más complicada por el hecho de que la cultura del grupo de iguales puede dar apoyo al comportamiento ilegal. El marco social más amplio castiga el comportamiento concreto por el que estos adolescentes se ven recompensados dentro de su grupo social más íntimo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

TERAPIA DE PAREJA: Técnicas terapéuticas

  TÉCNICAS TERAPÉUTICAS PARA EL CONTROL DE LA IRA   Suspensión temporal (tiempo-fuera)    Se trata de que el sujeto esté atento a las primeras reacciones de ira en un momento determinado y de atajar el momento de las mismas por medio de un alejamiento temporal de la pareja.       Fases en la aplicación de esta técnica son las siguientes: 1)      Identificación de los indicios de ira.  2)      Aviso a la víctima. Se establece un acuerdo con la pareja sobre una señal que indique la puesta en marcha de la suspensión temporal. La señal puede ser física o verbal. No puede añadir ninguna expresión inculpatoria hacia la pareja como “Tiempo-fuera, estás enfureciéndome” o “estás haciéndome perder el control”.  3)      Alejamiento físico y psicológico de la situación. Dejar el hogar durante una hora (ni más ni menos). Durante este tiempo puede hacer alguna actividad física que le ayude a ...

CARACTERÍSTICAS COMUNES DE LA ADICCIÓN

  Las drogas adictivas son aquellas cuyos  efectos reforzantes  son tan fuertes que algunas personas expuestas a ellas no pueden prescindir de tomarlas y llegan a organizar su vida en función de su consumo. Por fortuna, la mayoría de los que consumen droga no se convierten en adictos. En un principio, las drogas más adictivas procedían de plantas, que las utilizaban en defensa contra insectos u otros animales que de otra manera las devorarían; pero los farmacólogos han sintetizado muchas otras drogas con efectos aún más potentes. Si se toma regularmente ciertas drogas adictivas (sobre todo opiáceos), se produce tolerancia a sus efectos y se han de tomar dosis cada vez mayores para alcanzar el mismo efecto. Si luego se deja de tomar la droga, se producen efectos de abstinencia, opuestos a los efectos básicos de la droga. Sin embargo, los efectos de la abstinencia no son la causa de la adicción:  el potencial adictivo que conlleva una droga se relaciona con su capacida...

¿PORQUÉ LOS DROGADICTOS DESEAN DROGAS?

  ¿PORQUÉ LOS DROGADICTOS DESEAN DROGAS? ¿POR QUÉ ESTA ANSIA (CRAWING) SE DA INCLUSO TRAS UN LARGO PERÍODO DE ABSTINENCIA? Incluso después de estar meses o años sin tomar una droga adictiva, un antiguo adicto a la droga puede experimentar a veces un ansia intensa que le lleva a recaer. Tomar una droga durante un período de tiempo prolongado produce ciertos cambios duraderos en el cerebro que aumentan la probabilidad de recaída en la droga. Entender esto, es esencial para idear terapias que ayuden a las personas a romper de una vez por todas su dependencia a las drogas. La relevancia del incentivo Robinson y Berridge (2003) sugieren que cuando una droga adictiva activa el sistema dopaminérgico mesolímbico, los estímulos presentes en ese momento adquieren una  relevancia de incentivo.  Esto significa que los  estímulos asociados con el consumo de la droga se vuelven emocionantes y motivan  -incitan a actuar-. Cuando una persona con una historia de drogadicción ve ...