Ir al contenido principal

Terapia Trastorno por atracón

  


TERAPIA PARA EL TRASTORNO DE ATRACÓN

Mejora de la condición psicológica

El objetivo de la intervención es doble:                                                               

1.    Identificar en el sujeto los estados emocionales y las situaciones generadoras de ansiedad que favorezcan la aparición de rumiaciones sobre la ingesta para poder dotar al sujeto de habilidades conductuales y cognitivas para hacer frente a esos estados emocionales.

2.    Promover la aceptación y la mejora de la autoestima.

Estrategias para lograr identificar los estados emocionales y las situaciones generadoras de ansiedad

1º. Se iniciará un análisis cuidadoso de las situaciones y los estados emocionales tanto positivos como negativos implicados en el paciente que estamos tratando. Revisar la información obtenida durante la fase de evaluación será de gran utilidad, quedando después recogida en un registro. Asimismo, conviene incluir en el análisis los estados emocionales que pueden facilitar el control de la ingesta y que pueden favorecer o disminuir la probabilidad de seguir pautas de ejercicio físico.

2º. Entrenamiento en relajación para reducir la activación emocional del sujeto, si ésta es elevada.

3º. Entrenamiento en respiración controlada y la relajación muscular progresiva se enseña para que la apliquen justo a la hora de dormirse o en los despertares nocturnos.

4º. Enseñar estrategias de resolución de problemas conductuales y cognitivos.

5º. Realizar una reestructuración cognitiva de sus pensamientos desadaptados favorecerá que sea capaz de ejercer un mayor control sobre su emocionalidad, cumpla las prescripciones y, de esa manera, disminuya la probabilidad de que abandone el tratamiento.

6º. Analizar cadenas comportamentales y procesos de pensamiento en los que la presencia de mayor activación, o de estados emocionales positivos o negativos favorecen la ingesta excesiva, los atracones o el sedentarismo. Esto permitirá mostrar al sujeto qué estrategias de las que ha aprendido debe poner en práctica y en qué momento las debe poner en práctica, para interrumpir la cadena conductual.

Estrategias para promover la aceptación y mejora de la autoestima

1º. Se deberá analizar con el sujeto los sentimientos y pensamientos de ineficacia, culpa, frustración, tristeza e, incluso, depresión que pueda estar experimentando. Todo este tipo de pensamientos potencian la evaluación negativa que el sujeto realiza de sí mismo e incrementan sus sentimientos de ineficacia y baja autoestima, los cuales generan un gran malestar psicológico. De esta manera, se establece una relación circular pensamientos negativos-sentimientos de ineficacia y baja autoestima que será necesario interrumpir para mejorar la condición psicológica del sujeto.

2º. Reestructuración cognitiva. Permite detectar, analizar y modificar creencias irracionales, distorsiones cognitivas. 

3º. Trabajar con el sujeto las consecuencias físicas y psicológicas que le producen el mantenimiento de determinados tipos de pensamientos y actitudes. 


Psicóloga en Vecindario

MARÍA JESÚS SUÁREZ DUQUE

Tf 630723090

RESERVA ONLINE👍 

PSICÓLOGA INFANTIL, ADOLESCENTES, ADULTOS Y MAYORES

TERAPIA DE PAREJA

TERAPIA DE FAMILIA

PSICÓLOGA ONLINE Y PRESENCIAL 

 

 

Atención psicológica en problemas de: 

Atención psicológica en:

 Atención psicológica en otros trastornos:

 

Precio 60 euros

Duración 1 hora

Pedir cita: 

Consultas

 

Psicóloga María Jesús Suárez Duque

C/ Tunte,6 Vecindario (Frente al Centro Comercial Atlántico, a la derecha de la oficina de correos)

Pedir cita: 630723090

https://www.psicologavecindariomariajesus.com/

Comentarios

Entradas populares de este blog

TERAPIA DE PAREJA: Técnicas terapéuticas

  TÉCNICAS TERAPÉUTICAS PARA EL CONTROL DE LA IRA   Suspensión temporal (tiempo-fuera)    Se trata de que el sujeto esté atento a las primeras reacciones de ira en un momento determinado y de atajar el momento de las mismas por medio de un alejamiento temporal de la pareja.       Fases en la aplicación de esta técnica son las siguientes: 1)      Identificación de los indicios de ira.  2)      Aviso a la víctima. Se establece un acuerdo con la pareja sobre una señal que indique la puesta en marcha de la suspensión temporal. La señal puede ser física o verbal. No puede añadir ninguna expresión inculpatoria hacia la pareja como “Tiempo-fuera, estás enfureciéndome” o “estás haciéndome perder el control”.  3)      Alejamiento físico y psicológico de la situación. Dejar el hogar durante una hora (ni más ni menos). Durante este tiempo puede hacer alguna actividad física que le ayude a ...

TEORÍA POLIVAGAL

  TEORÍA POLIVAGAL Dos características relevantes de la Teoría polivagal: el sistema de compromiso social y la retroalimentación de nuestros órganos corporales que contribuyen a los sentimientos subjetivos manifestados en nuestros estados de ánimo y emociones. El sistema de compromiso social es una colección funcional de vías nerviosas que regulan los músculos estriados de la cara y la cabeza. El sistema de compromiso social proyecta sensaciones corporales (es decir, “siénteme”) y es un portal para cambiar las sensaciones corporales a lo largo de un continuo que se extiende desde un estado de calma seguro que promueve la confianza y el amor hasta un estado de vulnerabilidad que provocaría reacciones defensivas. “Mírame” incluye un atributo importante del sistema de compromiso social, ya que el proceso de mirar a una persona es a la vez un acto de compromiso y proyecta el estado corporal del observador. Basándose en el estado corporal proyectado por el observador, la person...

LOS ESTATUS DE IDENTIDAD EN LA ADOLESCENCIA (J. MARCÍA)

  LOS ESTATUS DE IDENTIDAD EN LA ADOLESCENCIA (J. MARCÍA) Marcía, a partir del estudio sistemático mediante encuestas, sugirió cuatro estatus de identidad que surgen de la combinación de dos dimensiones: ·          El haber o no atravesado por una crisis de identidad entendida como momento de búsqueda y criba de diferentes alternativas ·          El haber adoptado compromisos vocacionales, ideológicos o personales Existe una secuencia habitual para pasar por estas etapas, sin que sea la que necesariamente haya que seguirse. Lo más frecuente es que al inicio de la adolescencia el chico o la chica se sitúe en el estatus de identidad difusa , donde ni ha adoptado compromisos ni está explorando las alternativas que se le plantean; para pasar posteriormente a la etapa de moratoria , donde el adolescente busca, explora, prueba diferentes opciones o alternativas sin llegar a tomar decisiones sobre cuá...