Ir al contenido principal

Programa tratamiento mujeres víctima de violencia de género

 Programa de tratamiento para mujeres víctimas de violencia de género

  Las consecuencias psicológicas de la violencia son más frecuentes y graves que las consecuencias físicas, siendo el Trastorno de estrés postraumático (TEPT) la categoría diagnóstica que mejor recoge el conjunto de síntomas que presentan las mujeres víctimas de violencia de pareja (MVVP). La prevalencia del TEPT (según criterios DSM) en estas MVVP se estima entre el 31 y el 84,4%, con una media ponderada del 63,8% (Golding, 1999). El efecto tan devastador y deteriorante del TEPT, que afecta y desorganiza la totalidad de la vida de la persona, repercutiendo significativamente en el estado de ánimo, nivel de ansiedad, autoestima, nivel de inadaptación… justificarían un abordaje específico. 

Características específicas del TEPT en las MVVP:

a) El curso crónico y la reiteración de la violencia

b) El hogar deja de ser un lugar seguro, aumentando la percepción de vulnerabilidad y la inminencia de nuevas agresiones

c) La violencia, al afectar a la relación de pareja y familia, se vive como un fracaso personal, lo que provoca sentimientos de culpa y pérdida de autoestima en la víctima

d) El aislamiento personal y la pérdida de muchas actividades gratificantes

e) El sentimiento de indefensión, al no haber una solución clara para poner fin a esta violencia (abandonar al agresor no es una panacea)

f) El recurso a soluciones de afrontamiento inadecuadas (consumo de alcohol y drogas, reclusión...) ante la falta de alternativas de acción eficaces

g) La desorganización en distintas áreas de la vida: abandono del hogar, de los amigos, del trabajo, de los lugares habituales, etc., lo que provoca una grave inadaptación a nivel social y la pérdida de importantes redes de apoyo.

     El grave malestar psicológico, junto con una gran inadaptación personal y social, son características especialmente relevantes en las MVVP, que señalan la necesidad de programas de intervención específicos para el tratamiento del TEPT en estas víctimas. 

     Características que debe tener la intervención en MVVP con TEPT:

a) Tratar, además del TEPT, los síntomas concomitantes (síntomas depre- sivos, pérdida de autoestima, sentimientos de culpa y problemas de adaptación social y personal)

b) Seleccionar tratamientos que respondan a un marco teórico sólido

c) Intervenciones breves que alivien rápidamente el malestar psicológico y faciliten la readaptación social de estas mujeres

d) Programas evaluados y apoyados empíricamente.

A partir de estas consideraciones, Labrador y Rincón (2002) desarrollaron un programa de tratamiento para MVVP con TEPT crónico, breve (8 sesiones de 90 minutos), en modalidad grupal, que incluye:

·      Psicoeducación

·      Entrenamiento en control de la activación

·      Terapia cognitiva

·      Terapia de exposición

PROGRAMA DE TRATAMIENTO (Labrador & Rincón, 2002)

SESIÓN

CONTENIDO

·      Establecimiento de normas de trabajo

·      Explicación de objetivos del tratamiento

·      Explicación de los tipos de maltrato, ciclo de escalada de violencia y consecuencias psicológicas del maltrato

·      Entrenamiento en la técnica de control de la respiración

·      Asignación de tareas:

o   Control de la respiración

o   Registro de síntomas de reexperimentación

·      Revisión de tareas

·      Entrenamiento en detención de pensamiento

·      Psicoeducación sobre el funcionamiento de la ansiedad

·      Control de la respiración

·      Asignación de tareas:

o   Puesta en práctica de la detención de pensamiento

o   Control de la respiración

·      Revisión de tareas

·      Evaluación de las cogniciones postraumáticas

·      Reevaluación cognitiva

·      Planificación de actividades gratificantes

·      Control de la respiración

·      Asignación de tareas:

o   Leer material autoestima

o   Realización de actividades gratificantes

o   Registro hojas A-B-C-D

o   Identificación y registrar situaciones problemáticas

o   Control de la respiración

·      Revisión de tareas

·      Reevaluación cognitiva

·      Entrenamiento en solución de problemas

·      Control de la respiración

·      Asignación de tareas:

