Ir al contenido principal

trastornos alimentarios y de la alimentación Estrategias

 


ESTRATEGIAS PSICOLÓGICAS PARA LA MODIFICACIÓN DEL COMPORTAMIENTO ALIMENTARIO

La intervención psicológica en la conducta alimentaria no es una tarea sencilla, ya que, además de los múltiples aspectos que influyen en ésta, existen algunas dificultades específicas que es necesario tomar en consideración.

Problemas que presenta la intervención psicológica

El primer problema que se puede plantear, especialmente en personas sanas, consiste en que éstas tienen que percatarse de que su forma de comer puede suponer un riesgo para su salud en el futuro, y que introducir algunos cambios en sus conductas habituales es una forma eficaz de prevenir ciertos trastornos orgánicos y de aumentar la salud y el bienestar.

El segundo problema consiste en que las consecuencias -positivas o negativas- de la conducta alimentaria sobre la salud ocurren a largo plazo, dificultando la vinculación entre ambas; por el contrario, a corto plazo, la conducta habitual suele resultar gratificante, sobre todo porque implica una relación favorable en la razón costes/beneficios.

El tercer problema, trata de que no es posible -ni tan siquiera deseable- modificar todas las conductas alimentarias incorrectas, por lo que, en los casos en que se hayan detectado varios comportamientos potencialmente contraproducentes para la salud, habrá que seleccionas algunos de éstos, posponiendo los restantes para una etapa posterior. Esta selección deberá de regirse por algunos criterios, basados en la viabilidad del programa y en la razón costes/beneficios, siendo aconsejable comenzar por modificaciones sencillas que el paciente pueda llevar a cabo con éxito, sin grandes inversiones de esfuerzo personal.

El cuarto problema se refiere a que, la modificación del comportamiento alimentario habitual suele implicar la introducción de cambios en otros aspectos de la vida de las personas, cuestión que habrá de ser considerada con especial atención. P. ej., levantarse media hora antes para desayunar, reorganizar las actividades habituales...Además estos cambios pueden afectar a otras personas con las que convive.

El psicólogo deberá dominar algunos aspectos básicos sobre nutrición. En el Centro Beatriz seguimos la Guía de la Nutrición y la Salud (Facultad de Ciencias, UNED, 1999). Así mismo el psicólogo debe delimitar sus propios cometidos de los del resto de los profesionales.

En líneas generales, la intervención psicológica en la conducta alimentaria habitual tiene como meta fundamental el desarrollo del autocontrol del paciente, que constituye el eje en el que se articula el aprendizaje de diferentes recursos que lo ayuden a afrontar y resolver los problemas que puedan obstaculizar el logro de sus objetivos. 

Tanto si la intervención se plantea individual, como si se dirige a un grupo más amplio de personas, el autocontrolconstituirá el punto de referencia común de las distintas estrategias y técnicas oportunas para cada problema. Sin embargo, cuando se trabaja en la modificación de la conducta alimentaria en niños de corta edad, el trabajo psicológico estará enfocado al entrenamiento de los adultos con quienes conviven los niños, adiestrándolos en la aplicación de técnicas operantes y de modelado.

El programa de intervención psicológica en este contexto puede organizarse en tres fases, enmarcadas por el proceso de evaluación, que precede y acompaña a todas las secuencias de la intervención y que, en sí misma, puede constituirse en una parte importante de ésta, contribuyendo a desarrollar las habilidades de autoobservación y Autorregistro, además de aumentar la percepción de control del cliente.

1ª fase. Incluye las acciones orientadas, prioritariamente, a los ámbitos cognitivo y motivacional, necesarios para cimentar la decisión y el compromiso del cliente en su propio proceso de cambio, e implicarlo de forma activa en el logro de sus propósitos. La información facilitada al paciente, el ajuste de expectativas, el análisis de los criterios para la toma de decisiones, la selección y establecimiento de objetivos y el aumento de la percepción de control, que constituyen diferentes vías para lograr el estado motivacional adecuado para que el paciente perciba y valore la modificación de ciertas conductas, considerando el proceso como necesario, beneficioso y posible. Esta etapa tiene, por tanto, un marcado carácter cognitivo-motivacional.

