Ir al contenido principal

DEPENDENCIA EMOCIONAL TRAMPAS VITALES

 Trampas vitales en la dependencia emocional

Las trampas vitales son patrones de larga evolución. Están profundamente enraizadas y, al igual que las adicciones o los malos hábitos, son difíciles de cambiar. Para ello se requiere:

a)    Una firme voluntad para aceptar el dolor, ya que se debe encarar la trampa vital y entenderla. 

b)    Disciplina, ya que se tiene que observar el patrón sistemáticamente y modificar las conductas cada día. El cambio no se reduce a ganar o perder, sino que requiere una práctica constante.

Trampas vitales

1.    Dependencia/incompetencia emocional (Young & Klosko, 2017) o minusvalía (Riso, 2013): "No soy capaz de enfrentar la vida solo o sola" (baja autoeficacia) 

     Sentirte incapaz de enfrentar la vida solo o sola, te llevará a buscar algún "protector" o "guardaespaldas afectivo". Es muy fácil confundir el amor con la fuente de seguridad (Riso, 2013)

     Las personas que presentan la trampa vital de dependencia/incompetencia emocional se muestran infantiles e indefensos, se sienten incapaces de cuidar de sí mismos, experimentan la vida como si fuera abrumadora y a ellos mismos como incapaces de hacerle frente. Presenta dos elementos:

a)    La incompetencia: carecen de confianza en sus propias decisiones y juicios; temen y odian afrontar el cambio a solas; se sienten incapaces de emprender nuevas tareas por sí mismos; creen necesitar a alguien que les demuestren lo que deben hacer; sienten que sin los padres podrían morir. En la forma extrema no son capaces de alimentarse, vestirse o protegerse, cumplir con las obligaciones.

b)    La dependencia: al sentirse incapaces de funcionar solos, o dejan de funcionar o encuentran a otras personas que cuiden de ellos.

Entre las conductas típicas se encuentran:

·      Pedir ayuda a los demás

·      Formular preguntas constantemente mientras realizan nuevas tareas

·      Solicitar consejo repetidamente sobre las decisiones que han de tomar

·      Presentar dificultades para viajar a solas o gestionar su promoción laboral

·      Evitar las novedades

     Secuencia que lleva esto es como sigue (Riso, 2013)

·      Déficit: Baja autoeficacia/autoconfianza.

·      MiedoDesamparo y desprotección (soledad). 

·      Apego: A la fuente de seguridad interpersonal. 

Pensamientos típicos:

·      Voy a fracasar

·      Esto es demasiado para mí

·      No puedo hacerlo

·      Voy a fracasar

·      No voy a ser capaz de encargarme de mis responsabilidades

Otros pensamientos típicos reflejan el miedo a ser abandonado por las personas de las que dependes:

·      ¿Qué haré sin ella?

·      ¿Cómo me arreglaré solo?

Estos pensamientos suelen acompañarse de sentimientos de desesperación y pánico. Te dejas llevar por esta necesidad y esto agota tu energía mental. Planificas y proyectas para estar seguro de que alguien estará a tu lado, ya que te resulta muy agobiante hacer las cosas tú solo.

A menudo, muestras una total falta de confianza en tu juicio porque no crees en tu habilidad para emitirlos. Esta dificultad en confiar en tus opiniones es una característica central de tu dependencia: eres muy indeciso.

Cuando tienes que tomar una decisión, solicitas la opinión de los demás y acudes a diversas personas para que te aconsejen. En tu cabeza cambias de opinión cientos de veces y todo este proceso te deja confuso y exhausto. Si finalmente tomas una decisión, tienes que continuar preguntando para asegurarte que ha sido la correcta. Otra alternativa es buscar el consejo de una persona de mucha confianza y depender exclusivamente de ella.

A las personas dependientes no les gusta cambiar y prefieren que su vida se mantenga igual. La falta de seguridad en tu capacidad de tomar decisiones provoca que temas cualquier cambio. Desconfías de las situaciones nuevas porque eso implica que has de fiarte de tu propia capacidad de juicio. 

