Ir al contenido principal

Caso de depresión. Activación Conductual

 Caso de depresión. Activación Conductual

Alicia temía levantarse de la cama cada mañana desde que fue

despedida de su trabajo como programadora. Ella sabía que los

despidos eran algo habitual, pero al mismo tiempo se culpaba a sí

misma por haber desafiado a su jefe en demasiadas ocasiones y por

haber hablado en las reuniones cuando no era su turno. Con su

subsidio de desempleo como único ingreso, al principio se le hacía

más difícil llegar a fin de mes. Tener que mantenerse con una can-

tidad tan pequeña de dinero le obligó a vender su vivienda y a vivir

en un piso alquilado más pequeño. Alicia creía que tendría más

energía y esperanzas una vez que encontrara el trabajo adecuado;

sin embargo, ese trabajo nunca llegaba. Durante ocho meses buscó

otro puesto como programadora antes de decidirse por un trabajo

temporal actualizando páginas web para una pequeña empresa. El

puesto no estaba bien remunerado y las tareas pronto llegaron a

aburrirla. Su supervisor parecía mostrar escaso interés por el tra-

bajo o por la agenda de Alicia, y apenas tuvo consecuencias el hecho

de que llegara al trabajo con un retraso de dos horas; por eso, ella

comenzó a quedarse en la cama.

El aburrimiento que le producía su trabajo no era el único proble-

ma. Alicia también estaba sufriendo una gran preocupación y ansie-

dad. Había experimentado estas sensaciones antes de ser despedida;

de hecho, antes de que esto ocurriera, había faltado a veces al trabajo

después de haber pasado la noche en vela por causa de las preocupa-

ciones. Eran más las noches de desasosiego que las que pasaba tran-

quila y sus zozobras se centraban en lo mal que se sentía, en si llega-

ría a fin de mes y en si tendría éxito en la vida. Sin embargo, lo que

más le preocupaba era hasta qué punto su estado de ánimo minaba

sus relaciones.

Es probable que los elementos del caso de Alicia resulten conoci-

dos para la mayoría de los lectores que han trabajado con personas

con depresión. 

Los cambios en la vida de Alicia se multiplicaron y su estado de

ánimo empeoró cuando comenzó a desconectar de las personas y de

las actividades que solían aportar alegría y estímulo a su vida. Desde

que se trasladó a un apartamento más pequeño, también dejó de

invitar a sus amigos para que la visitaran. Se sentía incómoda por el

tamaño de su vivienda y por la construcción barata del edificio. Su

vecindario era seguro, pero se encontraba en una zona poco desea-

ble de la ciudad de la que tanto ella como sus amigos solían reírse y

a la que llamaban «la pista», ya que se encontraba cerca del aero-

puerto. Alicia había vivido en ese mismo barrio durante un año, des-

pués de terminar los estudios universitarios, soñando que jamás

volvería allí en su vida, a las pequeñas y sombrías viviendas que

parecían moteles reformados. Por eso, Alicia no invitaba a sus ami-

gos, y rara vez les visitaba, ya que tenía pavor a la inevitable conver-

sación sobre el trabajo. El hecho de tener envidia de la buena suerte

de sus familiares también le hacía sentirse mal y, así, era más fácil

para ella evitar cualquier tipo de contacto. Desgraciadamente, algu-

nos de sus amigos tomaron el distanciamiento de Alicia como un

agravio personal después de que esta no acudiera a tres o cuatro

eventos; estos amigos ya no la llamaban. Ella les echaba de menos,

pero no era capaz de armarse de valor para llamar y explicarles su

comportamiento.

Alicia consideró que el aparente rechazo por parte de sus amigos

era intolerable, ya que contaba con un largo historial de problemas

familiares, que finalmente fue la causa de que su madre la echara de

casa a patadas dos meses después de cumplir los diecisiete años. Se

fue a vivir con sus amigos y estuvo sin hablar con su madre durante

más de tres años. Alicia describió esta situación como un periodo de

su vida muy triste y «angustioso».

Aunque hay muchos caminos que conducen a la depresión, no es

difícil descubrir que las cosas que le sucedieron a Alicia son comunes

en las vidas de los clientes con depresión. De hecho, Alicia estaba

deprimida y cumplía los criterios de un trastorno depresivo grave. Su

médico le sugirió que tomara medicación antidepresiva como trata-

miento para la depresión y la ansiedad. «¡Estupendo! Ahora estoy

loca y sin un céntimo», pensaba. Cuando se negó de forma radical a

tomar «la medicina del loco», su médico le pidió que por lo menos

visitara alguna vez a un psicoterapeuta. Sin seguro médico, el coste

de cualquier tratamiento parecía prohibitivo. Con todo, ella accedió

a visitar a un terapeuta, siempre y cuando fueran pocas sesiones. El

médico envió a Alicia a la consulta de una doctora conocida por su

pericia en terapias breves.

A Alicia le sorprendió el modo en que la terapeuta interactuó con

ella en la primera sesión. Esperaba que la mujer se sentara cómoda-

mente en silencio y que asintiera con la cabeza mientras ella conta-

ba la historia de su vida. En cambio, Beth, la terapeuta, le preguntó

 

acerca de:

·      sus hábitos de sueño y alimenticios,

·      sobre su estado anímico, 

·      el nivel de disfrute de sus actividades, 

·      el consumo de alcohol o drogas y 

·      sus interacciones sociales. 