2ª Fase. Agrupa las acciones orientadas a implementar en el cliente las habilidades y recursos adecuados para lograr los cambios en el comportamiento alimentario, seleccionadas con arreglo a la información derivada del análisis funcional. Este período, guiado por la naturaleza de las técnicas de Modificación de Conducta, conlleva, de forma inseparable, la aplicación de estrategias dirigidas a mantener la motivación y fortalecer la percepción de autoeficacia, iniciadas en la fase precedente.

3ª Fase. Está orientada a consolidar los cambios logrados, previniendo recaídas y facilitando recursos al paciente para subsanar eventuales fallos. El autocontrol desarrollado por el paciente no sólo deberá facilitar el mantenimiento de las conductas deseables, sino que, progresivamente, habrá de ir disminuyendo su participación en la medida en que los hábitos se vayan consolidando. Sin embargo, conviene mantener un relativo estado de alerta durante un período tiempo suficientemente largo y, en especial, ante circunstancias que puedan propiciar una recaída, con objeto de minimizar este tipo de riesgo.

Referencia bibliográfica

Buceta, J., Bueno, A. M., & Mas, B. (2001). Intervención y salud: Control del estrés y conductas de riesgo. Madrid: Dykinson.


Comentarios

Entradas populares de este blog

TERAPIA DE PAREJA: Técnicas terapéuticas

  TÉCNICAS TERAPÉUTICAS PARA EL CONTROL DE LA IRA   Suspensión temporal (tiempo-fuera)    Se trata de que el sujeto esté atento a las primeras reacciones de ira en un momento determinado y de atajar el momento de las mismas por medio de un alejamiento temporal de la pareja.       Fases en la aplicación de esta técnica son las siguientes: 1)      Identificación de los indicios de ira.  2)      Aviso a la víctima. Se establece un acuerdo con la pareja sobre una señal que indique la puesta en marcha de la suspensión temporal. La señal puede ser física o verbal. No puede añadir ninguna expresión inculpatoria hacia la pareja como “Tiempo-fuera, estás enfureciéndome” o “estás haciéndome perder el control”.  3)      Alejamiento físico y psicológico de la situación. Dejar el hogar durante una hora (ni más ni menos). Durante este tiempo puede hacer alguna actividad física que le ayude a ...

TEORÍA POLIVAGAL

  TEORÍA POLIVAGAL Dos características relevantes de la Teoría polivagal: el sistema de compromiso social y la retroalimentación de nuestros órganos corporales que contribuyen a los sentimientos subjetivos manifestados en nuestros estados de ánimo y emociones. El sistema de compromiso social es una colección funcional de vías nerviosas que regulan los músculos estriados de la cara y la cabeza. El sistema de compromiso social proyecta sensaciones corporales (es decir, “siénteme”) y es un portal para cambiar las sensaciones corporales a lo largo de un continuo que se extiende desde un estado de calma seguro que promueve la confianza y el amor hasta un estado de vulnerabilidad que provocaría reacciones defensivas. “Mírame” incluye un atributo importante del sistema de compromiso social, ya que el proceso de mirar a una persona es a la vez un acto de compromiso y proyecta el estado corporal del observador. Basándose en el estado corporal proyectado por el observador, la person...

LOS ESTATUS DE IDENTIDAD EN LA ADOLESCENCIA (J. MARCÍA)

  LOS ESTATUS DE IDENTIDAD EN LA ADOLESCENCIA (J. MARCÍA) Marcía, a partir del estudio sistemático mediante encuestas, sugirió cuatro estatus de identidad que surgen de la combinación de dos dimensiones: ·          El haber o no atravesado por una crisis de identidad entendida como momento de búsqueda y criba de diferentes alternativas ·          El haber adoptado compromisos vocacionales, ideológicos o personales Existe una secuencia habitual para pasar por estas etapas, sin que sea la que necesariamente haya que seguirse. Lo más frecuente es que al inicio de la adolescencia el chico o la chica se sitúe en el estatus de identidad difusa , donde ni ha adoptado compromisos ni está explorando las alternativas que se le plantean; para pasar posteriormente a la etapa de moratoria , donde el adolescente busca, explora, prueba diferentes opciones o alternativas sin llegar a tomar decisiones sobre cuá...