Ir al contenido principal

Valoración clínica TEPT y TEPTC

 

VALORACIÓN CLÍNICA DE LOS DIAGNÓSTICOS TEPT Y TEPTC EN LA INFANCIA MALTRATADA

Muchos menores atendidos por alteraciones externalizantes tienen como sintomatología característica:

·      Dificultad en la regulación de los impulsos (agresividad y rabia)

·      Problemas afectivos y de ansiedad

·      Dificultad para el reconocimiento del daño y expresión emocional

·      Problemas en la atención, concentración y consciencia

·      Dificultad en las relaciones interpersonales

·      Problemas psicosomáticos

·      Alteraciones en la percepción de los padres maltratadores (justificaciones, idealizaciones negación de la realidad…)

Se tiende a considerar la sintomatología internalizante (tristeza, ansiedad, somatizaciones) y la externalizante (agresividad, ira, oposicionismo, inquietud, falta de atención, comportamientos destructivos hacia otros/si mismo/a), por separado, sin embargo, es recomendable realizar el diagnóstico de estos diferentes síntomas teniendo en cuenta las características del Trastorno de estrés postraumático complejo, ya que entonces algunos de estos signos que a veces no llegan a tener entidad diagnóstica por ser de nivel subclínico, se estructuran como una entidad clínica claramente configurada.

Mientras que los diagnósticos realizado en el proyecto PEDIMET (proyecto con la finalidad de aumentar el número de menores tutelados atendidos. Con esta ayuda se realizaron 10 tratamientos completos a menores tutelados en situación de acogimiento en centro y en familias de acogida con dificultades emocionales y comportamentales graves), realizados sin tener presente la categoría diagnóstica TEPTC, describen múltiples síntomas externalizantes en comorbilidad con sintomatología internalizante (tabla 1), parece que está afectado todo el desarrollo psicológico, y que las reaciones postraumáticas de estos menores, se comprenden y se tratan mejor desde el diagnóstico de TEPTC.

Tabla 1. Características frecuentes en menores maltratados. Proyecto PEDIMET

 

Trastornos psicopatológicos

·      Trastorno por estrés postraumático

·      Depresión

·      Ansiedad

·      Trastorno por déficit de atención con hiperactividad

·      Oposicionismo Desafiante

·      Otros

Sintomatología

 

·      Problemas de atención

·      Desorientación

·      Desolación

·      Crisis de Ira

·      Confusión

·      Labilidad emocional

·      Culpabilidad (creencia merecer maltrato)

·      Angustia

·      Negación de la realidad

·      Autodesprecio

·      Autolesiones

·      Baja adaptación personal y social

·      Actitud seductora relaciones interpersonales (sexualidad9

·      Inquietud

·      Ambivalencia emocional

·      Aturdimiento

·      Oposicionismo

·      Tristeza

·      Baja tolerancia a la frustración

·      Irritabilidad, agresividad

·      Aislamiento/sumisión

·      Temores

·      Desconfianza

·      Problemas de aprendizaje

 

 

López, C. (2008) ha elaborado un listado de 14 síntomas en 44 menores maltratados, entre 6 y 15 años, evaluados al inicio de los tratamientos. Se consideró la presencia de cada síntoma cuando se puntuó 3 o más en una escala de 0 a 5. La puntuación del coeficiente alfa de Cronbach es de 0,83. Los resultados han indicado que la mayor parte de los indicadores están presentes en más de la mitad de este grupo de menores maltratados.

