Ir al contenido principal

Tipos de habilidades sociales que se incluyen en la intervención socioeducativa

 Tipos de habilidades sociales que se incluyen en la intervención socioeducativa 

  1. Habilidades no verbales relacionadas con el lenguaje corporal como son la expresión facial, el contacto ocular, ademanes y posturas, ...
  2. Habilidades básicas de conversación
  3. Habilidades de comunicación
  4. Habilidades emocionales
  5. Habilidades de autoprotección
  6. Habilidades de solución de problemas
  7.  Habilidades de aproximación-evitación en las relaciones íntimas y en la consecución de objetivos vitales.

      Las habilidades sociales que entrenamos, las podemos agrupar en habilidades conductuales, cognitivas y cambios fisiológicos:

1.Habilidades conductuales.

   Se refieren a las conductas manifiestas implicadas en los diversos tipos de interacciones sociales:

·                 No verbales: mirada, sonrisa, gestos...

·                 Paralingüísticos: volumen y tono de voz, tiempo de habla, perturbación del habla.

·                 Verbales: manifestaciones de aprecio, halagos, acuerdo, desacuerdo...

·                 Mixtos: incluyen elementos de los componentes anteriores como tomar la palabra, ceder la palabra...

2.Habilidades cognitivas.

    Se refieren a la manera en que las personas seleccionan las situaciones, los estímulos y los acontecimientos y cómo los perciben, construyen y evalúan en sus procesos cognitivos. 

Se pueden especificar los siguientes:

a)    Percepciones sobre ambientes de comunicación: Se trata de la capacidad para percibir adecuadamente los ambientes en los que se desarrolla la experiencia social y a partir de ello elaborar la respuesta adecuada constituye un elemento esencial de la habilidad social. Por otra parte, las diferencias de edad, sexo y cultura han demostrado ser relevantes a la hora de percibir los ambientes sociales y dan cuenta de variaciones en el ajuste de la conducta socialmente competente.

b)   Variables cognitivas del individuo: Se incluyen estrategias y habilidades relacionadas con:

Ø  Competencias cognitivas: Se refieren a la capacidad de las personas para construir activamente conductas habilidosas adaptativas como el conocimiento de la conducta habilidosa apropiada, de las costumbres sociales, de las diferentes señales de respuesta, así como saber ponerse en el lugar de la otra persona y la capacidad de solución de problemas.

Ø  Estrategias de codificación y constructos personales: El modo en el que las personas codificamos y atendemos selectivamente las secuencias conductuales que observamos influye de manera notable en lo que aprendemos y luego podemos hacer. Entre los elementos que constituyen las estrategias de codificación con los que trabajamos son:

·       la percepción social e interpersonal adecuada

·       la existencia o no de estereotipos

·       las creencias sobre las situaciones y/o personas que constituyen la interacción...

Ø  Expectativas: Se refiere a las predicciones que las personas hacen sobre las consecuencias de la conducta. Entre otros elementos trabajamos con los siguientes elementos: 

a) expectativas de resultado, es decir, la seguridad que tiene una persona de poder realizar una conducta particular

b) expectativas positivas que tienen que ver con las consecuencias de la conducta

c) relaciones estímulo-resultado que hace referencia a que los resultados que esperamos dependen de la configuración de los estímulos que componen la situación de interacción...

Ø  Valores subjetivos de los estímulos: Las personas se pueden comportar y percibir las relaciones de distinta manera en función de sus valores. Por ejemplo, una persona puede valorar la atención y los detalles en la interacción social y otra puede no ser sensible a esas manifestaciones. Las preferencias y aversiones sobre los estímulos constituyen también otro elemento esencial a la hora de manifestar conductas sociales.

Ø  Planes y sistemas de autorregulación: La autorregulación permite influir en nuestro ambiente afrontando de una manera adecuada la situación. Podemos seleccionar activamente las situaciones a las que nos exponemos, creando en cierto sentido la red social favorable y nuestro propio ambiente. Los elementos a entrenar serían las Autoinstrucciones, autoobservación apropiada, autoestima...

3.Cambios fisiológicos

 Se refieren a las reacciones fisiológicas implicadas en las situaciones de interacción social. Entre ellos, tasa cardiaca, presión sanguínea, flujo sanguíneo, respiración...

Comentarios

Entradas populares de este blog

TERAPIA DE PAREJA: Técnicas terapéuticas

  TÉCNICAS TERAPÉUTICAS PARA EL CONTROL DE LA IRA   Suspensión temporal (tiempo-fuera)    Se trata de que el sujeto esté atento a las primeras reacciones de ira en un momento determinado y de atajar el momento de las mismas por medio de un alejamiento temporal de la pareja.       Fases en la aplicación de esta técnica son las siguientes: 1)      Identificación de los indicios de ira.  2)      Aviso a la víctima. Se establece un acuerdo con la pareja sobre una señal que indique la puesta en marcha de la suspensión temporal. La señal puede ser física o verbal. No puede añadir ninguna expresión inculpatoria hacia la pareja como “Tiempo-fuera, estás enfureciéndome” o “estás haciéndome perder el control”.  3)      Alejamiento físico y psicológico de la situación. Dejar el hogar durante una hora (ni más ni menos). Durante este tiempo puede hacer alguna actividad física que le ayude a ...

TEORÍA POLIVAGAL

  TEORÍA POLIVAGAL Dos características relevantes de la Teoría polivagal: el sistema de compromiso social y la retroalimentación de nuestros órganos corporales que contribuyen a los sentimientos subjetivos manifestados en nuestros estados de ánimo y emociones. El sistema de compromiso social es una colección funcional de vías nerviosas que regulan los músculos estriados de la cara y la cabeza. El sistema de compromiso social proyecta sensaciones corporales (es decir, “siénteme”) y es un portal para cambiar las sensaciones corporales a lo largo de un continuo que se extiende desde un estado de calma seguro que promueve la confianza y el amor hasta un estado de vulnerabilidad que provocaría reacciones defensivas. “Mírame” incluye un atributo importante del sistema de compromiso social, ya que el proceso de mirar a una persona es a la vez un acto de compromiso y proyecta el estado corporal del observador. Basándose en el estado corporal proyectado por el observador, la person...

LOS ESTATUS DE IDENTIDAD EN LA ADOLESCENCIA (J. MARCÍA)

  LOS ESTATUS DE IDENTIDAD EN LA ADOLESCENCIA (J. MARCÍA) Marcía, a partir del estudio sistemático mediante encuestas, sugirió cuatro estatus de identidad que surgen de la combinación de dos dimensiones: ·          El haber o no atravesado por una crisis de identidad entendida como momento de búsqueda y criba de diferentes alternativas ·          El haber adoptado compromisos vocacionales, ideológicos o personales Existe una secuencia habitual para pasar por estas etapas, sin que sea la que necesariamente haya que seguirse. Lo más frecuente es que al inicio de la adolescencia el chico o la chica se sitúe en el estatus de identidad difusa , donde ni ha adoptado compromisos ni está explorando las alternativas que se le plantean; para pasar posteriormente a la etapa de moratoria , donde el adolescente busca, explora, prueba diferentes opciones o alternativas sin llegar a tomar decisiones sobre cuá...