Ir al contenido principal

ACTITUD: Actitudes positivas hacia tí mismo

 Actitudes positivas hacia ti mismo

Enfócate en lo que de verdad importa

Recuerda que un mal día para el ego es un buen día para el alma

Nada cambia si tú no cambias

Recuerda que eres valioso porque eres tú

Sé amable contigo mismo

Pide ayuda

No caigas en la trampa de la comparación

No siempre necesitas tener la razón, sólo tienes que ser auténtico

Ámate a ti mismo (y todo estará bien)

No te tomes muy en serio

Recuerda lo fuerte que eres

Sólo preséntate en el lugar

Permítete cometer errores

Pide lo que quieras

Haz las paces con tu cuerpo y tu apariencia

Confía en tu instinto

Recuerda que no se trata de las circunstancias sino de ti

Aprecia a la gente

Ten cuidado con el síndrome del impostor

Permítete llorar

Si logras darle a la pelota, golpéala con fuerza

Acepta tu impotencia frente a ciertas situaciones

Ten disposición para hablar de asuntos difíciles

Practica la gratitud

Ten el valor de ser vulnerable

Confía en ti mismo

Recuerda que eres mucho más de lo que haces

Déjate llevar por la vida

Habla con la verdad (incluso si te tiembla la voz)

No sufras por pequeñeces

Asómbrate con facilidad

Permite que las cosas sean sencillas

Acéptate a ti mismo

Sé real y compasivo respecto al dinero

Deja de sufrir por lo que «deberías hacer» o «estar haciendo ahora»

Cuídate bien

Enfócate en lo que sí puedes controlar

Perdónate

Date permiso de brillar

Vive como si fueras a morir (porque eso es lo que va a pasar)

 

 

Bibliografía

Robbinson, M. (s.f.). Nada cambia si tú no cambias.

Comentarios

Entradas populares de este blog

TERAPIA DE PAREJA: Técnicas terapéuticas

  TÉCNICAS TERAPÉUTICAS PARA EL CONTROL DE LA IRA   Suspensión temporal (tiempo-fuera)    Se trata de que el sujeto esté atento a las primeras reacciones de ira en un momento determinado y de atajar el momento de las mismas por medio de un alejamiento temporal de la pareja.       Fases en la aplicación de esta técnica son las siguientes: 1)      Identificación de los indicios de ira.  2)      Aviso a la víctima. Se establece un acuerdo con la pareja sobre una señal que indique la puesta en marcha de la suspensión temporal. La señal puede ser física o verbal. No puede añadir ninguna expresión inculpatoria hacia la pareja como “Tiempo-fuera, estás enfureciéndome” o “estás haciéndome perder el control”.  3)      Alejamiento físico y psicológico de la situación. Dejar el hogar durante una hora (ni más ni menos). Durante este tiempo puede hacer alguna actividad física que le ayude a ...

TEORÍA POLIVAGAL

  TEORÍA POLIVAGAL Dos características relevantes de la Teoría polivagal: el sistema de compromiso social y la retroalimentación de nuestros órganos corporales que contribuyen a los sentimientos subjetivos manifestados en nuestros estados de ánimo y emociones. El sistema de compromiso social es una colección funcional de vías nerviosas que regulan los músculos estriados de la cara y la cabeza. El sistema de compromiso social proyecta sensaciones corporales (es decir, “siénteme”) y es un portal para cambiar las sensaciones corporales a lo largo de un continuo que se extiende desde un estado de calma seguro que promueve la confianza y el amor hasta un estado de vulnerabilidad que provocaría reacciones defensivas. “Mírame” incluye un atributo importante del sistema de compromiso social, ya que el proceso de mirar a una persona es a la vez un acto de compromiso y proyecta el estado corporal del observador. Basándose en el estado corporal proyectado por el observador, la person...

LOS ESTATUS DE IDENTIDAD EN LA ADOLESCENCIA (J. MARCÍA)

  LOS ESTATUS DE IDENTIDAD EN LA ADOLESCENCIA (J. MARCÍA) Marcía, a partir del estudio sistemático mediante encuestas, sugirió cuatro estatus de identidad que surgen de la combinación de dos dimensiones: ·          El haber o no atravesado por una crisis de identidad entendida como momento de búsqueda y criba de diferentes alternativas ·          El haber adoptado compromisos vocacionales, ideológicos o personales Existe una secuencia habitual para pasar por estas etapas, sin que sea la que necesariamente haya que seguirse. Lo más frecuente es que al inicio de la adolescencia el chico o la chica se sitúe en el estatus de identidad difusa , donde ni ha adoptado compromisos ni está explorando las alternativas que se le plantean; para pasar posteriormente a la etapa de moratoria , donde el adolescente busca, explora, prueba diferentes opciones o alternativas sin llegar a tomar decisiones sobre cuá...