Ir al contenido principal

trastornos alimentarios cuestionario

 CUESTIONARIO PARA EVALUAR LA FRECUENCIA DE CONDUCTAS ALIMENTARIAS INCORRECTAS

 

Por favor lea cada una de las frases que se presentan a continuación, y marque una cruz en la columna correspondiente a la frecuencia con que ocurren 

Siempre (casi todos los días)

Con frecuencia (3-4 días por semana)

A veces (4-5 veces al mes)

1.    Suele desayunar un café, a toda prisa, antes de salir de su trabajo, o simplemente, no desayuna

 

 

 

2.    Acostumbra a picar chucherías entre horas para matar el gusanillo

 

 

 

3.    No tiene ganas de cocinar y resuelve sus cenas con un poco de embutido o un plato precocinado

 

 

 

4.    Come en diez minutos, sin darse demasiada cuenta de lo que se lleva a la boca

 

 

 

5.    Siente la necesidad de comer algo (palomitas, chocolate, pipas) siempre que se sienta ante la pantalla del televisor o del cine

 

 

 

6.    No puede tragar bocado cuando está nervioso, preocupado o irritado

 

 

 

7.    Tiene un hambre voraz cuando está nervioso, preocupado o irritado

 

 

 

8.    No toma frutas ni legumbres

 

 

 

9.    Se salta alguna de las comidas principales

 

 

 

10. Come al mismo tiempo que habla por teléfono o teclea en el ordenador

 

 

 

11. Satisface su hambre con hamburguesas y pizzas industriales

 

 

 

12. Cuando está solo, come cualquier cosa, antes de meterse en la cocina

 

 

 

13. Premia la buena conducta de sus hijos, o la suya propia, con golosinas o visitas a un burger

 

 

 

14. Suele comer de pie, o lo hace a la vez que realiza otras tareas

 

 

 

15. Toma los alimentos fritos

 

 

 

16. Bebe más de 3 vasos de vino con las comidas

 

 

 

17.  

 

 

 

18. Toma refrescos con la comida, o durante el día

 

 

 

19. Consume bollería industrial a diario

 

 

 

20. Come más de la cuenta cuando le presentan muchos manjares apetitosos o le ofrecen un bufet libre

 

 

 

21. Come todo lo que se sirve en el plato, aunque no tenga apetito, u obliga a sus hijos a hacer lo mismo

 

 

 

 



Comentarios

Entradas populares de este blog

TERAPIA DE PAREJA: Técnicas terapéuticas

  TÉCNICAS TERAPÉUTICAS PARA EL CONTROL DE LA IRA   Suspensión temporal (tiempo-fuera)    Se trata de que el sujeto esté atento a las primeras reacciones de ira en un momento determinado y de atajar el momento de las mismas por medio de un alejamiento temporal de la pareja.       Fases en la aplicación de esta técnica son las siguientes: 1)      Identificación de los indicios de ira.  2)      Aviso a la víctima. Se establece un acuerdo con la pareja sobre una señal que indique la puesta en marcha de la suspensión temporal. La señal puede ser física o verbal. No puede añadir ninguna expresión inculpatoria hacia la pareja como “Tiempo-fuera, estás enfureciéndome” o “estás haciéndome perder el control”.  3)      Alejamiento físico y psicológico de la situación. Dejar el hogar durante una hora (ni más ni menos). Durante este tiempo puede hacer alguna actividad física que le ayude a ...

TEORÍA POLIVAGAL

  TEORÍA POLIVAGAL Dos características relevantes de la Teoría polivagal: el sistema de compromiso social y la retroalimentación de nuestros órganos corporales que contribuyen a los sentimientos subjetivos manifestados en nuestros estados de ánimo y emociones. El sistema de compromiso social es una colección funcional de vías nerviosas que regulan los músculos estriados de la cara y la cabeza. El sistema de compromiso social proyecta sensaciones corporales (es decir, “siénteme”) y es un portal para cambiar las sensaciones corporales a lo largo de un continuo que se extiende desde un estado de calma seguro que promueve la confianza y el amor hasta un estado de vulnerabilidad que provocaría reacciones defensivas. “Mírame” incluye un atributo importante del sistema de compromiso social, ya que el proceso de mirar a una persona es a la vez un acto de compromiso y proyecta el estado corporal del observador. Basándose en el estado corporal proyectado por el observador, la person...

LOS ESTATUS DE IDENTIDAD EN LA ADOLESCENCIA (J. MARCÍA)

  LOS ESTATUS DE IDENTIDAD EN LA ADOLESCENCIA (J. MARCÍA) Marcía, a partir del estudio sistemático mediante encuestas, sugirió cuatro estatus de identidad que surgen de la combinación de dos dimensiones: ·          El haber o no atravesado por una crisis de identidad entendida como momento de búsqueda y criba de diferentes alternativas ·          El haber adoptado compromisos vocacionales, ideológicos o personales Existe una secuencia habitual para pasar por estas etapas, sin que sea la que necesariamente haya que seguirse. Lo más frecuente es que al inicio de la adolescencia el chico o la chica se sitúe en el estatus de identidad difusa , donde ni ha adoptado compromisos ni está explorando las alternativas que se le plantean; para pasar posteriormente a la etapa de moratoria , donde el adolescente busca, explora, prueba diferentes opciones o alternativas sin llegar a tomar decisiones sobre cuá...