o   Registrar y definición de situaciones problemáticas

o   Registro hojas A-B- C- D

o   Realizar actividades gratificantes

o   Control de la respiración

·      Revisión de tareas

·      Solución de problemas

·      Control de respiración

·      Mejora de la autoestima

·      Asignación de tareas:

o   Lectura material autoestima

o   Práctica de la técnica de solución de problemas

o   Realizar actividades gratificantes

o   Control de la respiración

·      Revisión de tareas

·      Exposición

·      Control de la respiración

·      Asignación de tareas:

o   Realizar autoexposición en imaginación

o   Registro situaciones evitadas

o   Práctica control de la respiración

·      Revisión de tareas

·      Exposición

·      Entrenamiento en estilo asertivo de comunicación

·      Control de la respiración

·      Asignación de tareas:

o   Realizar autoexposición en imaginación

o   Realizar autoexposición en vivo

o   Ejercitar control de la respiración

o   Revisión de tareas

o   Exposición

o   Evaluación del tratamiento

 

Bibliografía

Alonso E. & Labrador F. (2010). Eficacia de un Programa de Intervención para el Trastorno de Estrés Postraumático en Mujeres Inmigrantes Víctimas de Pareja. Interamerican Journal of Psychology, 44(3), 547-559.

 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

TERAPIA DE PAREJA: Técnicas terapéuticas

  TÉCNICAS TERAPÉUTICAS PARA EL CONTROL DE LA IRA   Suspensión temporal (tiempo-fuera)    Se trata de que el sujeto esté atento a las primeras reacciones de ira en un momento determinado y de atajar el momento de las mismas por medio de un alejamiento temporal de la pareja.       Fases en la aplicación de esta técnica son las siguientes: 1)      Identificación de los indicios de ira.  2)      Aviso a la víctima. Se establece un acuerdo con la pareja sobre una señal que indique la puesta en marcha de la suspensión temporal. La señal puede ser física o verbal. No puede añadir ninguna expresión inculpatoria hacia la pareja como “Tiempo-fuera, estás enfureciéndome” o “estás haciéndome perder el control”.  3)      Alejamiento físico y psicológico de la situación. Dejar el hogar durante una hora (ni más ni menos). Durante este tiempo puede hacer alguna actividad física que le ayude a ...

TEORÍA POLIVAGAL

  TEORÍA POLIVAGAL Dos características relevantes de la Teoría polivagal: el sistema de compromiso social y la retroalimentación de nuestros órganos corporales que contribuyen a los sentimientos subjetivos manifestados en nuestros estados de ánimo y emociones. El sistema de compromiso social es una colección funcional de vías nerviosas que regulan los músculos estriados de la cara y la cabeza. El sistema de compromiso social proyecta sensaciones corporales (es decir, “siénteme”) y es un portal para cambiar las sensaciones corporales a lo largo de un continuo que se extiende desde un estado de calma seguro que promueve la confianza y el amor hasta un estado de vulnerabilidad que provocaría reacciones defensivas. “Mírame” incluye un atributo importante del sistema de compromiso social, ya que el proceso de mirar a una persona es a la vez un acto de compromiso y proyecta el estado corporal del observador. Basándose en el estado corporal proyectado por el observador, la person...

LOS ESTATUS DE IDENTIDAD EN LA ADOLESCENCIA (J. MARCÍA)

  LOS ESTATUS DE IDENTIDAD EN LA ADOLESCENCIA (J. MARCÍA) Marcía, a partir del estudio sistemático mediante encuestas, sugirió cuatro estatus de identidad que surgen de la combinación de dos dimensiones: ·          El haber o no atravesado por una crisis de identidad entendida como momento de búsqueda y criba de diferentes alternativas ·          El haber adoptado compromisos vocacionales, ideológicos o personales Existe una secuencia habitual para pasar por estas etapas, sin que sea la que necesariamente haya que seguirse. Lo más frecuente es que al inicio de la adolescencia el chico o la chica se sitúe en el estatus de identidad difusa , donde ni ha adoptado compromisos ni está explorando las alternativas que se le plantean; para pasar posteriormente a la etapa de moratoria , donde el adolescente busca, explora, prueba diferentes opciones o alternativas sin llegar a tomar decisiones sobre cuá...