Este sentimiento de incapacidad de las personas dependientes en algunas ocasiones no es imaginario, sino real. A menudo, tienen escasos recursos personales porque han evitado las responsabilidades de la vida adulta y han encontrado a otros que las han asumido por ellos. Esta evitación les lleva a tener algunos déficit reales en sus habilidades y opiniones. Sin embargo, la mayoría de los pacientes dependientes exageran su incompetencia.

El hecho de acudir a otros te refuerza la idea de que no eres capaz de asumir las tareas por ti mismo e impide que desarrolles un sentimiento de competencia. Nunca has averiguado si eres capaz de funcionar solo.

Aunque encuentras el cambio aterrorizante y te resistes a seguirlo, algunas veces te sientes atrapado incluso cuando te sientes seguro. Las personas dependientes a menudo permiten que las ofendan, sometan o priven emocionalmente para mantener la dependencia. Hará casi cualquier cosa para que la persona permanezca con ellos.

Es probable que aceptes el rol de subordinado en las relaciones que mantienes con los miembros de tu familia, pareja y amigos. Esto provocará que te sientas enfadado (aunque podrías no ser consciente de ello). Te gusta la seguridad de estas relaciones, pero te sientes molesto con la gente que te la proporciona. De todas formas, no sueles expresarles tu enfado de forma abierta, ya que podrías alejar a esas personas y las necesitas demasiado. Por ejemplo, en caso de que su pareja le grite, y sienta que lo odia, se disculpa y le promete que no lo hará otra vez. Muchas de las crisis de pánico ocurren cuando te enfadas y no expresas tus sentimientos. La dependencia menoscaba la libertad y la expresión de uno mismo.

Algunas personas dependientes expresan su malestar de una forma más abierta; tienen la denominada “grandiosidad del dependiente”. Creen que tienen el derecho de que los demás cubran sus necesidades de dependencia. En este caso te enfadas con las personas que no te proporcionan tus necesidades y las castigas con tu malhumor, actuando con irascibilidad o mostrándote abiertamente enfadado.

Las crisis de pánico y agorafobia son corrientes en la dependencia. La característica central de la autonomía es la habilidad de aventurarse por el mundo y tener los recursos para funcionar independientemente. La agorafobia es exactamente lo contrario.

Incluso si no tienes crisis de pánico, seguramente sientes una enorme ansiedadTodos los cambios naturales de la vida te parecen agobiantes, hasta los positivos. Los eventos, que la mayoría de las personas celebran, les despiertan un sentimiento de terror. A parte de la ansiedad, quizá tienes una sensación crónica de depresión, ya que interiormente te desprecias por tu dependencia de los demás. La baja autoestima es una de las dolorosas consecuencias de la dependencia como trampa vital.

La tendencia a ir hacia el extremo opuesto, a actuar como si no necesitara para nada a los demás, se conoce como contradependencia y es un indicador claro de la dependencia como trampa vital.

Las personas contradependientes rechazan dirigirse a los demás para pedirles ayuda, incluso cuando es razonable hacerlo. Evitan preguntar para recibir consejo, ayuda o pautas. No piden ayuda a los demás porque esto les hace sentir demasiado vulnerables. Los orígenes de la trampa vital de la dependencia. La dependencia como trampa vital puede originarse tanto en padres sobreprotectores como en padres poco protectores.

Los padres sobreprotectores mantienen a sus hijos dependientes y les refuerzan las conductas dependientes y desalientan las independientes: retienen a sus hijos, no les dan libertad o el soporte para ser autosuficientes.

Los padres poco protectores fracasan en cuidar a sus hijos. Desde muy pequeños, estos niños se las arreglan solos en el mundo y funcionan por encima de los que les correspondería según su edad. Como niños, pueden tener la ilusión de ser autónomos; pero sienten una gran necesidad de dependencia.