Beth también centró sus preguntas en cómo era la vida de Alicia antes de la 

crisis laboral: 

·      ¿Qué planes tenía para su vida? 

·      ¿Cómo esperaba que fueran las cosas en aquellos momentos?

Responder a estas preguntas fue doloroso. Lo que Alicia había

deseado era vender su piso y comprar una casa, no vender su piso

y alquilar un pésimo apartamento. Pensaba que podría salir con

alguien, en lugar de aferrarse únicamente a un puñado de amigos

que seguían siendo muy fieles a ella. Cuando Beth señaló a Alicia lo

poco gratificante que era su vida, esta última estuvo totalmente de

acuerdo. 

Beth también explicó que las sensaciones de tristeza, can-

sancio y desesperanza eran naturales y a menudo se experimentan

cuando la vida es poco gratificante. Explicó que estas sensaciones

solían seguir a periodos de ansiedad y preocupación, y que sin duda

eran comprensibles después de perder un buen trabajo. Beth tam-

bién dijo que quedarse en la cama en realidad tenía sentido cuando

se experimentan estas sensaciones. Alicia sentía curiosidad. A

menudo se decía a sí misma (y escuchaba en un consejo comparti-

do por los miembros de su familia) que su comportamiento no

 

tenía ningún sentido. Si estaba pasando por un momento difícil –se

preguntaba a sí misma–, ¿por qué no esforzarse un poco más en vez

de quedarse en la cama toda la mañana? Conseguir un nuevo traba-

jo no puede ser tan difícil –se decía a sí misma infinidad de veces al

cabo del día.

Beth propuso la AC como plan de tratamiento:

 «El objetivo es que te vuelvas a comprometer en actividades que 

anteriormente te aportaron placer y satisfacción, aunque las 

circunstancias de tu vida hayan cambiado», explicó Beth. «Esto también 

puede ayudarte a resolver las situaciones preocupantes que ves que te 

quitan el sueño».

 

Alicia pensó: «No puedo imaginarme a mí misma sintiendo tanto pla-

cer y satisfacción por algo, y tampoco puedo imaginarme a mí mis-

ma sin preocuparme por todo ello». Cuando Beth le preguntó si esta-

ba dispuesta a probar seis sesiones para evaluar si este método le

resultaba útil, antes de embarcarse en un tratamiento más largo, Ali-

cia respondió que no tenía nada que perder por intentarlo.

Bibliografía

Martell, Dimidjian, & Herman-Dunn, &. (2013). Activación Conductual para la depresión. Una guía clínica.Desclée De Brouwer.

 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

TERAPIA DE PAREJA: Técnicas terapéuticas

  TÉCNICAS TERAPÉUTICAS PARA EL CONTROL DE LA IRA   Suspensión temporal (tiempo-fuera)    Se trata de que el sujeto esté atento a las primeras reacciones de ira en un momento determinado y de atajar el momento de las mismas por medio de un alejamiento temporal de la pareja.       Fases en la aplicación de esta técnica son las siguientes: 1)      Identificación de los indicios de ira.  2)      Aviso a la víctima. Se establece un acuerdo con la pareja sobre una señal que indique la puesta en marcha de la suspensión temporal. La señal puede ser física o verbal. No puede añadir ninguna expresión inculpatoria hacia la pareja como “Tiempo-fuera, estás enfureciéndome” o “estás haciéndome perder el control”.  3)      Alejamiento físico y psicológico de la situación. Dejar el hogar durante una hora (ni más ni menos). Durante este tiempo puede hacer alguna actividad física que le ayude a ...

TEORÍA POLIVAGAL

  TEORÍA POLIVAGAL Dos características relevantes de la Teoría polivagal: el sistema de compromiso social y la retroalimentación de nuestros órganos corporales que contribuyen a los sentimientos subjetivos manifestados en nuestros estados de ánimo y emociones. El sistema de compromiso social es una colección funcional de vías nerviosas que regulan los músculos estriados de la cara y la cabeza. El sistema de compromiso social proyecta sensaciones corporales (es decir, “siénteme”) y es un portal para cambiar las sensaciones corporales a lo largo de un continuo que se extiende desde un estado de calma seguro que promueve la confianza y el amor hasta un estado de vulnerabilidad que provocaría reacciones defensivas. “Mírame” incluye un atributo importante del sistema de compromiso social, ya que el proceso de mirar a una persona es a la vez un acto de compromiso y proyecta el estado corporal del observador. Basándose en el estado corporal proyectado por el observador, la person...

LOS ESTATUS DE IDENTIDAD EN LA ADOLESCENCIA (J. MARCÍA)

  LOS ESTATUS DE IDENTIDAD EN LA ADOLESCENCIA (J. MARCÍA) Marcía, a partir del estudio sistemático mediante encuestas, sugirió cuatro estatus de identidad que surgen de la combinación de dos dimensiones: ·          El haber o no atravesado por una crisis de identidad entendida como momento de búsqueda y criba de diferentes alternativas ·          El haber adoptado compromisos vocacionales, ideológicos o personales Existe una secuencia habitual para pasar por estas etapas, sin que sea la que necesariamente haya que seguirse. Lo más frecuente es que al inicio de la adolescencia el chico o la chica se sitúe en el estatus de identidad difusa , donde ni ha adoptado compromisos ni está explorando las alternativas que se le plantean; para pasar posteriormente a la etapa de moratoria , donde el adolescente busca, explora, prueba diferentes opciones o alternativas sin llegar a tomar decisiones sobre cuá...