Ir al contenido principal

MACI Escala D: Incomodidad respecto al sexo

 Escala D: Incomodidad respecto al sexo

Desde el primer momento en que a un niño lo visten de rosa o de azul, comienza su preparación para el rol de adulto (de adulto definido en cuanto al sexo). Incluso hoy en día, a pesar del significativo proceso iniciado hacia la igualdad en el tratamiento y la igualdad de oportunidades para niños y niñas, el proceso de inculcar en los chicos y chicas los roles masculinos y femeninos tradicionales sigue actuando. A medida que el niño progresa en su maduración, crece la conciencia acerca de las actitudes y expresiones parentales referidas a la sexualidad. 

Con frecuencia, los niños aprenden a no tocar sus genitales y si los sorprenden, tienen la sensación de vergüenza o de desconcierto. La exploración temprana cambia generalmente desde una curiosidad inocente hacia una exploración furtiva y cargada de culpa. Incluso cuando los padres son tolerantes, otras personas transmiten a menudo la actitud de que el sexo es problemático.

La adolescencia temprana aporta con frecuencia, la anticipación de nuevas oportunidades y retos. El adolescente se enfrenta a la tarea de reconciliar las creencias previamente aprendidas con un nuevo y fuerte despertar sexual. Este proceso impone que se desarrolle la imagen de ser una persona con impulsos sexuales que son capaces de expresarse y de proporcionar placer. La capacidad de integrar estos impulsos sexuales en el marco de la imagen de uno mismo tendrá una influencia clara en los sentimientos del adolescente con respecto al sexo y en su manera de establecer relaciones sexuales.

La transición eficaz hacia la sexualidad consciente y cómoda no es una consecuencia simple de la maduración y de la aceptación parental. Más bien es algo que ocurre como producto de una interacción compleja entre la oportuna maduración biológica, la aceptación del cambio v el sentimiento de sí mismo en desarrollo que permite la integración de este nuevo aspecto. Otro elemento a considerar es la disposición del adolescente para ir más allá del rol seguro y dependiente de la infancia hacia uno nuevo que lleva a asumir las responsabilidades adultas.

El adolescente se las arregla para armonizar todos los aspectos (los estímulos biológicos, las inseguridades sociales y la propia conciencia amorosa) a fin de lograr el idealizado rol de adulto. Después de un trémulo comienzo, la mayoría de los adolescentes logran una expresión sexual plena de significado, en la que se combinan la amistad y la intimidad. 

La facilidad y el ritmo de esta transición es evaluada por la escala de Incomodidad respecto al sexo que refleja las actitudes parentales, las creencias culturales y el impacto de los iguales, todo lo cual contribuye a la sexualidad y a su aceptación. 

Las actitudes inmaduras y un perturbador sentimiento de culpa o de vergüenza es lo que se evalúa para asesorar al clínico en la ayuda a los adolescentes con este tipo de problemas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

TERAPIA DE PAREJA: Técnicas terapéuticas

  TÉCNICAS TERAPÉUTICAS PARA EL CONTROL DE LA IRA   Suspensión temporal (tiempo-fuera)    Se trata de que el sujeto esté atento a las primeras reacciones de ira en un momento determinado y de atajar el momento de las mismas por medio de un alejamiento temporal de la pareja.       Fases en la aplicación de esta técnica son las siguientes: 1)      Identificación de los indicios de ira.  2)      Aviso a la víctima. Se establece un acuerdo con la pareja sobre una señal que indique la puesta en marcha de la suspensión temporal. La señal puede ser física o verbal. No puede añadir ninguna expresión inculpatoria hacia la pareja como “Tiempo-fuera, estás enfureciéndome” o “estás haciéndome perder el control”.  3)      Alejamiento físico y psicológico de la situación. Dejar el hogar durante una hora (ni más ni menos). Durante este tiempo puede hacer alguna actividad física que le ayude a ...

TEORÍA POLIVAGAL

  TEORÍA POLIVAGAL Dos características relevantes de la Teoría polivagal: el sistema de compromiso social y la retroalimentación de nuestros órganos corporales que contribuyen a los sentimientos subjetivos manifestados en nuestros estados de ánimo y emociones. El sistema de compromiso social es una colección funcional de vías nerviosas que regulan los músculos estriados de la cara y la cabeza. El sistema de compromiso social proyecta sensaciones corporales (es decir, “siénteme”) y es un portal para cambiar las sensaciones corporales a lo largo de un continuo que se extiende desde un estado de calma seguro que promueve la confianza y el amor hasta un estado de vulnerabilidad que provocaría reacciones defensivas. “Mírame” incluye un atributo importante del sistema de compromiso social, ya que el proceso de mirar a una persona es a la vez un acto de compromiso y proyecta el estado corporal del observador. Basándose en el estado corporal proyectado por el observador, la person...

LOS ESTATUS DE IDENTIDAD EN LA ADOLESCENCIA (J. MARCÍA)

  LOS ESTATUS DE IDENTIDAD EN LA ADOLESCENCIA (J. MARCÍA) Marcía, a partir del estudio sistemático mediante encuestas, sugirió cuatro estatus de identidad que surgen de la combinación de dos dimensiones: ·          El haber o no atravesado por una crisis de identidad entendida como momento de búsqueda y criba de diferentes alternativas ·          El haber adoptado compromisos vocacionales, ideológicos o personales Existe una secuencia habitual para pasar por estas etapas, sin que sea la que necesariamente haya que seguirse. Lo más frecuente es que al inicio de la adolescencia el chico o la chica se sitúe en el estatus de identidad difusa , donde ni ha adoptado compromisos ni está explorando las alternativas que se le plantean; para pasar posteriormente a la etapa de moratoria , donde el adolescente busca, explora, prueba diferentes opciones o alternativas sin llegar a tomar decisiones sobre cuá...