Cuando nacemos, somos totalmente dependientes de nuestros padres. Cuando éstos cubren nuestras necesidades físicas -nos alimentan, nos visten y nos dan cariño- establecen una base segura que nos permite aventurarnos a explorar el mundo. Éste es un proceso del desarrollo que tiene dos pasos bien definidos.

2.    Imperfección (Young, Klosko, & Weishaar, 2013) No soy querible (Riso, 2013): "Es imposible que alguien me quiera"

     Las personas que presentan el esquema de imperfección creen que son imperfectos, defectuosos, inferiores, malos, inválidos o no deseados. Consecuentemente, a menudo, experimentan sentimientos de vergüenza crónica sobre lo que son. Podría tratarse de cualquier característica personal: creen que están demasiado enfadados, necesitados que son demasiado malvados, feos, vagos, tontos, altos, bajos, gordos, delgados o débiles. Pueden tener deseos sexuales o agresivos inaceptables. Sienten que algo de su ser es imperfecto, no lo que hacen, sino lo que son. Temen que su defecto salga a la luz, lo cual les genera mucha vergüenza. Se puede sentir en todos los ámbitos, tanto en el íntimo como en el social o en ambos (Young, Klosko, & Weishaar, 2013)

     La secuencia que lleva esta autopercepción negativa es la siguiente (Riso, 2013)

·      Déficit: Baja autoestima. 

·      Miedo: Al desamor (soledad). 

·      Apego: A las manifestaciones de afecto. 

     La idea de "no soy querible" proviene de experiencias afectivas negativas en la temprana infancia o de algún "déficit afectivo" preadolescente o adolescente. Las personas que piensan así́, escapan, se esconden y evitan el contacto porque han visto bloqueadas sus habilidades sociales y de comunicación (Riso, 2013)

     Las conductas y características típicas son (Young, Klosko, & Weishaar, 2013):

·      Menospreciarse y permitir que los demás lo menosprecie

·      Acceder a que los demás lo maltraten o abusen verbalmente de ellos.

·      A menudo son hipersensibles a la crítica y al rechazo y reaccionan con mucha intensidad (tristeza, abatimiento o furia) dependiendo si se rinden o sobre compensan el esquema 

·      Secretamente sienten que son culpables de sus problemas con el resto de las personas.

·      Conscientemente a menudo se comparan con las demás personas, particularmente con las que perciben como “no imperfectos”

·      Pueden ser celosos y competitivos, especialmente en el área de la imperfección, y algunas veces contemplan las relaciones interpersonales como el baile de “un pasito para adelante, un pasito para atrás”

·      Habitualmente eligen parejas críticas que lo rechacen y ellos mismos pueden ser muy críticos con las personas que los quieren.

·      Muchas de las características de los narcisistas (grandiosidad o metas inalcanzables) pueden ser manifestaciones de un esquema de imperfección)

·      Pueden evitar las relaciones íntimas o las situaciones sociales por temor a que descubran sus defectos

·      El Trastorno de personalidad por evitación es una manifestación común de este esquema con la evitación como principal estilo de afrontamiento. 

·      Este esquema puede ser también origen de trastorno de abuso de sustancias, trastornos de la conducta alimentaria y de otros problemas graves.