Tabla 2. Listado de indicadores DESNOS para la infancia y adolescencia maltratadas

Alteración regulación afectos

Problemas relaciones acogedores 7 educadores

Alteraciones conciencia

Alteración regulación impulsos

Ansiedad

Alteraciones relación iguales

Alteraciones autopercepción

Desesperanza

Alteración percepción maltratadores

Depresión

Problemas relaciones de intimidad

Comportamientos autodestructivos/riesgo

Victimización

Autolesiones

Abuso de sustancias

94, 2%

73,5%

70,6%

67,7%

67,5%

64,7%

61,8%

58,8%

51,7%

49,9%

41,2%

20,6%

17,6%

8,8%

0%

 

El hecho de que se reconozcan variables que no pueden ser incluidas en el TEPT, aporta una buena base que apoya la importancia de disponer de categorías diagnósticas adecuadas para las reacciones postraumáticas graves.

Actualmente y con el objetivo de realizar una correcta evaluación y tratamiento psicológico a menores maltratados se han elaborado dos protocolos para menores maltratados:

·      Uno para la evaluación de reacciones postraumáticas

·      Otro para el tratamiento psicológico mediante realidad virtual

 

Bibliografía

López, C. (2008). Las reacciones postraumáticas en la infancia y adolescencia maltratada: El trauma complejo. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 13(3), 159-174.

Comentarios

Entradas populares de este blog

TERAPIA DE PAREJA: Técnicas terapéuticas

  TÉCNICAS TERAPÉUTICAS PARA EL CONTROL DE LA IRA   Suspensión temporal (tiempo-fuera)    Se trata de que el sujeto esté atento a las primeras reacciones de ira en un momento determinado y de atajar el momento de las mismas por medio de un alejamiento temporal de la pareja.       Fases en la aplicación de esta técnica son las siguientes: 1)      Identificación de los indicios de ira.  2)      Aviso a la víctima. Se establece un acuerdo con la pareja sobre una señal que indique la puesta en marcha de la suspensión temporal. La señal puede ser física o verbal. No puede añadir ninguna expresión inculpatoria hacia la pareja como “Tiempo-fuera, estás enfureciéndome” o “estás haciéndome perder el control”.  3)      Alejamiento físico y psicológico de la situación. Dejar el hogar durante una hora (ni más ni menos). Durante este tiempo puede hacer alguna actividad física que le ayude a ...

TEORÍA POLIVAGAL

  TEORÍA POLIVAGAL Dos características relevantes de la Teoría polivagal: el sistema de compromiso social y la retroalimentación de nuestros órganos corporales que contribuyen a los sentimientos subjetivos manifestados en nuestros estados de ánimo y emociones. El sistema de compromiso social es una colección funcional de vías nerviosas que regulan los músculos estriados de la cara y la cabeza. El sistema de compromiso social proyecta sensaciones corporales (es decir, “siénteme”) y es un portal para cambiar las sensaciones corporales a lo largo de un continuo que se extiende desde un estado de calma seguro que promueve la confianza y el amor hasta un estado de vulnerabilidad que provocaría reacciones defensivas. “Mírame” incluye un atributo importante del sistema de compromiso social, ya que el proceso de mirar a una persona es a la vez un acto de compromiso y proyecta el estado corporal del observador. Basándose en el estado corporal proyectado por el observador, la person...

LOS ESTATUS DE IDENTIDAD EN LA ADOLESCENCIA (J. MARCÍA)

  LOS ESTATUS DE IDENTIDAD EN LA ADOLESCENCIA (J. MARCÍA) Marcía, a partir del estudio sistemático mediante encuestas, sugirió cuatro estatus de identidad que surgen de la combinación de dos dimensiones: ·          El haber o no atravesado por una crisis de identidad entendida como momento de búsqueda y criba de diferentes alternativas ·          El haber adoptado compromisos vocacionales, ideológicos o personales Existe una secuencia habitual para pasar por estas etapas, sin que sea la que necesariamente haya que seguirse. Lo más frecuente es que al inicio de la adolescencia el chico o la chica se sitúe en el estatus de identidad difusa , donde ni ha adoptado compromisos ni está explorando las alternativas que se le plantean; para pasar posteriormente a la etapa de moratoria , donde el adolescente busca, explora, prueba diferentes opciones o alternativas sin llegar a tomar decisiones sobre cuá...