Ir al contenido principal

Escala de autovaloración de la depresión (Zung)

 ESCALA DE AUTOVALORACIÓN DE LA DEPRESIÓN POR W.W.D. ZUNG

Nombre y apellidos:

Edad:

 

Nunca o casi nunca

A veces

Con bastante frecuencia

Siempre o casi siempre

1. Me siento abatido y melancólico

1

2

3

4

2. Por las mañanas es cuando me siento mejor

4

3

2

1

3. Tengo accesos de llanto o ganas de llorar

1

2

3

4

4. Tengo problemas para dormir en la noche

1

2

3

4

5. Tengo tanto apetito como antes

4

3

2

1

6. Aun me atraen las personas del sexo opuesto

4

3

2

1

7. Noto que estoy perdiendo peso

1

2

3

4

8. Tengo problemas intestinales y estreñimiento

1

2

3

4

9. Me late el corazón más a prisa que de costumbre

1

2

3

4

10.Me canso sin motivo

1

2

3

4

11. Tengo la mente tan clara como antes

4

3

2

1

12. Hago las cosas con la misma facilidad que antes

4

3

2

1

13. Me siento nervioso y no puedo estar quieto

1

2

3

4

14. Tengo esperanza en el futuro

4

3

2

1

15. Estoy más irritable que antes

1

2

3

4

16. Me es fácil tomar decisiones

4

3

2

1

17. Me siento útil y necesario

4

3

2

1

18. Me satisface mi vida actual

4

3

2

1

19. Creo que los demás estuvieran mejor si yo muriera

1

2

3

4

20. Disfruto de las mismas cosas que antes

4

3

2

1

 

PUNTUACIÓN

ÍNDICE

PUNTUACIÓN

ÍNDICE

PUNTUACIÓN

ÍNDICE

20

25

40

50

60

75

21

26

41

51

61

76

22

28

42

53

62

78

23

29

43

54

63

79

24

30

44

55

64

80

25

31

45

56

65

81

26

33

46

58

66

83

27

34

47

59

67

84

28

35

48

60

68

85

29

36

49

61

69

86

30

38

50

63

70

88

31

39

51

64

71

89

32

40

52

65

72

90

33

41

53

66

73

91

34

43

54

68

74

93

35

44

55

69

75

94

36

45

56

70

76

95

37

46

57

71

77

96

38

48

58

73

78

98

39

49

59

74

79

99

 

 

 

 

80

100

 

DETERMINACIÓN DE LA PUNTUACIÓN

ÍNDICE EED

INTERPRETACIÓN

Menos de 50

Dentro de los límites normales

50 a 59

Depresión leve moderada

60 a 69

Depresión moderada intensa

70 ó más

Depresión intensa

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

TERAPIA DE PAREJA: Técnicas terapéuticas

  TÉCNICAS TERAPÉUTICAS PARA EL CONTROL DE LA IRA   Suspensión temporal (tiempo-fuera)    Se trata de que el sujeto esté atento a las primeras reacciones de ira en un momento determinado y de atajar el momento de las mismas por medio de un alejamiento temporal de la pareja.       Fases en la aplicación de esta técnica son las siguientes: 1)      Identificación de los indicios de ira.  2)      Aviso a la víctima. Se establece un acuerdo con la pareja sobre una señal que indique la puesta en marcha de la suspensión temporal. La señal puede ser física o verbal. No puede añadir ninguna expresión inculpatoria hacia la pareja como “Tiempo-fuera, estás enfureciéndome” o “estás haciéndome perder el control”.  3)      Alejamiento físico y psicológico de la situación. Dejar el hogar durante una hora (ni más ni menos). Durante este tiempo puede hacer alguna actividad física que le ayude a ...

TEORÍA POLIVAGAL

  TEORÍA POLIVAGAL Dos características relevantes de la Teoría polivagal: el sistema de compromiso social y la retroalimentación de nuestros órganos corporales que contribuyen a los sentimientos subjetivos manifestados en nuestros estados de ánimo y emociones. El sistema de compromiso social es una colección funcional de vías nerviosas que regulan los músculos estriados de la cara y la cabeza. El sistema de compromiso social proyecta sensaciones corporales (es decir, “siénteme”) y es un portal para cambiar las sensaciones corporales a lo largo de un continuo que se extiende desde un estado de calma seguro que promueve la confianza y el amor hasta un estado de vulnerabilidad que provocaría reacciones defensivas. “Mírame” incluye un atributo importante del sistema de compromiso social, ya que el proceso de mirar a una persona es a la vez un acto de compromiso y proyecta el estado corporal del observador. Basándose en el estado corporal proyectado por el observador, la person...

LOS ESTATUS DE IDENTIDAD EN LA ADOLESCENCIA (J. MARCÍA)

  LOS ESTATUS DE IDENTIDAD EN LA ADOLESCENCIA (J. MARCÍA) Marcía, a partir del estudio sistemático mediante encuestas, sugirió cuatro estatus de identidad que surgen de la combinación de dos dimensiones: ·          El haber o no atravesado por una crisis de identidad entendida como momento de búsqueda y criba de diferentes alternativas ·          El haber adoptado compromisos vocacionales, ideológicos o personales Existe una secuencia habitual para pasar por estas etapas, sin que sea la que necesariamente haya que seguirse. Lo más frecuente es que al inicio de la adolescencia el chico o la chica se sitúe en el estatus de identidad difusa , donde ni ha adoptado compromisos ni está explorando las alternativas que se le plantean; para pasar posteriormente a la etapa de moratoria , donde el adolescente busca, explora, prueba diferentes opciones o alternativas sin llegar a tomar decisiones sobre cuá...