3.    Abandono "Si alguien llega a quererme se aburrirá́ de mí" (inestabilidad) 

     Las personas que presentan la trampa vital de abandono esperan constantemente perder a las personas más próximas. Creen que dichas personas van a abandonarlas, enfermar o morir, dejarlas por alguien mejor, que se van a comportar de forma imprevisible o que pueden desaparecer repentinamente. Por ello, viven con miedo constante y se muestran siempre vigilantes a cualquier señal indicativa. Algunas personas eluden absolutamente las relaciones íntimas, para prevenir el dolor de la pérdida. Suelen seleccionar personas significativas inestables, como parejas con poca disponibilidad y presencia o no dispuestas a comprometerse, que suelen ser muy propensas a abandonarlas. Suelen sentir una profunda química hacia ese tipo de parejas y muchas personas se enamoran obsesivamente de ellas. Asimismo, las personas con el esquema o trampa vital de abandono suele también presentar los esquemas de subyugación (creen que si no hacen lo que desea la otra persona, entonces la abandonará); de dependencia/incompetencia (creen que si la otra persona les deja son incapaces de funcionar solos) y de imperfección (creen que la otra persona descubrirá sus defectos y la abandonará (Young, Klosko, & Weishaar, 2013)

     Emociones más comunes (Young, Klosko, & Weishaar, 2013):

·      Ansiedad crónica por perder a la persona

·      Tristeza y depresión cuando se produce la pérdida real o percibida

·      Ira contra las personas que la han abandonado

    Conductas típicas (Young, Klosko, & Weishaar, 2013):

·      Aferrarse a personas significativas

·      Ser posesivo y controlador

·      Acusar a los demás de abandonarlas

·      Celos

·      Competitividad con los rivales

Hay dos tipos de abandono y ambos surgen de dos ambientes diferentes que se dan en la infancia (Young & Klosko, 2017):

El abandono basado en la dependencia.

·       Procede de un entorno demasiado seguro y sobreprotector, y representa una combinación de las trampas vitales del abandono y la dependencia.

·       Muchas personas que tienen la dependencia como trampa vital, también tienen el abandono. Las personas con dependencia creen que no pueden sobrevivir solas y, por eso, necesitan figuras fuertes que les guíen y les dirijan durante las actividades cotidianas, es decir, necesitan ayuda.

·       Si crees que tu vida depende de otra persona la posibilidad de perderla es terrible. Todas las personas que tengan la dependencia como trampa vital, tendrán problemas con el abandono. Sin embargo, las personas que tiene tienen el abandono como trampa vital, no tienen problemas con la dependencia, estas pertenecen al segundo tipo de abandono.

·       Es frecuente que las personas dependientes tengan un número de amigos de reserva en caso de que la persona principal les deje. Tienen a alguien inmediatamente disponible para que ocupe el lugar vacante o, si no, buscan y encuentran a alguien nuevo, y rápidamente forman otra relación de dependencia. Los dependientes no toleran la soledad y tienen bastante habilidad para encontrar a alguien que los cuide. Entre que terminan una relación y empiezan otra, pocas veces transcurre más de un mes.

 

1.      El abandono basado en la inestabilidad o pérdida.

·       Surge de un ambiente emocionalmente inestable donde no hay nadie de forma permanente para atender al niño.

·       La trampa vital deriva de la inestabilidad de las relaciones emocionales que establecieron de niños con las personas más íntimas: la madre, el padre, hermanos, hermanas y amigos cercanos. Tienen miedo a ser abandonados, pero funcionan independientemente de esas personas. Aunque tengan cierta dependencia, es más emocional que funcional.

·       Estas personas probablemente experimentaron una relación emocional que con el tiempo se perdió. Por ello, no pueden soportar la separación de las personas que quieren debido a cómo te sientes sin ellos. Cuando estás con los seres que amas, te sientes unido al resto de la humanidad, pero cuando la relación se pierde, te sientes vacío.

·       Necesitas a los demás para sentirte tranquilo. Ésta es la diferencia con el abandono basado en la dependencia, en el cual necesitas a alguien que te cuide al igual que un niño necesita a un padre. En un caso buscas guía, dirección y ayuda; en el otro deseas cuidados, amor y sentirte unido a nivel emocional.

·       Las personas que tienen miedo al abandono emocional pueden estar solos durante largos períodos de tiempo e incluso evitar las relaciones por temor a que les hagan daño otra vez. De niños ya se enfrentaron a la soledad y saben que pueden sobrevivir. Ésta no es la cuestión. Lo que realmente temen es la pérdida, porque para ellos supone un proceso devastador: establecer una relación, perderla y encarar de nuevo la soledad.

