Ir al contenido principal

MACI Escala FF: Afecto depresivo

 Escala FF: Afecto depresivo

La mayoría de los adolescentes deprimidos siguen inmersos en la vida cotidiana, pero están preocupados por sentimientos de desaliento o culpa, falta de iniciativa, apatía, baja autoestima, inutilidad y desaprobación de sí mismos.

Durante estos periodos de abatimiento puede haber accesos de llanto, ideación suicida, actitud pesimista, aislamiento social, poco apetito o necesidad de comer en exceso, fatiga permanente, baja concentración, pérdida de interés en actividades placenteras y disminución de la eficacia en la realización de tareas corrientes o rutinarias. A menos que la escala Afecto depresivo sea notablemente elevada, no es probable que se den las características de la depresión mayor. Una detallada investigación de los ítems concretos puede permitir al clínico el diferenciar las características específicas del estado de ánimo distímico (p. ej., baja autoestima o desesperanza).

Los adolescentes deprimidos ingresados en unidades de hospitalización pueden ser incapaces de funcionar en un entorno normal, están gravemente deprimidos y expresan temor ante el futuro, ideación suicida y un sentimiento de resignación desesperanzada. Algunos muestran una acentuada lentitud motora, mientras que otros despliegan características de agitación, paseándose incesantemente y lamentando el penoso estado de sus vidas. Algunos procesos somáticos se alteran durante estos periodos, especialmente, disminución del apetito, cansancio, pérdida o ganancia de peso, insomnio o despertar muy temprano. Son corrientes los problemas de concentración al igual que los sentimientos de inutilidad o culpa. Muchas veces son evidentes el temor y la tristeza casi permanentes. 

Dependiendo de las características del estilo de personalidad de ese adolescente, puede existir un prototipo de vergüenza, introversión y aislamiento, caracterizado por lentitud o por un tono irritable, quejoso y apesadumbrado.

Comentarios

Entradas populares de este blog

TERAPIA DE PAREJA: Técnicas terapéuticas

  TÉCNICAS TERAPÉUTICAS PARA EL CONTROL DE LA IRA   Suspensión temporal (tiempo-fuera)    Se trata de que el sujeto esté atento a las primeras reacciones de ira en un momento determinado y de atajar el momento de las mismas por medio de un alejamiento temporal de la pareja.       Fases en la aplicación de esta técnica son las siguientes: 1)      Identificación de los indicios de ira.  2)      Aviso a la víctima. Se establece un acuerdo con la pareja sobre una señal que indique la puesta en marcha de la suspensión temporal. La señal puede ser física o verbal. No puede añadir ninguna expresión inculpatoria hacia la pareja como “Tiempo-fuera, estás enfureciéndome” o “estás haciéndome perder el control”.  3)      Alejamiento físico y psicológico de la situación. Dejar el hogar durante una hora (ni más ni menos). Durante este tiempo puede hacer alguna actividad física que le ayude a ...

TEORÍA POLIVAGAL

  TEORÍA POLIVAGAL Dos características relevantes de la Teoría polivagal: el sistema de compromiso social y la retroalimentación de nuestros órganos corporales que contribuyen a los sentimientos subjetivos manifestados en nuestros estados de ánimo y emociones. El sistema de compromiso social es una colección funcional de vías nerviosas que regulan los músculos estriados de la cara y la cabeza. El sistema de compromiso social proyecta sensaciones corporales (es decir, “siénteme”) y es un portal para cambiar las sensaciones corporales a lo largo de un continuo que se extiende desde un estado de calma seguro que promueve la confianza y el amor hasta un estado de vulnerabilidad que provocaría reacciones defensivas. “Mírame” incluye un atributo importante del sistema de compromiso social, ya que el proceso de mirar a una persona es a la vez un acto de compromiso y proyecta el estado corporal del observador. Basándose en el estado corporal proyectado por el observador, la person...

LOS ESTATUS DE IDENTIDAD EN LA ADOLESCENCIA (J. MARCÍA)

  LOS ESTATUS DE IDENTIDAD EN LA ADOLESCENCIA (J. MARCÍA) Marcía, a partir del estudio sistemático mediante encuestas, sugirió cuatro estatus de identidad que surgen de la combinación de dos dimensiones: ·          El haber o no atravesado por una crisis de identidad entendida como momento de búsqueda y criba de diferentes alternativas ·          El haber adoptado compromisos vocacionales, ideológicos o personales Existe una secuencia habitual para pasar por estas etapas, sin que sea la que necesariamente haya que seguirse. Lo más frecuente es que al inicio de la adolescencia el chico o la chica se sitúe en el estatus de identidad difusa , donde ni ha adoptado compromisos ni está explorando las alternativas que se le plantean; para pasar posteriormente a la etapa de moratoria , donde el adolescente busca, explora, prueba diferentes opciones o alternativas sin llegar a tomar decisiones sobre cuá...