Ir al contenido principal

terapia de pareja evaluación cognitiva conductual

 



 EVALUACIÓN EN TERAPIA DE PAREJA COGNITIVO CONDUCTUAL

La terapia cognitivo conductual parte del análisis funcional de las conductas problemáticas. Se trata de, considerando el motivo de consulta, determinar las conductas problema para establecer el programa de tratamiento. 

La evaluación tiene como objetivo descubrir cuales son las áreas de conflicto y la forma en que estos se dan, detectando las conductas, las cogniciones y las emociones envueltas. 

Se trata de determinar cuál es el punto de partida en la calidad de la relación cuando acude a consulta. En el caso de considerar que lo más apropiado es seguir una terapia cognitiva conductual se suele aplicar los siguientes cuestionarios de propósito general:

·      La Escala de Ajuste Marital (Locke y Wallace, 1959)

·      La Escala de Ajuste Diádico (Spanier, 1976). 

Son escalas que distinguen entre parejas conflictivas o no y sirven para poder ir evaluando el progreso en la terapia 

Posteriormente la evaluación puede continuar con una visión general del problema que trae a la pareja a la consulta para lo que la psicóloga se plantea una serie de preguntas de tipo general: 

·      ¿Cómo está de afectada la pareja?

·      ¿Cuáles son los elementos que los dividen? 

·      ¿Cómo se manifiestan estos elementos en la relación?

·      ¿Cuál es el compromiso de la pareja con la relación?

·      ¿Cuáles son las fortalezas que hacen que se mantengan juntos? 

·      ¿Cómo les puede ayudar el tratamiento? 

Siguiendo las indicaciones de Birchler, Doumas y Fals-Stewart (1999) las áreas que consideramos para evaluar los problemas conyugales durante la evaluación son las siguientes:

a)    Carácter. Hay que detectar si existe alguna psicopatología en los miembros individuales y ver si hay que tratarla y si se hace por medio de la terapia de pareja o individualmente.     Contexto cultural y social. Incluyendo los aspectos religiosos, étnicos y de las familias de origen, que puedan originar problemas dentro de la pareja. 

b)    Contrato, incluyendo las expectativas implícitas que tienen los cónyuges sobre la relación y que pueden ser inalcanzables o disfuncionales. 

c)    Compromiso 

d)    Cuidado. Sobre todo, el intercambio de conductas positivas.

e)     Comunicación para detectar alguno de los problemas o falta de habilidades que se han mencionado. 

f)     Capacidad para resolver problemas, teniendo en cuenta las relaciones de poder y dominancia que se han establecido en la pareja. 

g)    La pasión. En la pasión hay que incluir la conducta sexual, no solamente si hay problemas, sino si es frecuente y variada, se pueden utilizar alguno de los cuestionarios sobre conducta sexual existentes (Cáceres, 1996)

h)    El apego. La evaluación de las conductas de apego incluye las aprendidas en la familia de origen y las expectativas que tienen respecto a la pareja, hay que evaluar de forma general el interés que tienen en mantener las relaciones con los padres y el afecto que se sienten por ellos, la búsqueda de ayuda en situaciones estresantes y la satisfacción que se encuentra en el auxilio obtenido.

i)      La intimidad. 

Con estos elementos de evaluación y partiendo siempre de las peticiones concretas de los pacientes, se da una explicación de donde está el problema y cuál puede ser el camino hacia la solución. Hay que tener en cuenta que la devolución de una evaluación es de alguna manera una intervención puesto que se actúa sobre las expectativas de solución y de continuidad de la relación, y se pueden afianzar atribuciones que dificulten la intervención posterior. 


 

Psicóloga en Vecindario

MARÍA JESÚS SUÁREZ DUQUE

Tf 630723090

RESERVA ONLINE👍 

PSICÓLOGA INFANTIL, ADOLESCENTES, ADULTOS Y MAYORES

TERAPIA DE PAREJA

TERAPIA DE FAMILIA

PSICÓLOGA ONLINE Y PRESENCIAL 

 

 

Atención psicológica en problemas de: 

Atención psicológica en:

 Atención psicológica en otros trastornos:

 

Precio 60 euros

Duración 1 hora

Pedir cita: 

Consultas

 

Psicóloga María Jesús Suárez Duque

C/ Tunte,6 Vecindario (Frente al Centro Comercial Atlántico, a la derecha de la oficina de correos)

Pedir cita: 630723090

https://www.psicologavecindariomariajesus.com/ 

 


Comentarios

Entradas populares de este blog

TERAPIA DE PAREJA: Técnicas terapéuticas

  TÉCNICAS TERAPÉUTICAS PARA EL CONTROL DE LA IRA   Suspensión temporal (tiempo-fuera)    Se trata de que el sujeto esté atento a las primeras reacciones de ira en un momento determinado y de atajar el momento de las mismas por medio de un alejamiento temporal de la pareja.       Fases en la aplicación de esta técnica son las siguientes: 1)      Identificación de los indicios de ira.  2)      Aviso a la víctima. Se establece un acuerdo con la pareja sobre una señal que indique la puesta en marcha de la suspensión temporal. La señal puede ser física o verbal. No puede añadir ninguna expresión inculpatoria hacia la pareja como “Tiempo-fuera, estás enfureciéndome” o “estás haciéndome perder el control”.  3)      Alejamiento físico y psicológico de la situación. Dejar el hogar durante una hora (ni más ni menos). Durante este tiempo puede hacer alguna actividad física que le ayude a ...

TEORÍA POLIVAGAL

  TEORÍA POLIVAGAL Dos características relevantes de la Teoría polivagal: el sistema de compromiso social y la retroalimentación de nuestros órganos corporales que contribuyen a los sentimientos subjetivos manifestados en nuestros estados de ánimo y emociones. El sistema de compromiso social es una colección funcional de vías nerviosas que regulan los músculos estriados de la cara y la cabeza. El sistema de compromiso social proyecta sensaciones corporales (es decir, “siénteme”) y es un portal para cambiar las sensaciones corporales a lo largo de un continuo que se extiende desde un estado de calma seguro que promueve la confianza y el amor hasta un estado de vulnerabilidad que provocaría reacciones defensivas. “Mírame” incluye un atributo importante del sistema de compromiso social, ya que el proceso de mirar a una persona es a la vez un acto de compromiso y proyecta el estado corporal del observador. Basándose en el estado corporal proyectado por el observador, la person...

LOS ESTATUS DE IDENTIDAD EN LA ADOLESCENCIA (J. MARCÍA)

  LOS ESTATUS DE IDENTIDAD EN LA ADOLESCENCIA (J. MARCÍA) Marcía, a partir del estudio sistemático mediante encuestas, sugirió cuatro estatus de identidad que surgen de la combinación de dos dimensiones: ·          El haber o no atravesado por una crisis de identidad entendida como momento de búsqueda y criba de diferentes alternativas ·          El haber adoptado compromisos vocacionales, ideológicos o personales Existe una secuencia habitual para pasar por estas etapas, sin que sea la que necesariamente haya que seguirse. Lo más frecuente es que al inicio de la adolescencia el chico o la chica se sitúe en el estatus de identidad difusa , donde ni ha adoptado compromisos ni está explorando las alternativas que se le plantean; para pasar posteriormente a la etapa de moratoria , donde el adolescente busca, explora, prueba diferentes opciones o alternativas sin llegar a tomar decisiones sobre cuá...