     Algunas personas desarrollan lo que Walter Riso denomina "amorofobia". Una historia reiterada de fracasos afectivos que las llevan a pensar que nunca podrán hallar una pareja estable. Por el motivo que sea, las cosas se desbaratan y las relaciones no duran, se acaban intempestivamente y casi siempre sin tener claro el por qué́. 

La secuencia déficit-miedo-apego es como sigue (Riso, 2013):

·      Déficit:  Vulnerabilidad a la rupturas. 

·      Miedo: Al abandono/separación (soledad). 

·      Apego: A las señales de permanencia/estabilidad. 

    Si eres susceptible a las rupturas, a la pérdida o al fracaso afectivo, es decir, si te sientes poco exitoso en el amor y desarrollas un miedo al abandono/separación que te impide relacionarte cómodamente, te apegarás a cualquier tipo de vínculo afectivo que te brinde estabilidad o permanencia, así no seas tan feliz ni ames tanto al otro. Lo importante será que no te "dejen", a cualquier pecio (bienestar y dignidad incluida). 

4.    Fracaso: "Nadie me admira" (autoconcepto) 

Si tu autoconcepto falla, si no piensas bien de ti mismo, podrás negarte a cualquiera que te alabe y hable bien de ti. Admiración y amor van de la mano. Puedes admirar sin amar, es verdad, pero lo contrario es imposible. 

La secuencia de sus déficits, miedos y apegos era como sigue: 

·       –  Déficit: Bajo autoconcepto. 

·       –  Miedo: A la desaprobación/desprecio.

·       –  Apego: A la admiración reconocimiento. 

     Las personas que presentan la trampa vital de fracaso creen que han fallado en áreas del rendimiento laboral, económico, estudio, deportes en comparación con sus compañeros. Se sienten inadecuados en comparación con sus compañeros, y personas del mismo nivel; creen ser estúpidos, ineptos, carentes de talento, ignorantes o fracasados y que inherentemente carecen de lo necesario para alcanzar el éxito. Se sabotean a sí mismo o se esfuerzan con desgana con conductas como la procrastinación o la no realización de la tarea; y sobre compensación, trabajar sin parar o esforzándose en tener un éxito después de otro ya que creen que no son tan buenos ni dispones de las mismas virtudes que los demás, pero pueden disimularlo trabajando diligentemente más horas. Es habitual que este esquema lleve vinculado al esquema de imperfección.

5.     Subyugación (Young K. &., 2013) Inasertividad (Riso, 2013): "Debo negociar mis principios con tal de mantener la relación" (autorrespeto) 

     El apego corrompe. Te arrastra, te hace negociar con tus principios y con tus códigos más sentidos. Cada vez que entregas derechos a cambio de amor, prostituyes ese amor. Lo compras o lo alquilas, lo degradas. 

     La secuencia es como sigue (Riso, 2013)

·      Déficit: Baja asertividad/bajo autorrespeto.

·      Miedo: A ejercer o defender los derechos.

·      Apego: A tener contento al otro, a su consentimiento. 

     Las personas que presentan la trampa vital de subyugación permiten que los demás lo dominen; se rinden ante el control ajeno porque se sienten obligados por la amenaza del castigo o del abandono.

    Young, Klosko & Weishaar (2013) distingue dos formas de subyugación: a) subyugación de las necesidades, los que suprimen sus propias preferencias y siguen las demandas de los demás; b) subyugación de las emociones, los que suprimen sus sentimientos, fundamentalmente la ira porque temen la represalia de los otros. 

     Creen que las propias necesidades y sentimientos, no son válidos e importantes para las demás personas. Acumulan ira, que se manifiesta a través de síntomas desadaptativos como:

·      Conducta pasivo-agresiva

·      Estallidos incontrolados de cólera

·      Síntomas psicosomáticos

·      Abstinencia de afecto

·      Interpretación de conductas

·      Consumo de sustancias

     Son excesivamente cumplidores e hipersensibles a sentirse atrapados. Se sienten maltratados, acosados e indefensos; sienten que están a merced de figuras de autoridad porque son más fuertes y poderosas. El esquema conlleva un nivel significativo de miedo, temen que algo malo les va a suceder si expresan sus propias necesidades y sentimientos. Alguien importante lo abandonará, castigará, rechazará o criticará. Suprimen sus necesidades y sentimientos no porque sientan que deberían suprimirlos sino porque sienten que tienen que suprimirlos. Muchas veces evitan las situaciones donde puedan sentirse atrapados sintiendo estas situaciones como claustrofóbicas o asfixiantes. 

     El esquema también puede generar sobre compensación en forma de desobediencia y oposición. La rebeldía es la forma más común de sobre compensación.


Bibliografía

Riso, W. (2013). Guía práctica. Para vencer la dependencia emocional.

Young, J. E., & Klosko, J. S. (2017). Reinventa tu vida. Como superar las actitudes negativas y sentirse bien de nuevo. España: Paidós.

Young, J. E., Klosko, J. S., & Weishaar, M. E. (2013). Terapia de esquemas. Guía práctica. Bilbao: Desclée De Brouwer.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Características generales del dibujo

  Características generales del dibujo Secuencia La  secuencia habitual: ·        De arriba hacia abajo comenzando por la  cabeza, rasgos faciales, cuello, tronco, brazos, manos y dedos, piernas y  finalmente, los  pies .  ·        Otro tipo de secuencia consiste en continuar con las  piernas luego del tronco y realizar los brazos en último término.     Cuanto más se aparte el sujeto de estos tipos de secuencias mayor será la probabilidad de  desorganización mental o falta de planificación.   El análisis de la secuencia permite: a)      Detectar las áreas de conflicto del sujeto .  ·        Dejar en último lugar los rasgos faciales:  Dificultad para establecer relaciones sociales o para reconocer y expresar sus propias emociones y poderlas comunicar a los demás. ·      ...

Test del dibujo de la figura humana

 TEST DEL DIBUJO DE LA FIGURA HUMANA Temas a)      Autorretrato.   Figura semejante al sujeto. Representa sus características incluyendo detalles sobre su contextura física. Cuando enfermedades físicas han afectado su imagen mental del propio cuerpo, suelen reflejarse en el dibujo. Por ej. Dificultades en la coordinación visomanual expresadas mediante asimetría en los brazos. Sin embargo, otras veces, puede observarse en el dibujo de la figura humana lo contrario a la contextura física del examinado, o la expresión de la  representación mental de su propio cuerpo o la percepción subjetiva de sí mismo . b)     Ideal del Yo . Figura que compensa las debilidades sentidas por el sujeto. P.ej. hombre delgado y que aparenta debilidad puede representar a una persona fuerte y musculosa. c)      La representación de una persona importante del ambiente  (padre, madre, hermanos/as). El dibujo  puede representar, ...

Manifestación de los mecanismos de defensa en los gráficos desde la perspectiva kleiniana

  Manifestación de los mecanismos de defensa en los gráficos desde la perspectiva kleiniana Mecanismo de defensa   En los gráficos la defensa se expresa en Identificaciones proyectivas Con características psicóticas ·        falta de organización y coherencia  en el dibujo; ·        alteraciones lógicas : fallas en la perspectiva (adelante-atrás, frente-perfil);  ·        los  objetos  aparecen  sin conexión  entre sí,  sucios ,  rotos , aislados;  ·        las  fallas en los límites mundo interno- mundo externo  se expresan en  líneas débiles  en el contorno de las figuras, con  espacios abiertos  o en el  énfasis de éstas , cuando predominan  mecanismos de control obsesivo  de la desorganización;  ·        las figuras human...